Diferencias del Evangelio de San Juan respecto a los sinópticos
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
orcid.org/0000-0003-1152-1672
Tomado de: Maricel Mena López Cuerpo y espiritualidad: Para una comprensión del cuerpo de Jesús en el Prólogo de Juan http://revistas.una.ac.cr/index.php/siwo/article/download/6557/6637?inline=1
Tomado de: Maricel Mena López Cuerpo y espiritualidad: Para una comprensión del cuerpo de Jesús en el Prólogo de Juan http://revistas.una.ac.cr/index.php/siwo/article/download/6557/6637?inline=1
Este evangelio presenta peculiaridades que lo diferencias de los llamados evangelios sinópticos:
1º La regla para incluir a los semejantes es el amor; para los sinópticos es el apostolado liderado por los Doce .
2º El concepto de pobreza
En la dinámica de la vida, otra característica peculiar que lo diferencia de los Sinópticos, es su resignificación de la categoría pobre, entendida no en el sentido estricto de carencia económica, sino que incluye a las mujeres, al marginado, al enfermo, excluido y despreciado, Jesús también entra en esta categoría por su experiencia de ser reo de muerte.
En este sentido, se amplía el concepto a nuestras experiencias contextuales de discriminación por razones de sexo, raza, clase; y por condiciones extremas donde la dignidad humana está siendo vulnerada.
3º Juan no utiliza el término Iglesia, los sinópticos sí.
Usa el término templo de modo explícito y por alusión a Jesús como nuevo templo/santuario (2,19.21) ( El templo (to hieron) designa el recinto en que estaba incluido el santuario (ho naos) o capilla donde se localizaba la presencia de Dios.) .
4º En este evangelio no se le da la misma importancia que los sinópticos le dan al apóstol Pedro, y se centra en la comunidad del discípulo amado. ¿Pero quién es ese discípulo amado? ¿Un individuo o una comunidad?
Según Brown, se trata de un seguidor anónimo que perteneció al grupo original de la comunidad joánica ( Raymond Brown. La comunidad del discípulo amado. Estudio de eclesiología juánica. Ed. Sígueme, Salamanca, 1983 (original inglés, 1979, 31).
Para Ramón Jusino (Ramón K. Jusino, María Magdalena: ¿Autora del Cuarto Evangelio?, http://ramon_k_jusino.tripod.com/magdalena.html (Internet acceso 9 de abril de 2012), este discípulo podría ser María Magdalena.
Bernabé-Ubieta (Carmen Bernabé-Ubieta, María Magdalena: la autoridad de la testigo enviada. En: Mujeres con autoridad en el cristianismo antiguo, Carmen Bernabé Ubieta (ed.), Estella: Editorial Verbo Divino, 2007, p.19-48.) aunque no entra en cuestiones de autoría, rescata la autoridad de María Magdalena, principalmente en los escritos extracanónicos.
5º Autoría
La mayoría de autores considera que este evangelio es producto de la escuela joánica, como lo expresa Gnilka “esto no excluye la existencia de un autor individual, pero supone afirmar que las ideas y tradiciones asumidas en dichos escritos fueron repensadas y examinadas, e incluso pre-formuladas y expresadas antes en el seno de un grupo”(Joachim Gnilka, La teología de los escritos joánicos, http://www.oocities.org/origo_es/gnilkateologiajuan1.htm), y que su desarrollo se dio en varias fases:
1) la etapa de origen de la comunidad cuya tradición es oral y escrita similar a los sinópticos Pablo Richard, Claves para una relectura histórica y liberadora (Cuarto Evangelio y cartas), Revista de Interpretación Biblica Latinoamericana n. 17, p. 7-33 ;
2) la obra pre-canónica del escritor principal del evangelio;
3) la última versión de la etapa pos-apostólica, es decir de la época en la que el escritor principal ya no existe (Carmen Bernabé-Ubieta, Las comunidades joánicas: un largo recorrido en dos generaciones. En: Así empezó el cristianismo. Ragfael Aguirre (ed,), Estella; editorial Verbo Divino, 2010, p. 293-340).
6º
Concepto de filación
Esta escuela o comunidad entiende “la filiación de Jesús como prolongación de la nuestra, su manera de amar tiene origen en la manera de amar de Jesús, de allí su denominación comunidad del discípulo amado, donde la unidad y el amor entre hermanas y hermanos es la regla de esta comunidad fundamentada en el amor”Maricel Mena López, Sentido de comunidad..
No obstante, esta experiencia de amor filial, fraterno y leal, se vivió en medio de conflictos.
La expresión “quien me ve a mí ve al Padre” (Jn 14,9), trajo consecuencias a la comunidad a tal punto que fue perseguida y consecuentemente expulsada de la sinagoga (La expulsión de la Sinagoga era una pena de carácter religioso y social, el expulsado era considerado un renegado y era expulsado definitivamente de la comunidad, provocando su muerte no solo en términos simbólicos sino reales, ya que nadie podía suplir a este de alimentos, era pues una pena capital) acusada de blasfemia.
Así pues, es una comunidad en confrontación con el “mundo”( Mundo (kosmos) 78 (x) en el cuarto Evangelio. Juan BARRETO. Vocabulario teológico del Evangelio de Juan. Artículo mundo. (Jn 12,31; 14,30; 16,11).
El mundo no se refiere solamente a algo externo al ser humano, sino que es la fuerza interna, las tinieblas que no dejan que la luz haga presencia en el mundo de las relaciones humanas. Son los elementos negativos de los que hablábamos al inicio que toman cuenta de nuestra vida y que se convierten en anti-testimonio, anti-amor.
Esta comunidad está conformada por varios grupos :
a)“por algunos seguidores del movimiento de renovación y reforma espiritual y religiosa de Juan Bautista (Jn 1,35-37), entre los que se encontraba posiblemente el discípulo amado.
b) de la comunidad de Samaría Los samaritanos rompieron con la comunidad de Jerusalén durante el pos-exilio, época en que su templo de Garizim fue destruido. (Jn 4,39-42) que trae consigo su oposición al templo de Jerusalén y que tienen una concepción diferente del Mesías, no les interesaba un Mesías tipo rey militar (David), sino un gran maestro de las revelaciones de Dios tipo Moisés”.
c)Por comunidades paganas de origen griego Los paganos eran considerados impuros. (Jn 12,20-22) cuyo interés era la propagación del Evangelio a otros pueblos y naciones.
Por tanto, estamos ante una comunidad que trae como propuesta la inclusión, la acogida, el diálogo con aquellos que eran excluidos de la comunidad de Jerusalén.
En este evangelio donde no hay referencias explicitas del vocablo iglesia ¿Qué imagen de Dios y de templo podemos rescatar? ¿Es posible pensar en un modelo eclesial más relacional, comunitario e incluyente de la corporalidad humana? ¿Cuáles desafíos nos lanzan para una espiritualidad académica comprometida con nuestros contextos? Lo que se pretende es descubrir la novedad que este prólogo nos trae para una antropología bíblica integral del cuerpo legado de la tradición bíblica veterotestamentaria.
Comentarios
Publicar un comentario