Comentario de las Bienaventuranzas







Análisis de las Bienaventuranzas. Conferencia dada por el Padre Cuenca el día 11/1172014, en el ITM.


En la concepción semita del concepto “pobre” no coincide con la concepción greco romana.. Para este último pobre es un concepto cualitativo, sobre todo relacionado con el poder adquisitivo, y para el semita es una concepción cualitativa, el que necesita a los demás.
Posiblemente cuando San Mateo escribe las bienaventuranzas, se ve en la obligación de intentar explicarlas para que fueran comprendidas por los gentiles, ya que se cree que esas Bienaventuranzas pronunciadas por Cristo sólo serían dos: Bienaventurados los pobres y bienaventurados los perseguidos por esa pobreza.
La primera es pobres de espíritu. Pobreza interior, persona que no se cree superior a nadie, no desprecia a los demás. ¿Y como es esto en la práctica? Siendo uno más y aunque se sea rico en dinero, en inteligencia, en don de gentes, no se pone por encima de los otros.
¿Quiénes son los mansos. Se traduce por sufridos, por sencillos, por humildes. Pero ninguna de estas acepciones coincide con la traducción real. Hay que buscar el contexto , pero aquí no se extrae nada, pero en el capítulo 11 si aparece la palabra manso refiriéndose a Jesús, es humildad en Jesús, que siendo todo un Dios nace y es uno de nosotros. También en el capítulo 21, en la entrada en Jerusalénn aparece también Jesús es manso, entrando en un pollino hijo de un asno. En el animal tan bajo que su cabeza queda al mismo nivel que los hombres que lo aclamaban. No está por encima de nadie.
Jesús no es pobre, se hizo pobre para enriquecernos a todos. Es pobre aquel que es rico y no se aprovecha del otro ni le hace daño, porque el otro es hijo de Dios, y se le reconoce esa grandeza.
Bienaventurados los que lloran, porque soportan “las riquezas” (el que se cree superior) de los demás en este sentido. Prefieren sufrir y no entrar en conflicto con ellos. Pon la otra mejilla, pero a la vez Jesús habla de sed de justicia, porque es necesario defender al otro, no dejándole ser pobre. ¿Qué actitud tenemos que tener? Y aquí aparece la bienaventuranza de los misericordiosos. ¿Qué pobreza en mayor que el pecado, del hombre que continuamente cae en error? Es necesario un corazón pobre que perdona.
Hace falta pobreza para no responder, para no devolver el mal a nadie.
El “Rico “ te va a molestar, te va a perseguir. Bienaventurados los perseguidos , los que sufren la altanería de los otros.
Se habla de una pobreza de relación, del reconocimiento de lo que es el otro. No es te pago y me sirves, te mando y me obedeces. El cristianismo no es eso Es reconocer en el otro la imagen de Dios, es ver a Dios en todos los que necesitan de mí
El pensamiento hebreo no es abstracto es descriptivo. En la mentalidad greco-romana aparece un imperativo categórico, es decir, se manda y se ejecuta inmediatamente. En la mentalidad hebrea el imperativo es epexégético o explicativo, que se aclara el mandato en todas sus partes.
La pobreza, el mandato de Cristo, no se consigue inmediatamente, sino poco a poco.En la Didajé, en la primitivas comunidades cristianas, queda claro que hay que ser perfecto, pero mientras que no lo seas, haz lo que puedas para conseguirlo.
“Sed perfectos”, seremos perfecto cuando alcancemos a Dios.
“Como mi Padre es perfecto”. Dios es santo porque es lo que es. Obra, hace, vive, pervive, y prmanece como Dios.
Para nosotros se santos , ser perfectos es ser lo que Dios nos ha hecho. Ser personas, y así seréis la sal y la luz de la tierra, pero dando testimonio de nuestras obras, de nuestra pobreza en medio del mundo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio