Entradas

Reacción de los alpujarreños ante las tropas francesas de Jose I

  tomado de Campra, E. G. (2006). Los famosos traidores. Los afrancesados en Las Alpujarras. Farua: revista del Centro Virgitano de Estudios Históricos, (9), 113-124. Desde los primeros momentos se formaron partidas de guerrilleros en La Alpujarra Uno de los más famoso fue el Alcalde de Ohanes, apodado el Negro,   Francisco Moreno Frente a estas partidas se crearon Compañías de Francos de Montaña. Los franceses usaron para su propaganda el periódico titulado La Gazeta, las funciones de teatro y los curas afrancesados de la capital. Moreno, el Negro, fue mencionado en este pereriódico, en plena campaña de propaganda francesa. GAZETA DE MÁLAGA. Viernes, 3 de julio de 1812. N 9 35 p. 141 Granada 12 de junio. Habiendo sabido el Jefe de Cuadrilla Moreno que el Teniente Coronel Llanos, Comandante Militar de las Alpujarras, se hallaba en Laujar la noche del 6 al 7 del corriente con sólo 240 hombres, entre infantería Imperial y escopeteros de la Alpujarra, marchó de Alfondón con los 4...

¿Quienes eran los afrancesados? ¿Hubo afrancesados en La Alpujarra?

Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org"Afrancesados”  "En la historia de España. los afrancesados fueron un sector de la población española formado sobre todo por miembros de la élite intelectual, política y económica, seguidores de la Ilustración y de los ideales de la Revolución Francesa y contrarios al absolutismo y al Antiguo Régimen. Durante la ocupación de España entre 1808 y 1814, promovida por Napoleón Bonaparte, se mostrarón favorables al bando francés, con José I Bonaprte a la cabeza. Aunque sus ideas eran progresistas para la época, a favor de limitar el poder de la iglesia y la nobleza y reivindicando la universalidad de los derechos humanos, en España fueron tomados por la mayoría de la población por colaboracionistas con los ocupantes franceses, ya que participaron intensamente en el reinado de Jose I Bonaparte y su gobierno. De hecho, el propio término afrancesado llegó a tener un marcado carácter peyorativo. Cuando en 1814 el ejército francés sa...

¿Qué día entró el ejercito francés en Almería?

El 15 de marzo de 1810.  Las autoridades de la ciudad se ponen a disposición de Godinot, el general francés y al día siguiente prestan juramento al rey José, hermano de Napoleón. Enseguida las tropas francesas van a la Alpujarra, castigando  a todo el que no se rindiése ante ellos.

¿Sabes que pasó en 1804 en Almeria que afectó a La Alpujarra?

Hubo un terremoto muy destructivo con una magnitud de 6,4. En ese  momento murieron unas 400 personas. Afectó con más o menos intensidad a los pueblos de La Alpujarra.

¿Qué dijo Julían Marías sobre 1808 en la historia de España?

Como dijo Julián Marías sobre el año 1808 : "Es el año de la discordia y de los horrores de una guerra no querida que contribuiría más que nada a incrementar la discrepancia, la incomprensión, las acusaciones y, a la postre, la enemistad de muchos de los que hasta 1808 habían compartido proyectos e ilusiones”. Recuérdese la Guerra contra los franceses.

Un acercamiento a la experiencia espiritual de las beguinas: el caso de Matilde de Magdeburgo y Margarita Porete

  Un acercamiento a la experiencia espiritual de las beguinas: el caso de Matilde de Magdeburgo y Margarita Porete  Aguilar Afanador, Carmen Patricia Revista Albertus Magnus  Año: 2024, Volumen: 15, Número: 2, Páginas: 24-39 Este artículo es un acercamiento a la experiencia espiritual de las maestras beguinas Matilde de Magdeburgo y Margarita Porete, desde el abordaje sistemático de la teología espiritual que propone Jesús Manuel García Gutiérrez. En este ejercicio reflexivo, se transita por tres momentos: histórico-fenomenológico, hermenéutico-teológico y práctico-mistagógico. El propósito de esta pesquisa es sintetizar la experiencia interior de estas dos mujeres medievales desde los parámetros de la teología espiritual, reconociendo aquellas características que permiten evidenciar el talante místico y mistagógico en ellas. Estas mujeres representan una expresión singular de la espiritualidad laica femenina en la Edad Media, un movimiento que, aunque en su origen fue es...

La espiritualidad de una ecología integral

La espiritualidad de una ecología integral Mafla Terán, Nelson Roberto  ; González-Bernal, Edith   ; Torres-Muñoz, José S. Revista Albertus Magnus  Año: 2024, Volumen: 15, Número: 2, Páginas: 7-23 La espiritualidad en clave ecológica plantea la urgencia de dar una respuesta desde la dimensión espiritual humana a los desafíos que lanza continuamente la crisis ambiental del mundo actual. Por ello, se contrapone una ecología integral, de raíz netamente humanista, espiritual y cultural a una ecología del desastre, de raíz netamente tecnológica y de geoingeniería. A diferencia de una ecología del desastre centrada en reacciones a corto plazo que dan primacía a soluciones técnicas de geoingeniería, la ecología integral se centra en los desafíos actuales de la relación del ser humano con la naturaleza al explorar su raíz espiritual, al cuestionar el estilo de vida consumista y al identificar las responsabilidades políticas e ideológicas subyacentes. Para ello retoma las enseñanz...