Entradas

LA NUEVA EVANGELIZACIÓN DESDE LA COMPRENSIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PERSONALISMO INTEGRAL

LA NUEVA EVANGELIZACIÓN DESDE LA COMPRENSIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PERSONALISMO INTEGRAL. UNA PROPUESTA DE DIÁLOGO  Almudena López de la Ossa  Asociación Española de Personalismo  Resumen: Este ensayo pretende señalar algunas de las dificultades encontradas en la Nueva Evangelización y afrontarlas desde la comprensión que aporta el personalismo integral sobre la experiencia. Para ello, es necesario comprender qué significa Nueva Evangelización. Con el paso del tiempo Europa y occidente quedaron cristianizadas, y este hecho configuró la historia y la cultura durante siglos. Sin embargo, hoy necesitamos saber a quién nos dirigimos, cómo es el hombre actual. Nuestro mundo es diverso, con tradiciones múltiples y bellas, pero también es una sociedad líquida en la que la incertidumbre por la vertiginosa rapidez de los cambios ha debilitado los vínculos humanos. Frente a esto, el personalismo integral aporta una concepción de la persona muy novedosa; nos da una definición que, ...

Claves de reflexión a la luz de la Laudato Si’ para el desafío ecoteológico en la pastoral educativa

Claves de reflexión a la luz de la Laudato Si’ para el desafío ecoteológico en la pastoral educativa Laura Alejandrina Lligui-Ortega1 https://orcid.org/0009-0005-8521-8061  Resumen:  Se ofrecen algunas claves de reflexión sobre el compromiso ecoteológico como un factor imprescindible en la pastoral educativa del siglo XXI. El mundo de hoy vive un cambio cultural y antropológico que descarta sin discernimiento todo lo que existe en su entorno. Ante esta realidad se cree que uno de los caminos para el cambio es el educativo, mismo que deberá forjar “un itinerario de ecología integral”. Por ello, esta reflexión pretende analizar algunos aspectos a la luz de la Encíclica Laudato Si’ y la mística de san Francisco de Asís para el desafío ecoteológico en la pastoral educativa. Se tomarán de base las reflexiones propuestas en el trabajo de investigación denominado “Claves de reflexión a la luz de la Laudato Si’ para el desafío pastoral en la Unidad Educativa Alvernia-Quito”.  Se...

LAS FUNCIONES DE MOROS Y CRISTIANOS EN LAALPUJARRA: ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

LAS FUNCIONES DE MOROS Y CRISTIANOS EN LAALPUJARRA: ANTROPOLOGÍA E HISTORIA PEDRO GÓMEZ GARCÍA  .BIBLID [0210-9611(1995); 22; 141-163] RESUMEN  Las dramatizaciones de “moros y cristianos”, muy arraigadas en la cultura popular hispana, conservan una presencia importante precisamente en la zona (la Alpujarra) donde se libró la guerra de los moriscos, último episodio de seculares enfrentamientos entre el Islam y la Cristiandad en la Península Ibérica.  Este trabajo parte de los actuales textos alpujarreños usados en la representación, y se propone analizar la estructura semántica subyacente, sin perder de vista el contexto histórico, y poner de manifiesto la función social legitimadora que tales dramatizaciones cumplen, así como el esquema ideológico de negación del otro, que obstaculiza el diálogo de civilizaciones.

Diferencias entre la Fe judía y Fe cristiana

  Judíos Cristianos Fe Colectiva Individual Creencia Tradición, dialogo y Alianza de Dios con Abrahán y Moisés Cristo. Alianza Nueva por Cristo, en Cristo y por él Dios Único y uno Uno y Trino Sacramentos  Bautismo Bautismo, Eucaristía, Confesión Veneración  Solo Dios Dios, Santos y Virgen Nombre de Dios No lo nombran Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo

¿Por qué se repobló la Alpujarra en el siglo XVI?

 En los años anteriores a 1571, hubo una guerra en la Alpujarra en la que murieron muchos de sus habitantes. Además, al expulsar a los moriscos, muchas tierras quedaron deshabitadas y totalmente abandonadas. En ese año el rey Felipe II ordenó que gentes de otros lugares poblaran esas tierras, dándoles beneficios al trasladarse a ella. Este es el motivo por lo que los habitantes de la Alpujarra tenga antepasados de muchos lugares de España,  de aquellos que vinieron a probar fortuna a este espacio,  aportando costumbres, fiestas, devociones a santos, etc. 

Peregrinación a las Siete Iglesias, tras las huellas de los mártires cristianos

Imagen
Peregrinación a las Siete Iglesias, tras las huellas de los mártires cristianos Tradición heredada de San Felipe Neri en el siglo XVI, la Peregrinación de las Siete Iglesias es una de las iniciativas propuestas para el Jubileo 2025. Siguiendo las huellas de los primeros mártires del cristianismo en Roma, se invita a los peregrinos a realizar esta "gran caminata con paradas espirituales", como explica Marc Reverdin, autor de una nueva guía de la peregrinación. Jean-Benoît Harel - Ciudad del Vaticano En la ciudad de las mil iglesias, la tradicional Peregrinación de las Siete Iglesias invita a sumergirse en la historia milenaria de la Iglesia católica en Roma. Es un recorrido de 25 kilómetros salpicado por las cuatro basílicas mayores y otras tres basílicas (Santa Cruz de Jerusalén, San Sebastián y San Lorenzo). En los primeros siglos después de Cristo, muchos cristianos fueron martirizados en Roma, la ciudad que gobernaba todo el Mediterráneo. Tal fue el caso de Pedro, apósto...

Lázaro y el rico Epulón

Imagen
Lázaro y el rico Epulón Bassano, Leandro Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado Bassano, Leandro Bassano del Grappa, Véneto, 1557 - Venecia, 1622 Hijo de Jacopo y hermano de Francesco. Trabajó gran parte de su vida junto a sus hermanos repitiendo las exitosas composiciones creadas por su padre, aunque en su producción se deno­ta una pintura más seca y desa­brida que la colorística técnica familiar, que sustituyó por un trazo de pincelada más ... Lázaro y el rico Epulón Hacia 1570. Óleo sobre lienzo, 150 x 202 cm  No expuesto La parábola de Lázaro (Lucas, 16: 19-31) ha sido objeto de múltiples interpretaciones: apología de las obras de misericordia, contraposición entre salvación y perdición, entre gentiles (Lázaro) y judíos (Epulón), e incluso se ha querido ver en los perros que lamen las llagas una alusión a los predicadores dominicos que curan con milagros. Aikema ha aducido ejemplos más próximos extraídos de sermones y textos de la época donde la parábola de Lázaro er...