Entradas

Escrito de Santisteban en 1930 sobre Ohanes

Santisteban relata la anécdota de su accidente en 1930:  “Cuando bajaba de la casa de don Virgilio, por una cuesta pendiente y peligrosa, enganchándose mis zapatos en las piedras colocadas de canto, me acordé de la Virgen de la  Consolación, Patrona de Ohanes, a quien estaban haciendo rogativas para que no lloviese y de la cual debían solicitar la mejora de las vías, peligro de viandantes y alegría de zapateros”.  SANTISTEBAN, Joaquín. «Expedición científica y  arqueológica a siete pueblos, VIII. Ohanes (monumental)». La Crónica Meridional [Almería], 14 de octubre de 1930, pp. 1-2.

Descripción de Ohanes en el Diccionario (1845-1850)

El Diccionario de Pascual Madoz nos describe Ohanes, a mediados del siglo XIX,  como un pueblo de “calles irregulares, sin empedrar y sucias […] pero que goza de hermosas vistas en su ubicación en un anfiteatro en la falda de Sierra Nevada”.  MADOZ, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico- histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1845-1850 . Edición facsímil de la provincia de Almería, con estudio introductorio de José Jaime CAPEL MOLINA, Almería, 1988, p. 167.

Calle Mengemor a la altura de la casa de la Viuda, en 1960.Fotografía de Juan Fernández de la Casa.

Imagen
Calle Mengemor a la altura de la casa de la Viuda, en 1960. Fotografía de Juan Fernández de la Casa. Toama de : Tomado de  Ohanes.Memoria gráfica,memoria viva (I) de  Lorenzo Cara Barrionuevo y Alfonso Ruiz García Fecha de aceptación por la revista: mayo de 2014.

JUAN FERNÁNDEZ DE LA CASA CRONISTA DEL VALLE DEL ANDARAX

Tomado de  Ohanes.Memoria gráfica,memoria viva (I) de  Lorenzo Cara Barrionuevo y Alfonso Ruiz García Fecha de aceptación por la revista: mayo de 2014. EL FOTÓG JUAN FERNÁNDEZ  DE LA CASA  (1927-2002).  CRONISTA DEL VALLE DEL ANDARAX  Fotógrafo de toda la vida del pueblo de Canjáyar y del valle del Andarax (desde Instinción a Ohanes), siguiendo la saga de su padre Eugenio, su cámara y su estudio en la calle Santa Cruz recogerán la memoria viva de los vecinos en fiestas, bodas, celebraciones o simplemente el carné de identidad.  En el caso de Ohanes esas imágenes parecen cercanas en el tiempo, pero también lejanas por el contraste con la transformación actual de la trama urbana.  Durante los sesenta y setenta su objetivo no dejó de trabajar, con una febril actividad fotográfica y con la visión de un espectador privilegiado, inmortalizando la comarca en los últimos episodios de esplendor de la uva de Almería. Esta formación e interés por la fotog...

Definición de Ohanes del médico del pueblo en lo años 40 Miguel de Torres Muñoz

Tomado de Ohanes.Memoria gráfica,memoria viva (I) de  Lorenzo Cara Barrionuevo y Alfonso Ruiz García Fecha de aceptación por la revista: mayo de 2014. Sirva para definir a Ohanes estos versos del médico  de la localidad en los años cuarenta, Miguel de Torres :  "Nido de laboriosos musulmanes  colgado en el macizo alpujarreño,  surgió un pueblo andaluz, pueblo de ensueño,  conocido de todos por Ohanes.  Es un pueblo que es obra de Titanes  gigantes por lograr su rudo empeño;  un rincón de verdor, bello y risueño,  pintoresco alminar de mil afanes.  Y como lindo broche en su corona,  rematando el florón de sus parrales  y una historia que abarca un obispado  En el valle de Tices, la Patrona  tiene ermita gentil, torres reales  de la auténtica fe de su pasado”. Recogidos en la humilde revista local Aleteos, publicada entre noviembre de 1943 y noviembre de 1945, en concreto en su número 3, de enero de 1944.

Mujer y opción religiosa en la época de los Reyes Católicos: un documento sobre Catalina de la Hoz.

Mujer y opción religiosa en la época de los Reyes Católicos: un documento sobre Catalina de la Hoz. Revista Historia y Vida. Número 351. Junio de 1999. Barcelona 1999 pp. 89 a 94 ISBN 18-2354 By   Sabina Álvarez   and   Agustín Carreras   Otra forma violencia ejercida por los padres puede ser la de hacer a sus hijas ingresar en un convento contra su voluntad. Según Bonie S. Anderson y Judith P. Zinsser cuando una mujer ingresaba en un convento   “al decidir no seguir la vida tradicional de esposa y madre, semejante mujer vivía un sentimiento  hijas que permanecían solteras.”  de hacerse cargo de su propio futuro, de la capacidad de elegir una alternativa, y no otra, por limitada que fuera.”  Estas mismas historiadoras más adelante señalan que  […] “Desde los primeros tiempos de la Iglesia, en Europa, los padres disponían que sus hijas se hicieran monjas, ya fuera para asegurar su propio acceso a la salvación o para mantener a aquellas  ...

El arte guadalupano brilla en el corazón de Madrid

Imagen
   ©Flickr/Wikimedia Commons DE LA MANO DEL MUSEO DEL PRADO El arte guadalupano brilla en el corazón de Madrid Cerca de 70 obras relatan la expansión de la advocación guadalupana desde el Tepeyac hasta la península ibérica. La exposición examina su impacto artístico, espiritual y social en los siglos XVII y XVIII. Es una oportunidad única para redescubrir sus vínculos con Europa. 14/06/25 5:23 PM ( ACIPrensa/InfoCatólica ) El Museo del Prado, en Madrid, acoge hasta mediados de septiembre una exposición dedicada a la Virgen de Guadalupe que explora cómo esta advocación mariana fue percibida, venerada y difundida en ambos lados del Atlántico durante los siglos XVII y XVIII. Bajo el título «Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España», la muestra ofrece una perspectiva enriquecedora sobre el alcance espiritual y cultural de esta imagen revelada. La exposición reúne cerca de 70 piezas, principalmente del patrimonio español, que permiten comprender el diálogo iconográfico g...