Oscar Soto , Religión, feminismo y resistencias.
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Oscar Soto ,Religión, feminismo y resistencias. Los procesos
contrahegemónicos de América Latina en la historia
reciente. Una mirada desde Mendoza, Argentina, en Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos
N° 2. Año 2016. ISSN: 2525-0841. Págs. 150-170
El resumen del artículo es:
"Tanto la religión como la política son esferas fundamentales en la construcción identitaria de los
procesos sociales latinoamericanos. El presente trabajo busca, en primer lugar comprender a
nivel general la vinculación entre lo religioso y lo político en la América Latina de los años
recientes, desde la aproximación al fenómeno de la teología de la liberación en sentido
particular. El abordaje de este fenómeno socioreligioso latinoamericano en clave emancipatoria
es puesto en cuestión desde la perspectiva crítica del feminismo. Analizamos aquí el dialogo
entre teología de la liberación (a secas) y teología feminista de la liberación. Finalmente
introducimos un aporte a la reflexión de las prácticas de resistencias en tanto intersección de
estas tramas y dimensiones sociopolíticas miradas desde el contexto específico de Mendoza en
los años ‘70 y ‘80".
Conclusiones del trabajo:
"La indagación del proceso sociopolítico
latinoamericano reciente y el ejercicio
necesario de revisitar la literatura y el
pensamiento crítico que se ha
producido en el auge las luchas sociales
en la región, en especial el de la
Teología de la Liberación como una de
las formas de síntesis y resignificación
de las tradiciones religiosas y políticas
ancestrales de América Latina, es un
demanda actual para el reflexión crítica
y las ciencias sociales. Más necesaria
aún se torna la reconstrucción histórica
de las figuras y sujetos colectivos que
han propiciado quiebres a las formas de
estructuración dominantes tanto de la
teoría como de la práctica social,
política y religiosa.
En base a lo aquí expuesto podemos
afirmar que la TL expresa un sentido
epocal, a la vez que inaugura un proceso
de reasunción de las luchas populares y
los sentidos utópicos que alberga el
cristianismo, como así también otras
expresiones espirituales. No obstante
esto, lo que hace cuarenta años parecía
ser la preocupación de un minoría por
fuera de las demandas urgentes de las luchas revolucionarias12, es hoy parte
del ethos y la matriz de acción de las
clases subalternas en América Latina: la
praxis feminista esta enlazada con la representatividad del sector del
cristianismo protestante en este periodo
histórico.
Por otro lado en sentido práctico la
acción socioreligioso de la pastora
Verhoeven introduce a Mendoza, y en
parte a Argentina, en el esquema
troncal de la tradición libertaria y
feminista que se ha dado en el
continente latinoamericano. La
institucionalidad desde abajo que
Alieda contribuyó a forjar (Encuentro
de Mujeres, Grupos de Educación
Popular, Corrientes Gremiales,
Fundación Ecuménica, MEDH, etc) es
una herramienta de acción política aún
en los tiempos actuales y es fuente de
inspiración para las nuevas
generaciones que buscan ese tipo de
síntesis en tiempos de resistencia.
El dialogo de lo religioso, lo político y la
perspectiva feminista no es una vía
excepcional en América Latina, sino un
carácter distintivo de la conflictividad
social en distintos contextos políticos
específicos. La TFL es un aporte
sustancial a la reformulación de las
disputas latinoamericanas que
confronta a la base de un orden social
en el que el “sexo” y las figuras de la
masculinidad suelen ser esgrimidas
como el salvoconducto para el ejercicio
de la dominación sobre los cuerpos de
las mujeres.
El aporte de Alieda Verhoeven y todo el
movimiento ecuménico y feminista en
Mendoza es importante en este proceso,
al menos en dos dimensiones centrales:
En un aspecto teórico, la formulación
del pensamiento de Alieda Verhoeven
respecto de la urgencia para el
cristianismo de tornarse feminista y de
asumir la batalla simbólica y política de
las reivindicaciones de género,
constituye algo novedoso para Mendoza
y Argentina, tanto más por tratarse de la representatividad del sector del
cristianismo protestante en este periodo
histórico.
Por otro lado en sentido práctico la
acción socioreligioso de la pastora
Verhoeven introduce a Mendoza, y en
parte a Argentina, en el esquema
troncal de la tradición libertaria y
feminista que se ha dado en el
continente latinoamericano. La
institucionalidad desde abajo que
Alieda contribuyó a forjar (Encuentro
de Mujeres, Grupos de Educación
Popular, Corrientes Gremiales,
Fundación Ecuménica, MEDH, etc) es
una herramienta de acción política aún
en los tiempos actuales y es fuente de
inspiración para las nuevas
generaciones que buscan ese tipo de
síntesis en tiempos de resistencia.
Comentarios
Publicar un comentario