La configuración latinoamericanista del discurso del Papa Francisco.

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.




Pérez-Millán, M. (2017). La configuración latinoamericanista del discurso
del Papa Francisco. Sphera Publica, 2, (17), 125-154. 

Según el autor:

" Para comprender el pensamiento y discurso bergogliano, se hace necesario no desestimar las fuentes humanas y religiosas de las que bebió el Padre Jorge, influencias que luego reelaboró en su experiencia personal, espiritual, pastoral y de liderazgo".

Tuvo influencias de:

  1.  teología del pueblo, como modalidad menos dura de la teología de la liberación 
  2. la doctrina justicialista en su relación con la doctrina social de la Iglesia 
  3. y la espiritualidad ignaciana.



"El segundo círculo de análisis comprendió la organización axiológica del discurso. 

El discurso presenta manifiestamente dos miradas o posicionamientos ideológicos disímiles. Se dejan entrever, entonces, dos identidades enunciativas claramente opuestas: la posición antagónica o ‘globalización excluyente’ y la posición evaluativa o ‘cultura del encuentro".



  En suma, el autor interpreta la realidad a partir del dualismo Pueblo vs. Antipueblo.


El tercer círculo busca la configuración latinoamericanista del discurso de Francisco en Bolivia.
 Los resultados obtenidos ratifican una afinidad indubitable entre la matriz del discurso de Francisco y la matriz marco o modelo planteada por Arnoux. Con todo, el texto recupera elementos del pensamiento crítico social latinoamericano, lo que queda demostrado con la presencia de algunas regularidades.

"Inicialmente, el componente programático se actualiza en la proposición de tres grandes tareas que requieren el aporte del conjunto de los movimientos populares: poner la economía al servicio de los pueblos, unir los pueblos en el camino de la paz y la justicia y defender la Madre Tierra".

.
"La pertenencia de Bergoglio a la cuarta vía de la teología de la liberación, su sincronía con algunos rasgos ideológicos del peronismo y su naturaleza jesuítica se explicitan en su pensamiento geopolítico". 


La Cultura del Encuentro – exige diálogo, encuentro y entendimiento de los pueblos latinoamericanos. Es la Cultura del Encuentro devenida en la Patria Grande. Asimismo, el discurso exalta el espíritu de los pueblos originarios y la reafirmación de la identidad latinoamericana.


Otro componente con presencia implícita o no ciertamente manifiesta es el relativo al contraste con la situación europea. Se observa que el Romano Pontífice interpela a los dirigentes para construir sobre las necesidades reales y experiencia viva de los pueblos latinoamericanos; y desestima y pide desestimar modas intelectuales y poses ideológicas que nada tienen que ver con la realidad de nuestras tierras.




Las influencias teológico-político-filosóficas que moldearon el pensamiento bergogliano por algo más de 40 años confluyen en su original propuesta citada a lo largo del trabajo: Cultura del Encuentro. Es esta la expresión más pulida respecto a la visión que tiene el Papa sobre la política. Es un tipo de política que rechaza abiertamente la propuesta imperial del ultraliberalismo individualista y el anacrónico socialismo totalitario.

page26image22432


Entonces se concluye que sus ideas desfilan por una tercera vía, por una tradición latinoamericanista mucho más moderada: la de la opción preferencial por los pobres, la de la justicia social, la del alivio contra la pobreza a través de acciones de base en las propias comunidades, aceptando también un rol activo del Estado y la fijación de reglas al juego del mercado.

Francisco retorna al humanismo integral o, acuñando una nueva tendencia, a un humanismo cultural porque comprende al hombre –y a los pueblos- desde su peculiar cultura y así como contribuyente de la totalidad heterogénea de la sociedad. 

La tarea asumida hoy por el Papa argentino reside en deconstruir y desandar, muy lentamente, siglos de opresión cultural y acuñar nuevas valoraciones para determinaciones ideológicas intra y extraeclesiales sostenidas a lo largo del tiempo.

En suma, el Papa del fin del mundo y de las periferias recupera fehacientemente elementos del pensamiento latinoamericanista, elementos que, congregados, configuran una matriz discursiva diferencial de la tradición eclesiástica de las últimas décadas –o siglos-, matriz fecundada por una propuesta socio-político-cultural liberacionista, abiertamente opuesta la red significante instaurada por el discurso dominante. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio