Un texto inédito de Lucio Gera contemporáneo al Concilio Los primeros pasos hacia una nueva etapa de la Facultad de Teología (1957-1970)
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
orcid.org/0000-0003-1152-1672
- tratar de ligarse a personas, individualmente consideradas, teniendo en cuenta su saber, capacidad, grado de liderazgo, [tachado ilegible] capacidad de colaboración, etc.
FEDERICO TAVELLI Un texto inédito de Lucio Gera contemporáneo al Concilio Los primeros pasos hacia una nueva etapa
de la Facultad de Teología (1957-1970) en Revista Teología • Tomo LV • N° 126 • Septiembre 2018: 181-214
Resumen
Este artículo pone la mirada en un momento bisagra de la historia de la Facultad de Teología de Buenos Aires (1957-1970) a partir de un texto inédito de Lucio Gera (1924-2012) en el que reflexiona y proyecta una Facultad de Teología en contacto con el mundo. Lucio Gera, primer decano de la Facultad de Teología (1965-1969), recono cido teólogo argentino, de gran influencia en la teología latinoamericana y en el pen samiento del papa Francisco escribió estas “Reflexiones” mientras el Concilio Vatica no II se hallaba en su última fase. A partir de su decanato el primero luego de la asun ción por parte del clero en la conducción de la Facultad se inició un proceso de cam bios en la institución con consecuencias a largo plazo en la vida académica y comuni taria. En este trabajo se transcribe por primera vez en su totalidad el texto para luego resaltar sus ideas principales, su teología, en particular en lo que se refiere a la relación Iglesia - mundo, y notar los principales cambios generados por Lucio Gera decano en los años inmediatamente posteriores hasta la primera reelaboración de los estatutos de la Facultad en 1970.
de la Facultad de Teología (1957-1970) en Revista Teología • Tomo LV • N° 126 • Septiembre 2018: 181-214
Resumen
Este artículo pone la mirada en un momento bisagra de la historia de la Facultad de Teología de Buenos Aires (1957-1970) a partir de un texto inédito de Lucio Gera (1924-2012) en el que reflexiona y proyecta una Facultad de Teología en contacto con el mundo. Lucio Gera, primer decano de la Facultad de Teología (1965-1969), recono cido teólogo argentino, de gran influencia en la teología latinoamericana y en el pen samiento del papa Francisco escribió estas “Reflexiones” mientras el Concilio Vatica no II se hallaba en su última fase. A partir de su decanato el primero luego de la asun ción por parte del clero en la conducción de la Facultad se inició un proceso de cam bios en la institución con consecuencias a largo plazo en la vida académica y comuni taria. En este trabajo se transcribe por primera vez en su totalidad el texto para luego resaltar sus ideas principales, su teología, en particular en lo que se refiere a la relación Iglesia - mundo, y notar los principales cambios generados por Lucio Gera decano en los años inmediatamente posteriores hasta la primera reelaboración de los estatutos de la Facultad en 1970.
[Fol. 1] 23 de abril, 1965. Reflexiones sobre nuestra Facultad de Teología.-
1.- Parto de la constatación del siguiente hecho: nuestra Facultad de Teología es una institución cerrada a la comunidad. Ella está orientada exclusivamente hacia su propio alumnado, que es un alumnado de seminaristas. Ella no llega a la comunidad de una manera permanente y directa, como Institución, sino de un modo excesivamente remoto y siempre futuro: a través de aquellos seminaristas que ella forma.
Esto tiene sus inconvenientes. Entre otros, psicológica mente, pone a la Facultad (es decir, a los Profesores, p. ej. y a su mundo de reflexión y de intereses) en un pequeño mundo clerical. El ambiente cultural, social, nacional, ni siquiera el ambiente eclesial y sacerdotal, no penetran el clima que viven los Profeso res y alumnos. Si penetra no es porque la Facultad este estructurada en ese sentido, sino a pesar de ella.
A modo de criterio para enjuiciar esta situación pienso que una institución, hoy día, no puede mantenerse cerrada, ais- lada de la comunidad, paralela al cúmulo de intereses vitales y
190
Revista Teología • Tomo LV • N° 126 • Septiembre 2018: 181-214
conflictos que vive esa comunidad. Por consiguiente la Facultad de Teología, como toda Institución, ha de incorporarse activa mente en su propia comunidad, que la sobrepasa y en función de la cual debería vivir. Incorporarse a la comunidad, esto es: tomar conciencia de su sitio vital, del lugar que ocupa en aquella, de la función específica que tienen y tratar de ejecutar esa función.
Expresado con otras palabras diría que toda Institución (sobre todo cultural) debe hoy día más que nunca hacerse presen te en la comunidad, volcando en ella su trabajo (investigación, reflexión, etc.). Tiene, además, que participar de la comunidad: conocerla y sentirla. Si no sucede esto la Institución perece, o se enquista, o corre paralela, o sea, “fuera” de la comunidad.
2.- Cuál es, en qué consiste la comunidad en la que ha de inscribirse nuestra Facultad? Es una comunidad amplia, algo indefinida y compleja.
Mirando las cosas “geográficamente”, la comunidad es la Arquidiócesis de Buenos Aires, la ciudad de Bs. As. Pero más allá se abren problemas sobre la relación regional y nacional, también continental, de esta Facultad.
Mirando las cosas sectorialmente aparecen, en la comuni dad, las dimensiones específicamente eclesiástica y la dimensión ciudadana, civil, el “mundo”, nuestro pueblo, con su propia historia, sus instituciones, culturales o no culturales. Se trata, pues de incorporarse realmente a una Iglesia (local, no sólo general, universal), y a un mundo cercano a nosotros, Buenos Aires.
Atendiendo a las cosas ideológicamente, la comunidad presenta un fuerte pluralismo ideológico, diversas tendencias culturales, múltiples formas y expresiones religiosas y cristianas.
Se plantean problemas concretos: relación de esta Facultad con los diversos niveles “eclesiales”, el clero de la Arquidiócesis, el laicado, los religiosos. (Dentro de esto, problemas particulares: inscripción de este tipo de alumnos en la Facultad; coordinación de tareas con esos grupos; vivencia de los problemas de esos grupos, [tachado ilegible] reflexión y respuestas de la Facultad).
Otro problema: relación de la Facultad con la cultura (con
la historia, esto es con el pasado y con el presente actualidad del país). Esto tiene su concreción: formación “localista” de los pro fesores y alumnos; relación de la Facultad con las Instituciones y grupos culturales, Universidades, Facultades civiles, etc.; refle xión teológica y situación concreta, etc. Relación con los diversos “grupos” ideológicos.
[Fol. 2] Otro problema: relaciones ecuménicas.
Cómo abordar todo esto teniendo en cuenta: el poco personal de que disponemos y el poco tiempo [tachado ilegible] de que disponen muchos profesores y, sobre todo, las trabas psi cológicas existentes en el profesorado y en el alumnado para modificar la figura de una Institución, que ha creado en nosotros costumbres y situaciones no fáciles de cambiar?
3.- Habría que ver y decidir cómo incorporarse a esa comuni dad? Habrá que buscar formas de ligarse a ella. Pero, ligarse, relacionarse a quiénes?
Evidentemente uno no puede relacionarse directamente con toda la masa de personas que constituye la comunidad. Se dan entonces las siguientes posibilidades o líneas de relación:
A |
- tratar de ligarse a personas, individualmente consideradas, teniendo en cuenta su saber, capacidad, grado de liderazgo, [tachado ilegible] capacidad de colaboración, etc.
- tratar de ligarse a Instituciones, jurídicamente [tachado ilegi ble] constituidas como organizaciones (colegios, institutos, facultades, centros, etc.)
- Tratar de ligarse a grupos que se destacan sociológicamente y que son válidos y reales, no por estar jurídicamente constituidos o reconocidos, sino por “agrupar” en torno intereses comunes, a problemas etc.
Comentarios
Publicar un comentario