LA INTERIORIDAD QUE VIENE: REDESCUBRIR LO QUE NUNCA SE HA IDO
MARÍA JOSÉ MARIÑO CM "RECUPERAR EL CORAZÓN. LA INTERIORIDAD COMO CUESTIÓN HOY" en REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 75 (2016), 161-187
La interioridad
_ El término de interioridad es relativamente reciente y lo podemos situar en los comienzos del siglo XX. Sin embargo, su significado se ha ido configurando a lo largo de los siglos y se remonta a los cimientos de nuestra cultura.
_ Por otro lado, su cultivo ha conocido etapas históricas singulares, como el siglo XVI, aunque sea en nuestra época cuando se ha convertido en cuestión por sí mismo. En su recorrido, se han entrecruzado siempre la preocupación antropológica y la pregunta por la identidad, la búsqueda filosófica y el sentido religioso.Se puede objetar que también la psicología se ha ocupado y se ocupa del tema de la interioridad. Algunas de las aportaciones más interesantes sobre la interioridad aparecen, , cuando convergen la indagación filosófica y la vivencia espiritual. Como ejemplo podríamos citar a S. Kierkegaard, cuya filosofía se interpreta con más precisión desde la clave de la interioridad, y a Edith Stein, que logra una brillante síntesis desde su pro- pia vivencia humana y espiritual
Para abordar la interioridad se comprende, afrontando quién es el ser humano en toda su radicalidad.
–Se produce una escisión entre antropología y espiritualidad entre los no cristianos
_Los cristianos desde San Agustín y los primeros monjes unen la interioridad a la espiritualidad
– La interioridad quedó marginada hasta el siglo XIX la corriente pietista y Kierkegaard la introducen de nuevo. Es en los años sesenta cuando toma auge por el interés en las religiones interior
_ En psicología en 2003 con la inteligencia espiritual, mind- fulness, meditación, silencio, paz interior y otros muchos asociados la han puesto de moda.
_ Esta perspectiva parte de la relación intrínseca entre la interioridad y la dimensión espiritual de la persona, entendida ésta específicamente humana y universal, aunque solo en ocasiones se explicita en una tradición religiosa concreta. Pone de relieve su vínculo con otros aspectos de la persona como su identidad y relacionalidad. En términos de psicología, hablaríamos de la relación entre las inteli- gencias espiritual, intra e interpersonal, respectivamente.
–Esto se interpreta como una reducción a ciencia y biología, otros como retorno a lo sagrado o inteligencia debíl (J. MARDONES, ¿Adónde va la religión? Cristianismo y religiosidad en nuestro tiempo. Santander: Sal Terrae, Santander, 1996) o una espiritualidad al margen de las religiones (Cf. M. CORBÍ, Religión sin religión, PPC, Madrid, 2005)
Lo cierto es que es un signo de los tiempos y debe estar presente en la reflexión teológica y en la práctica
Comentarios
Publicar un comentario