MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA Y EXPRESIÓN CORRECTAS:

MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA Y EXPRESIÓN CORRECTAS:


A falta de un plan global de lecturas para todo el instituto que guíe el proceso didáctico y ordene el programa de lecturas de forma consecutiva, en la CCP se coordinó para el presente curso escolar la labor de fomento de la lectura de los diferentes departamentos docentes.

En nuestro Departamento creemos que partir de la premisa de que no se trata de leer sin ningún tipo de intervención comprensiva y crítica, si no que se debe perseguir más bien lo contrario: leer más para leer mejor y así, enriquecer el vocabulario de los alumnos y favorecer la corrección ortográfica.




Lo importante es la metodología que se desarrolla con la intención de fomentar el hábito lector. Siguiendo al profesor Cerrillo, que desarrolla los postulados de Piaget, habría que distinguir dos etapas:

- Etapa de adquisición gradual de la personalidad, 12-14 años. Los temas: actuales, históricos, libros de misterio, libros que cuenten historias creativas y capaces de provocar sorpresa.

- Etapa de acceso a la lectura plena, a partir de 15 años. Los temas deben ser capaces de ayudar a conocer el mundo de los demás, a formarse en el conjunto de la vida, a plantearse problemas y determinadas responsabilidades sociales.

Aprovechando las vacaciones, tras el primer o segundo trimestre, con motivo del día del Libro, se propondrá la lectura de un libro, siguiendo las premisas anteriores. Para Primero de ESO se propondrá la lectura de “La Isla del Tesoro” de R. L. Stevenson, versión juvenil de la Editorial Alfaguara. Colección Historias de siempre. Madrid, 2002.
Para Tercero de ESO se propondrá el libro “El misterio Velásquez” de Eliacer Cansino, Editorial Bruño, 2007.

Las actividades que aparecerán después dependen de la cooperación de los alumnos y de la labor de mediador del docente, pero la actitud del mismo debe ser la de escuchar lo esencial de la obra leída. Estas actividades relacionadas con las lecturas programadas requieren una posición comprensiva si se aspira a implicar a los alumnos en el fomento de la lectura. Este curso nuestras actividades formarán parte del programa de fomento de la lectura del Departamento de Lengua y Literatura. Se realizarán actividades interdepartamentales que fomenten el interés de los alumnos.

En cualquier caso, la evaluación de la lectura será siempre procesual y consistirá en las conversaciones profesor-alumno:

Los intercambios de información constante entre alumno y profesor en estas conversaciones entabladas en el aula favorecerán la expresión oral. Por otro lado, se rechaza así el planteamiento de un examen o prueba más que añadir a las ordinarias del área de Ciencias Sociales. Por tanto, nunca se propondrá el examen escrito, porque se desvirtuarían los objetivos que se persiguen desde nuestra concepción didáctica de la lectura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio