PROYECTO PLUMIER.
PROYECTO PLUMIER.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
1º CONSIDERACIONES GENERALES
La actual Ley de Educación configurada de acuerdo con los principios y valores de la Constitución, y asentada en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, se orientará a la consecución de los siguientes fines previstos en dicha Ley:
• El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.
• La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos.
• La adquisición de hábitos intelectuales y de técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos históricos y estéticos.
• La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
• La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España.
• La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.
• La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.
En el Título Preliminar establece los principios que toda actividad educativa debe tener en cuenta y que debe desarrollar, estableciéndose la atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional entre ellos.
Posteriormente en de dicha Ley se establece que:
“Los Poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad y mejora de la enseñanza, en especial a:
La cualificación y formación del profesorado.
La programación docente.
Los recursos educativos y la función directiva.
La innovación y la investigación educativa.
La orientación educativa y profesional.
La inspección educativa
La evaluación del sistema Educativo”
La tutoría y la orientación de los alumnos forman parte de la función docente, siendo las Administraciones educativas las que garantizarán la orientación académica, psicológica y profesional de los alumnos. La coordinación de estas actividades de orientación se encomienda a profesionales especialistas.
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
En el Reglamento Orgánico de Institutos de Educación Secundaria, Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, (BOE de 21 de febrero), en el Título III, entre los órganos de coordinación docente establece:
Departamento de orientación y departamento de actividades complementarias y extraescolares.
Departamentos didácticos.
Comisión de Coordinación pedagógica.
Tutores y juntas de profesores de grupo.
Este departamento, el departamento de orientación, tiene asignadas unas funciones comunes algunas de ellas con las funciones de los demás departamentos didácticos, y otras que son exclusivas del departamento.
Funciones comunes del departamento de orientación y los departamentos didácticos.
1º Formular propuestas al equipo directivo y al claustro relativas a la elaboración o modificación del proyecto educativo del instituto y la programación general anual.
2º Promover la investigación educativa y proponer actividades de perfeccionamiento de sus miembros
3º Organizar y realizar actividades complementarias en colaboración.
4º Elaborar el plan de actividades del departamento y, al final de curso, una memoria en la que se evalúe el desarrollo del mismo.
Funciones propias del Departamento de Orientación
1º Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por la comisión de coordinación pedagógica y en colaboración con los tutores, las propuestas de organización de loa orientación de la orientación educativa, psicopedagógica, profesional y del plan de acción tutorial, y elevarlas a la comisión de coordinación pedagógica para su discusión y posterior inclusión en los proyectos curriculares de etapa.
2º Contribuir al desarrollo del plan de orientación educativa psicopedagógica y profesional de los alumnos, especialmente en lo que concierne a los cambios de ciclo o etapa, y a la elección entre las distintas opciones académicas, formativas y profesionales
3º Contribuir al desarrollo del plan de orientación académica y profesional y del plan de acción tutorial y elevar al consejo escolar una memoria sobre su funcionamiento al final de curso.
4º Colaborar con los profesores del instituto, bajo la dirección del jefe de estudios, en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje, y en la programación y aplicación de adaptaciones curriculares dirigidas a los alumnos que lo precisen, entre ellos los alumnos con necesidades educativas especiales y los que sigan programas de diversificación
5º Realizar la evaluación psicopedagógica previa prevista en el artículo 13 del Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondiente a la enseñanza secundaria obligatoria.
6º Asumir la docencia de los grupos de alumnos que le sean encomendados.
7º Participar en la elaboración del consejo orientador.
8º En los institutos donde se imparta formación profesional específica, coordinar la orientación laboral y profesional.
Como profesores de la especialidad de Psicología y Pedagogía, según la Resolución de 29 de abril de 1996, de la Dirección General de Centros Escolares sobre organización de los departamentos de orientación en Institutos de Educación Secundaria, tiene la responsabilidad específica de:
==> Coordinar la planificación y el desarrollo de las actividades de orientación académica y profesional correspondiente a las etapas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y contribuir a su desarrollo.
==> Asesorar a la Comisión de Coordinación pedagógica proporcionando criterios psicopedagógicos y de atención de la diversidad en los elementos constructivos de los proyectos curriculares
==> Colaborar en la prevención y detección de problemas de aprendizaje.
==> Coordinar la evaluación psicopedagógica con los profesores de aquellos alumnos que precisen la adopción de medidas educativas específicas realizando el informe psicopedagógico.
==> Participar en la planificación y el desarrollo de las adaptaciones curriculares dirigidas a los alumnos que lo precisen entre ellos los alumnos con necesidades educativas especiales y los que sigan programas de diversificación, en colaboración con los departamentos didácticos y las Juntas de profesores.
==> Participar en la elaboración y desarrollo de los programas de diversificación curricular y asesorar a los equipos educativos de los programas de garantías sociales en la elaboración de las programaciones correspondientes.
==> Colaborar con los tutores en la elaboración del consejo orientador que sobre su futuro académico y profesional ha de formularse para todos los alumnos y alumnas al término de la Educación Secundaria Obligatoria y de los Programas de garantía social.
Desde los inicios de la orientación, entendida esta como un proceso de ayuda en el ámbito escolar, personal y profesional, ésta última, la orientación académica y profesional ha constituido un aspecto importante de la misma, y en ocasiones, sé ha confundido con la labor del orientador, limitándose a la información sobre estudios y profesiones.
Como observamos, la ley concede un importante papel a la orientación educativa y profesional, así como a los profesionales responsables de ellas, en los aspectos relativos a la ayuda que ha de brindarse a los individuos para circular por los sistemas productivos y educativos.
RELACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CON EL PROYECTO PLUMIER
Los responsables de la orientación en los centros educativos han de colaborar, provocar y esforzarse para crear las condiciones adecuadas a fin de que los alumnos reciban, durante el período académico que abarcan dichas enseñanzas, una adecuada educación en el campo de lo socio-laboral y profesional y una orientación que pueda ayudarles y prepararles para transitar con éxito y facilidad por el mundo académico y profesional e integrarse a la vida ciudadana.
Hemos de diseñar intervenciones educativo-orientadoras que permitan al alumnado desarrollar destrezas, aptitudes y habilidades que les capaciten para abordar con efectividad la variedad de las ocupaciones y papeles que van a afrontar en su vida adulta.
Este programa de intervención tendrá como fines dos dimensiones:
a) el socio-laboral y académico
b) el personal.
Plano socio-laboral y académico
Entre estos aprendizajes destacaremos como objetivos:
• Conocer y comprender el mundo en el que han de vivir y trabajar
• Comprender los conceptos básicos sobre la economía y el trabajo
• Informarse sobre el abanico de oportunidades que les ofrece la educación dentro del sistema educativo
• Concienciarse del impacto de la tecnología en el medio natural y social y, consecuentemente en los cambios económicos, así como su repercusión en el trabajo y en los modelos ocupacionales.
• Comprender la importancia y necesidad de la educación permanente y de la actualización profesional periódica, durante la vida adulta
• Utilizar el resorte disponible en la comunidad para descubrir y acceder a las posibles ocupaciones y para aprovechar las oportunidades que su formación le brindará
• Conocer los distintos tipos de empleo
• Saber acceder a los diversos tipo de ayudas económicas disponibles en el ámbito académico y el ocupacional
• Adquirir destrezas básicas de lectura, escritura, numéricas y de expresión oral
• Ser capaces de preparar los proyectos que contengan sus planes
• Dar cuenta por escrito y de forma oral de las tareas realizadas
En el plano personal
Debemos planificar intervenciones encaminadas a que los alumnos alcancen los objetivos:
1º Estar capacitados para
• Autovalorar y tomar conciencia de cuales son los tipos de actividades y trabajos en los que se encuentran a gusto y podrán realizar satisfactoria y eficazmente.
• Autodirigirse en la transición hacia la vida laboral
• Ejecutar tareas tanto de forma independiente como en equipo
• Mostrar y proyectar iniciativas de trabajo
• Conocerse y comprenderse a sí mismo
• Ajustarse y hacer frente a los cambios que la vida adulta les deparará
• Resistir ante los problemas personales y las decepciones y abordar con entereza y decisión su superación
2º Desarrollar estrategias para:
• Encontrar y utilizar información válida para sus intereses ocupacionales y para su reciclaje profesional
• Buscar trabajo
• Identificar y analizar los factores, cualificaciones necesarias, condiciones de trabajo, estilos de vida, valores y oportunidades, que han de tenerse en cuenta en la elección de estudios adecuados para cada profesión u oficios deseados
• Tomar decisiones e instrumentalizarlas para el análisis de las diversas opciones académicas, de los diferentes modelos de empleo y de la variedad de ocupaciones
3º Adquirir conciencia sobre la necesidad de:
• Ejercitar la responsabilidad en todos los ámbitos de su vida
• Desarrollar los aspectos relativos a sus intereses personales, respetando siempre los de los demás, cooperando y colaborando en la consecución de los fines e intereses colectivos
• Sentirse satisfecho con el trabajo que realiza
• Adquirir destrezas y conocimientos para la vida adulta
• Interesarse por las oportunidades futuras
• Tomar decisiones autónomas y razonadamente, en relación a sus planes y a las oportunidades disponibles.
Para cumplir estos objetivos el profesor de Psicología y Pedagogía informar a los alumnos de las opciones que se le presentan en el plano académico y profesional, y, aunque esto es una labor muy importante, la incorporación a la vida profesional, va más allá de la mera información.
Desde esa perspectiva el proyecto Plumier nos brinda la posibilidad de disponer de herramientas e infraestructura que permitan la información y la actualización permanente de esta función a través de consultas aprovechando el potencial que ofertan las tecnologías de la información y la comunicación.
La utilización de la RED, la orientación y guía en su uso para nuestro alumnado, la posibilidad de compartir recursos, experiencias y proyectos con otros centros, o educativo, facilitan la labor, que hoy, sin esta herramienta, se hace una tarea inalcanzable.
.
La sociedad de nuestro tiempo viene caracterizada por el avance tecnológico que se ha producido en los últimos años y que ha hecho evolucionar las formas de vida. Al hablar de nuevas tecnologías en el aula hay que distinguir las siguientes acepciones:
➢ Nivel Instrumental. Las nuevas tecnologías se utilizan como elemento facilitador de determinados procesos.
➢ Nivel Metodológico Las nuevas tecnologías se utilizan como medio y como método de enseñanza-aprendizaje.
➢ Nivel Sistemático Las nuevas tecnologías en la concepción, planificación, diseño, realización y evaluación del proceso instructivo desde el tratamiento tecnológico y empleando recursos humanos y no humanos para alcanzar una instrucción efectiva.
Desde el Departamento de Orientación se considera una necesidad dar un impulso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ya que se trata de dos aspectos básicos en el desarrollo profesional de nuestras actividades en el Instituto: gran parte de nuestras actividades orientadoras descansan en una buena fundamentación en estos campos.
• Acceso a la información desde todos los I.E.S.
Para el desarrollo de las actividades de orientación es necesario disponer de la misma de un modo rápido y eficaz. El proyecto Plumier ofrece una alternativa a los medios tradicionales, siendo un modo de comunicación más rápido y directo.
• Coordinación entre los Departamentos de Orientación.
La necesaria coordinación entre los departamentos con independencia de su situación geográfica se vería favorecida y complementada con la utilización del Proyecto Plumier.
• Una sociedad cada vez más compleja y con mayor desarrollo del campo de la información.
Lo que implica la existencia de un mayor volumen de información relevante y la posibilidad de manejar mas información y tenerla disponible en menos tiempo. La orientación educativa tiene necesidad de disponer de recursos para dar respuesta a mayores niveles de oferta educativa, mayores demandas de información de la comunidad educativa y ofertas cada vez más diversificadas para la inserción en el mundo laboral.
• Integración en las aulas de las nuevas tecnologías de la información.
Cada día es más necesario incorporar nuevos recursos didácticos en el aula para mejorar la calidad de la enseñanza. Pero además, se debe formar a los alumnos en un uso adecuado de estas nuevas tecnologías. En esta tarea el departamento de orientación pueden colaborar con el resto de la comunidad educativa en la integración de estas tecnologías.
• Formación desde un modelo de investigación en la acción y desde la práctica.
El desarrollo profesional se acompaña de una necesidad de formación y actualización permanente. El empleo del Proyecto Plumier facilita el desarrollo de este modelo. De este modo se puede conocer con mayor rapidez y eficacia las soluciones planteadas y aportadas por otros compañeros, así como sugerencias para actuar.
OBJETIVOS
Las posibilidades de utilización del proyecto Plumier en el departamento de orientación son un campo que se puede concretar una serie de aplicaciones concretas. Las principales en el momento actual son:
• Utilizar la WWW.
• Como fuente de información, ya que la mayoría de las instituciones y organismos disponen de páginas con importante información. Este campo esta en continua expansión.
• Creando una página propia: en la que se puedan incluir informaciones relevantes para la comunidad educativa y recoger noticias, novedades y enlaces.
• Incluyendo contenidos en la página que faciliten el proceso de recogida de información por los propios alumnos.
• Colaborando con los departamentos didácticos en la exploración de recursos educativos
• Utilizar el correo electrónico:
• Como medio de comunicación habitual y alternativa a modos de comunicación clásicos, como cartas y teléfono.
• Creando una lista de distribución: lo que permitiría tratar diferentes temas relativos a la tarea orientadora y de apoyo al profesorado de un modo colectivo.
• Utilizar del tablón de anuncios (servicio de news):
• Los tablones de anuncios permiten recoger preguntas y respuestas sobre diferentes temas y son muy útiles para la participación de alumnos y profesores. Estos se pueden presentar en dos modalidades: en la propia página web y mediante un servidor de news.
• En el primer caso se trata de un tablón público al que podría acceder todo el mundo y que recoge todas las intervenciones de un modo visible, lo que parece útil para consultas de los alumnos y similares.
• En el segundo caso, se necesita de un servidor específico, lo que permite establecer restricciones de acceso si se desea, además utiliza programas de correo, por lo que es útil en temas más específicos o en comunicaciones con mayor nivel de confidencialidad, otra ventaja que ofrece es que puede accederse con un simple programa de correo electrónico.
• Utilizar de la comunicación en tiempo real:
• Este tipo de comunicación a través de internet presenta una serie de ventajas al poder participar varias personas de modo simultáneo.
• Su aplicación se sitúa en mantener encuentros virtuales para tratar de un modo inmediato problemas de tipo puntual que exijan una resolución conjunta, por acuerdo y bastante inmediata. Se puede citar a los compañeros u otros miembros de la comunidad educativa para estos encuentros mediante correo electrónico.
• Utilizar la nuevas Tecnologías en el Aula de apoyo a la Integración:
• Aplicar programas específicos al alumnado con necesidades educativas especiales
• Proyectar trabajos y material específico para aumentar el rendimiento del alumnado
METODOLOGÏA
El material solicitado es:
Una pizarra digital
Un ordenador portátil con conexión a Internet
Un cañón
Este material se usaría por todos los componentes del Departamento de orientación, de manera prioritario por el profesorado de Apoyo a la Integración, aunque sería usado por los profesores de ámbito del programa de diversificación.
Utilizaríamos los distintos programas específicos para el alumnado con necesidades Educativas especiales lo que permitiría una mayor calidad educativa.
Permanecería en el departamento y se usaría de manera portátil a las aulas de apoyo
En cuanto a la orientación educativa, se prevé el uso de determinados cuestionarios y test específicos para un mayor conocimiento del propio alumno y el acceso a los programas de orientación educativa y profesional.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
La evaluación constará de dos fases:
- en cuanto al proceso de desarrollo del proyecto PLUMIER
- en cuanto a los resultados.
Proceso de desarrollo del proyecto:
Criterios objetivos:
- Número de consultas realizadas por los alumnos
- Grado de cumplimiento de los plazos previstos
- Número de visitas de otros Centros a nuestra página.
- Número de respuestas dadas a las demandas de los alumnos.
- Número de itinerarios académicos que los alumnos harán de los distintos CD a disposición de ellos.
- Evaluación objetiva de los resultados académicos del alumnado con necesidades educativas especiales
Criterios subjetivos:
- Grado de satisfacción de los componentes del departamento de orientación
- Grado de satisfacción de los tutores con respecto al conocimiento del alumnado.
- Grado de implicación de cada uno de los componentes del departamento.
- Grado de ajuste a las tareas planificadas.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
1º CONSIDERACIONES GENERALES
La actual Ley de Educación configurada de acuerdo con los principios y valores de la Constitución, y asentada en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, se orientará a la consecución de los siguientes fines previstos en dicha Ley:
• El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.
• La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos.
• La adquisición de hábitos intelectuales y de técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos históricos y estéticos.
• La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
• La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España.
• La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.
• La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.
En el Título Preliminar establece los principios que toda actividad educativa debe tener en cuenta y que debe desarrollar, estableciéndose la atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional entre ellos.
Posteriormente en de dicha Ley se establece que:
“Los Poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad y mejora de la enseñanza, en especial a:
La cualificación y formación del profesorado.
La programación docente.
Los recursos educativos y la función directiva.
La innovación y la investigación educativa.
La orientación educativa y profesional.
La inspección educativa
La evaluación del sistema Educativo”
La tutoría y la orientación de los alumnos forman parte de la función docente, siendo las Administraciones educativas las que garantizarán la orientación académica, psicológica y profesional de los alumnos. La coordinación de estas actividades de orientación se encomienda a profesionales especialistas.
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
En el Reglamento Orgánico de Institutos de Educación Secundaria, Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, (BOE de 21 de febrero), en el Título III, entre los órganos de coordinación docente establece:
Departamento de orientación y departamento de actividades complementarias y extraescolares.
Departamentos didácticos.
Comisión de Coordinación pedagógica.
Tutores y juntas de profesores de grupo.
Este departamento, el departamento de orientación, tiene asignadas unas funciones comunes algunas de ellas con las funciones de los demás departamentos didácticos, y otras que son exclusivas del departamento.
Funciones comunes del departamento de orientación y los departamentos didácticos.
1º Formular propuestas al equipo directivo y al claustro relativas a la elaboración o modificación del proyecto educativo del instituto y la programación general anual.
2º Promover la investigación educativa y proponer actividades de perfeccionamiento de sus miembros
3º Organizar y realizar actividades complementarias en colaboración.
4º Elaborar el plan de actividades del departamento y, al final de curso, una memoria en la que se evalúe el desarrollo del mismo.
Funciones propias del Departamento de Orientación
1º Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por la comisión de coordinación pedagógica y en colaboración con los tutores, las propuestas de organización de loa orientación de la orientación educativa, psicopedagógica, profesional y del plan de acción tutorial, y elevarlas a la comisión de coordinación pedagógica para su discusión y posterior inclusión en los proyectos curriculares de etapa.
2º Contribuir al desarrollo del plan de orientación educativa psicopedagógica y profesional de los alumnos, especialmente en lo que concierne a los cambios de ciclo o etapa, y a la elección entre las distintas opciones académicas, formativas y profesionales
3º Contribuir al desarrollo del plan de orientación académica y profesional y del plan de acción tutorial y elevar al consejo escolar una memoria sobre su funcionamiento al final de curso.
4º Colaborar con los profesores del instituto, bajo la dirección del jefe de estudios, en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje, y en la programación y aplicación de adaptaciones curriculares dirigidas a los alumnos que lo precisen, entre ellos los alumnos con necesidades educativas especiales y los que sigan programas de diversificación
5º Realizar la evaluación psicopedagógica previa prevista en el artículo 13 del Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondiente a la enseñanza secundaria obligatoria.
6º Asumir la docencia de los grupos de alumnos que le sean encomendados.
7º Participar en la elaboración del consejo orientador.
8º En los institutos donde se imparta formación profesional específica, coordinar la orientación laboral y profesional.
Como profesores de la especialidad de Psicología y Pedagogía, según la Resolución de 29 de abril de 1996, de la Dirección General de Centros Escolares sobre organización de los departamentos de orientación en Institutos de Educación Secundaria, tiene la responsabilidad específica de:
==> Coordinar la planificación y el desarrollo de las actividades de orientación académica y profesional correspondiente a las etapas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y contribuir a su desarrollo.
==> Asesorar a la Comisión de Coordinación pedagógica proporcionando criterios psicopedagógicos y de atención de la diversidad en los elementos constructivos de los proyectos curriculares
==> Colaborar en la prevención y detección de problemas de aprendizaje.
==> Coordinar la evaluación psicopedagógica con los profesores de aquellos alumnos que precisen la adopción de medidas educativas específicas realizando el informe psicopedagógico.
==> Participar en la planificación y el desarrollo de las adaptaciones curriculares dirigidas a los alumnos que lo precisen entre ellos los alumnos con necesidades educativas especiales y los que sigan programas de diversificación, en colaboración con los departamentos didácticos y las Juntas de profesores.
==> Participar en la elaboración y desarrollo de los programas de diversificación curricular y asesorar a los equipos educativos de los programas de garantías sociales en la elaboración de las programaciones correspondientes.
==> Colaborar con los tutores en la elaboración del consejo orientador que sobre su futuro académico y profesional ha de formularse para todos los alumnos y alumnas al término de la Educación Secundaria Obligatoria y de los Programas de garantía social.
Desde los inicios de la orientación, entendida esta como un proceso de ayuda en el ámbito escolar, personal y profesional, ésta última, la orientación académica y profesional ha constituido un aspecto importante de la misma, y en ocasiones, sé ha confundido con la labor del orientador, limitándose a la información sobre estudios y profesiones.
Como observamos, la ley concede un importante papel a la orientación educativa y profesional, así como a los profesionales responsables de ellas, en los aspectos relativos a la ayuda que ha de brindarse a los individuos para circular por los sistemas productivos y educativos.
RELACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CON EL PROYECTO PLUMIER
Los responsables de la orientación en los centros educativos han de colaborar, provocar y esforzarse para crear las condiciones adecuadas a fin de que los alumnos reciban, durante el período académico que abarcan dichas enseñanzas, una adecuada educación en el campo de lo socio-laboral y profesional y una orientación que pueda ayudarles y prepararles para transitar con éxito y facilidad por el mundo académico y profesional e integrarse a la vida ciudadana.
Hemos de diseñar intervenciones educativo-orientadoras que permitan al alumnado desarrollar destrezas, aptitudes y habilidades que les capaciten para abordar con efectividad la variedad de las ocupaciones y papeles que van a afrontar en su vida adulta.
Este programa de intervención tendrá como fines dos dimensiones:
a) el socio-laboral y académico
b) el personal.
Plano socio-laboral y académico
Entre estos aprendizajes destacaremos como objetivos:
• Conocer y comprender el mundo en el que han de vivir y trabajar
• Comprender los conceptos básicos sobre la economía y el trabajo
• Informarse sobre el abanico de oportunidades que les ofrece la educación dentro del sistema educativo
• Concienciarse del impacto de la tecnología en el medio natural y social y, consecuentemente en los cambios económicos, así como su repercusión en el trabajo y en los modelos ocupacionales.
• Comprender la importancia y necesidad de la educación permanente y de la actualización profesional periódica, durante la vida adulta
• Utilizar el resorte disponible en la comunidad para descubrir y acceder a las posibles ocupaciones y para aprovechar las oportunidades que su formación le brindará
• Conocer los distintos tipos de empleo
• Saber acceder a los diversos tipo de ayudas económicas disponibles en el ámbito académico y el ocupacional
• Adquirir destrezas básicas de lectura, escritura, numéricas y de expresión oral
• Ser capaces de preparar los proyectos que contengan sus planes
• Dar cuenta por escrito y de forma oral de las tareas realizadas
En el plano personal
Debemos planificar intervenciones encaminadas a que los alumnos alcancen los objetivos:
1º Estar capacitados para
• Autovalorar y tomar conciencia de cuales son los tipos de actividades y trabajos en los que se encuentran a gusto y podrán realizar satisfactoria y eficazmente.
• Autodirigirse en la transición hacia la vida laboral
• Ejecutar tareas tanto de forma independiente como en equipo
• Mostrar y proyectar iniciativas de trabajo
• Conocerse y comprenderse a sí mismo
• Ajustarse y hacer frente a los cambios que la vida adulta les deparará
• Resistir ante los problemas personales y las decepciones y abordar con entereza y decisión su superación
2º Desarrollar estrategias para:
• Encontrar y utilizar información válida para sus intereses ocupacionales y para su reciclaje profesional
• Buscar trabajo
• Identificar y analizar los factores, cualificaciones necesarias, condiciones de trabajo, estilos de vida, valores y oportunidades, que han de tenerse en cuenta en la elección de estudios adecuados para cada profesión u oficios deseados
• Tomar decisiones e instrumentalizarlas para el análisis de las diversas opciones académicas, de los diferentes modelos de empleo y de la variedad de ocupaciones
3º Adquirir conciencia sobre la necesidad de:
• Ejercitar la responsabilidad en todos los ámbitos de su vida
• Desarrollar los aspectos relativos a sus intereses personales, respetando siempre los de los demás, cooperando y colaborando en la consecución de los fines e intereses colectivos
• Sentirse satisfecho con el trabajo que realiza
• Adquirir destrezas y conocimientos para la vida adulta
• Interesarse por las oportunidades futuras
• Tomar decisiones autónomas y razonadamente, en relación a sus planes y a las oportunidades disponibles.
Para cumplir estos objetivos el profesor de Psicología y Pedagogía informar a los alumnos de las opciones que se le presentan en el plano académico y profesional, y, aunque esto es una labor muy importante, la incorporación a la vida profesional, va más allá de la mera información.
Desde esa perspectiva el proyecto Plumier nos brinda la posibilidad de disponer de herramientas e infraestructura que permitan la información y la actualización permanente de esta función a través de consultas aprovechando el potencial que ofertan las tecnologías de la información y la comunicación.
La utilización de la RED, la orientación y guía en su uso para nuestro alumnado, la posibilidad de compartir recursos, experiencias y proyectos con otros centros, o educativo, facilitan la labor, que hoy, sin esta herramienta, se hace una tarea inalcanzable.
.
La sociedad de nuestro tiempo viene caracterizada por el avance tecnológico que se ha producido en los últimos años y que ha hecho evolucionar las formas de vida. Al hablar de nuevas tecnologías en el aula hay que distinguir las siguientes acepciones:
➢ Nivel Instrumental. Las nuevas tecnologías se utilizan como elemento facilitador de determinados procesos.
➢ Nivel Metodológico Las nuevas tecnologías se utilizan como medio y como método de enseñanza-aprendizaje.
➢ Nivel Sistemático Las nuevas tecnologías en la concepción, planificación, diseño, realización y evaluación del proceso instructivo desde el tratamiento tecnológico y empleando recursos humanos y no humanos para alcanzar una instrucción efectiva.
Desde el Departamento de Orientación se considera una necesidad dar un impulso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ya que se trata de dos aspectos básicos en el desarrollo profesional de nuestras actividades en el Instituto: gran parte de nuestras actividades orientadoras descansan en una buena fundamentación en estos campos.
• Acceso a la información desde todos los I.E.S.
Para el desarrollo de las actividades de orientación es necesario disponer de la misma de un modo rápido y eficaz. El proyecto Plumier ofrece una alternativa a los medios tradicionales, siendo un modo de comunicación más rápido y directo.
• Coordinación entre los Departamentos de Orientación.
La necesaria coordinación entre los departamentos con independencia de su situación geográfica se vería favorecida y complementada con la utilización del Proyecto Plumier.
• Una sociedad cada vez más compleja y con mayor desarrollo del campo de la información.
Lo que implica la existencia de un mayor volumen de información relevante y la posibilidad de manejar mas información y tenerla disponible en menos tiempo. La orientación educativa tiene necesidad de disponer de recursos para dar respuesta a mayores niveles de oferta educativa, mayores demandas de información de la comunidad educativa y ofertas cada vez más diversificadas para la inserción en el mundo laboral.
• Integración en las aulas de las nuevas tecnologías de la información.
Cada día es más necesario incorporar nuevos recursos didácticos en el aula para mejorar la calidad de la enseñanza. Pero además, se debe formar a los alumnos en un uso adecuado de estas nuevas tecnologías. En esta tarea el departamento de orientación pueden colaborar con el resto de la comunidad educativa en la integración de estas tecnologías.
• Formación desde un modelo de investigación en la acción y desde la práctica.
El desarrollo profesional se acompaña de una necesidad de formación y actualización permanente. El empleo del Proyecto Plumier facilita el desarrollo de este modelo. De este modo se puede conocer con mayor rapidez y eficacia las soluciones planteadas y aportadas por otros compañeros, así como sugerencias para actuar.
OBJETIVOS
Las posibilidades de utilización del proyecto Plumier en el departamento de orientación son un campo que se puede concretar una serie de aplicaciones concretas. Las principales en el momento actual son:
• Utilizar la WWW.
• Como fuente de información, ya que la mayoría de las instituciones y organismos disponen de páginas con importante información. Este campo esta en continua expansión.
• Creando una página propia: en la que se puedan incluir informaciones relevantes para la comunidad educativa y recoger noticias, novedades y enlaces.
• Incluyendo contenidos en la página que faciliten el proceso de recogida de información por los propios alumnos.
• Colaborando con los departamentos didácticos en la exploración de recursos educativos
• Utilizar el correo electrónico:
• Como medio de comunicación habitual y alternativa a modos de comunicación clásicos, como cartas y teléfono.
• Creando una lista de distribución: lo que permitiría tratar diferentes temas relativos a la tarea orientadora y de apoyo al profesorado de un modo colectivo.
• Utilizar del tablón de anuncios (servicio de news):
• Los tablones de anuncios permiten recoger preguntas y respuestas sobre diferentes temas y son muy útiles para la participación de alumnos y profesores. Estos se pueden presentar en dos modalidades: en la propia página web y mediante un servidor de news.
• En el primer caso se trata de un tablón público al que podría acceder todo el mundo y que recoge todas las intervenciones de un modo visible, lo que parece útil para consultas de los alumnos y similares.
• En el segundo caso, se necesita de un servidor específico, lo que permite establecer restricciones de acceso si se desea, además utiliza programas de correo, por lo que es útil en temas más específicos o en comunicaciones con mayor nivel de confidencialidad, otra ventaja que ofrece es que puede accederse con un simple programa de correo electrónico.
• Utilizar de la comunicación en tiempo real:
• Este tipo de comunicación a través de internet presenta una serie de ventajas al poder participar varias personas de modo simultáneo.
• Su aplicación se sitúa en mantener encuentros virtuales para tratar de un modo inmediato problemas de tipo puntual que exijan una resolución conjunta, por acuerdo y bastante inmediata. Se puede citar a los compañeros u otros miembros de la comunidad educativa para estos encuentros mediante correo electrónico.
• Utilizar la nuevas Tecnologías en el Aula de apoyo a la Integración:
• Aplicar programas específicos al alumnado con necesidades educativas especiales
• Proyectar trabajos y material específico para aumentar el rendimiento del alumnado
METODOLOGÏA
El material solicitado es:
Una pizarra digital
Un ordenador portátil con conexión a Internet
Un cañón
Este material se usaría por todos los componentes del Departamento de orientación, de manera prioritario por el profesorado de Apoyo a la Integración, aunque sería usado por los profesores de ámbito del programa de diversificación.
Utilizaríamos los distintos programas específicos para el alumnado con necesidades Educativas especiales lo que permitiría una mayor calidad educativa.
Permanecería en el departamento y se usaría de manera portátil a las aulas de apoyo
En cuanto a la orientación educativa, se prevé el uso de determinados cuestionarios y test específicos para un mayor conocimiento del propio alumno y el acceso a los programas de orientación educativa y profesional.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
La evaluación constará de dos fases:
- en cuanto al proceso de desarrollo del proyecto PLUMIER
- en cuanto a los resultados.
Proceso de desarrollo del proyecto:
Criterios objetivos:
- Número de consultas realizadas por los alumnos
- Grado de cumplimiento de los plazos previstos
- Número de visitas de otros Centros a nuestra página.
- Número de respuestas dadas a las demandas de los alumnos.
- Número de itinerarios académicos que los alumnos harán de los distintos CD a disposición de ellos.
- Evaluación objetiva de los resultados académicos del alumnado con necesidades educativas especiales
Criterios subjetivos:
- Grado de satisfacción de los componentes del departamento de orientación
- Grado de satisfacción de los tutores con respecto al conocimiento del alumnado.
- Grado de implicación de cada uno de los componentes del departamento.
- Grado de ajuste a las tareas planificadas.
Comentarios
Publicar un comentario