La interioridad en la historia de la espiritualidad
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672
MARÍA JOSÉ MARIÑO CM "RECUPERAR EL CORAZÓN. LA INTERIORIDAD COMO CUESTIÓN HOY" en REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 75 (2016), 161-187
LA INTERIORIDAD EN LA HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA: ALGUNOS RECORDATORIOS
MARÍA JOSÉ MARIÑO CM "RECUPERAR EL CORAZÓN. LA INTERIORIDAD COMO CUESTIÓN HOY" en REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 75 (2016), 161-187
LA INTERIORIDAD EN LA HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA: ALGUNOS RECORDATORIOS
Primeros siglos: la tradición cristiana ha mostrado singular interés por el mundo interior, su conocimiento y cultivo. Quizá el más conocido de estos primeros exploradores del mundo interior sea Agustín de Hipona. Hallar en el interior nuestra verdad es descubrir la imagen de Dios en nosotros, descubrir la llamada y vocación de todo ser humano inscrita en nuestro corazón.
Ahí es donde, para Agustín, reside nuestra verdad y nuestra consistencia. Entrar en el interior será para él despejar un camino de acceso a la experiencia de Dios..
La meta del movimiento hacia el interior no está en uno mismo, aunque es el camino para reencontrarse a sí mismo. Tampoco el volver “hacia dentro” acaba dentro, sino en el retorno al “afuera”. Supo ne, sin duda, un movimiento paradójico cuyo núcleo se encuentra precisamente en el último miembro de la yuxtaposición: trascenderse a sí mismo. La interioridad “es asiento de la vocación humana a trascenderse como ideal y como realidad ya que la persona es esencialmente apertura a la trascendencia”. La introspección agustiniana toma forma de “examen de conciencia”, un entrar en sí mismo para encontrarse a sí mismo, encontrar a Dios, encontrarse ante Él. Permanecer en el propio interior no significa aislamiento, sino descubrir un nuevo modo de relacionar-se con Dios, de comprender las llamadas de su amor, significa dispo-nibilidad para el bien y para el prójimo.
El núcleo central de esta visión, experiencial antes que reflexiva, se encuentra en nuestra condición de imago Dei.
Finales de Muedievo al Renacimiento La historia de la espiritualidad cristiana nos lleva hacia otros momentos especialmente intensos en lo que tematización de la interioridad se refiere. Eckhart, Tomás de Kempis y su Imitación de Cristo o la devotio moderna, Ignacio de Loyola con sus Ejercicios Espirituales, Teresa de Jesús y Juan de la Cruz... son algunos de los nombres
Comentarios
Publicar un comentario