Cuándo, quien y por qué se escribió el libro de la Sabiduría

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672

 MARÍA JOSÉ CARAM PADILLA

“NUESTRA TIERRA DARÁ SU FRUTO” EL ESPÍRITU SANTO EN EL MUNDO Y EN LA HISTORIA REFLEXIÓN CREYENTE DESDE EL SUR ANDINO PERUANO.
TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL DOCTORADO EN SAGRADA TEOLOGÍA. 2008 Universidad de San Vicente Ferrer. Valencia


El libro de la sabiduría es un escrito tardío, cronológicamente ubicado en un tiempo muy cercano al de la vida de Jesús.  José Vilchez afirma que tiene mucha probabilidad  de haberse esccrito "en tiempos de Augusto, es decir, entre el 30 a. C. y el 14 de la era cristiana”

La autoría de Salomón, bajo cuyo  prestigio se ampara, al igual que otras obras de la corriente bíblica sapiencial, es,  por lo tanto, ficticia.

El escritor real es un judío anónimo, fiel a la religión de los  padres, profundo conocedor de la septuaginta y también, según los autores, de   la versión hebrea de la Biblia, maestro  posiblemente en Alejandría.
El libro se enfrenta a dos problemas:

1º la secularización del pueblo y copia de las costumbres paganas como indica el libro de los Macabeos:

"En aquellos días surgieron de Israel unos hijos rebeldes que sedujeron a muchos diciendo: ‘Vamos, concertemos alianza con los pueblos que nos rodean, porque desde que nos separamos de ellos, nos han sobrevenido muchos males’. Estas palabras parecieron bien a sus ojos, y algunos del pueblo se apresuraron a acudir donde el rey y obtuvieron de él autorización para seguir las costumbres de los gentiles. En consecuencia, levantaron en Jerusalén un gimnasio al uso de los paganos, rehicieron sus prepucios, renegaron de la alianza santa para atarse al yugo de los gentiles, y se vendieron para obrar el mal” (1Mac 1,11-15)

2º sufrimiento por conservar la fe:

“es probable que los judíos de la diáspora alejandrina tuvieran que sufrir discriminaciones, opresión y vejaciones en manos de gobernantes griegos o romanos; también pudieron sumarse a esos opresores algunos judíos renegados e influyentes (LUIS ALONSO SCHÖKEL, La Biblia de nuestro pueblo
, CMF y Mensajero, Quezon City, Filipinas - Bilbao, España, 2006, 1755)


“Dos mujeres fueron delatadas por haber circuncidado a sus hijos; las hicieron recorrer públicamente la ciudad con los niños colgados del pecho, y las  precipitaron desde la muralla. Otros, que se habían reunido en cuevas  próximas para celebrar a escondidas el día séptimo, fueron denunciados a Filipo y quemados juntos, sin que quisieran hacer nada en su defensa, por respeto a la santidad del día”

(2Mac 6,10-11).


Persecución que es más bien de orden psicológico y cotidiano, que  proviene de particulares, pero no de las autoridades civiles.

El libro se escribe con un espíritu de Universalidad. el escrito constituye una propuesta de resistencia para las comunidades judías de la diáspora. quiere crear esperanza y animo para que no abandone la fe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio