¿Se ha superado la metafisica?

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.


Michelini, Dorando J., Creyentes y no creyentes en una sociedad democrática. La religión en el pensamiento actual de Jürgen Habermas,  en Invenio, vol. 18, núm. 35, ( 2015) pp. 11-27 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87742317002


La superación de la metafísica es uno de los tópicos filosóficos que ha sido abordado por distintos pensadores contemporáneos, entre los que se destacan sin duda Richard Rorty y Gianni Vattimo. 

Algunas características  del pensamiento metafísico según algunos críticos
  1.  lo eterno y lo temporal, y entre lo real y lo aparente; 
  2. el objetivismo, el logocentrismo y la predilección por el conocimiento;
  3. el esencialismo, la búsqueda de fundamentos últimos y una comprensión totalizadora de la realidad que desemboca en el dogmatismo y la violencia

 Para estos filósofos, la deconstrucción de la metafísica equivale a sustituir;
la objetividad, la universalidad y el conocimiento de la verdad por la conversación, la interpretación, la ironía, la solidaridad, el diálogo y el amor (Rorty, 2006: 47ss.; Vattimo, 2006: 69ss.) 


Tanto Rorty como Vattimo coinciden en señalar que un rasgo central del pensamiento metafísico es el poder: la búsqueda de poder y la permanencia en él.
 En este sentido, Rorty afirma que, si la metafísica sobrevive, es porque sobreviven estructuras de poder: “ponerse fuera del logos metafísico es casi lo mismo que cesar de buscar”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio