Juan Pablo II y la Nueva Apologética

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.

V. Silvano, La nueva apologética en la Universidad católica: propuestas para una pastoral pre-evangelizadora, en el Congreso Mundial de Universidades católicas: Identidad y misión de las universidades Católicas.  Avila 12-14 de agosto 2011.


Esta profesora del Instituto John Henry Newman, afirma que una tarea del cristiano y por tanto de las Universidades Católicas es dar razón de la esperanza cristiana.
 Los actuales universitarios no proceden, como hace unas décadas de una cultura católica, sino de una pluralidad de opciones y una cultura posmoderna. Se considera necesario una Nueva apologética.
El enfoque clásico combinaba el uso de la filosofía tomista y platónica para probar la existencia de Dios y la posibilidad de la revelación ; y por otro, la historiografía para reivindicar la historicidad del relato bíblico y su culminación en Jesucristo. Pero este enfoque no permitía discutir con las posiciones ateas o agnósticas. 

Desde el discurso del  Papa Juan Pablo II a los obispos  canadienses en 1999, se viene hablando de esa Nueva Apologética, que su tarea principal no sería  tanto buscar pruebas o demostraciones de las verdades de la fe como  suscitar preguntas y buscar respuestas que den sentido a la vida.
Para ello se inserta en la filosofía, la ciencia la teología y las humanidades. Por tanto, no hay un único modo de hacer esta Nueva Apologética.
Para Juan Pablo II, la más querida es la que insertaría en el testimonio de vida del creyente que pone su fe en juego cuando trabaja por la justicia y la caridad imitando a Cristo. 
El papa, influido por Marcel o Levinas, no empezaba demostrando la existencia de Dios por la finitud ni el orden del Universo, sino en el hombre buscador de la verdad total que le trasciende  y que se encuentra con una persona  que le dice “yo soy la verdad”( Dulles 2004.)
El hombre es un ser social y encuentra la respuesta en Dios, con el que establece una comunicación intersubjetiva. Relaciones  de Dios a los hombres, y de los hombres entre si, con un cambio de vida  propiciado por el encuentro.
Por tanto, la materia prima de la Nueva Apologética es el cuestionamiento existencial y el testimonio.

La teología cristiana admite que el hombre puede  llegar a conocer por sus propias facultades la existencia de  Dios, aunque ha tenido dificultades y necesita de la Revelación para llegar a poder conocerle y entrar en intimidad con Él. Dios se ha ido manifestando gradualmente  hasta la Encarnación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio