MORIR EN EL BUDISMO

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672


 Morir, el último tabú, Kolima Books, Madrid, 2019. Entrevistas sobre la muerte a representantes de las principales religiones y corrientes espirituales,  Toní Sánchez Bernal.
Recesión de Juan A. Matínez de la Fe en  Tendencias 21

Más allá y budismo

Interviene, seguidamente, el budismo, con la entrevista al lama Thubten Wangchen. También aquí es conveniente señalar que el budismo es más que una religión, es una filosofía de vida cotidiana, sobre cómo actuar, pensar y hablar bien, tanto en palabra como mente, que supone algo bueno para ti y para los demás.

Para el budista, la muerte no es un castigo, sino la naturaleza de la vida; la cuestión es cómo vamos a morir y cuándo y dónde, algo que desconocemos, por lo que conviene meditar sobre ello.

Sí es importante saber que no es Dios quien decide las condiciones de nuestra muerte, sino que lo determina el propio karma, es decir, las consecuencias de nuestras acciones.

El alma, ciertamente, no muere. Si nuestra mente está muy aferrada a lo material, la muerte será dolorosa y sufrida y, mientras mayor sea ese apego, será más complicada la reencarnación, en la que cree el budista.

Las sucesivas reencarnaciones constituyen el samsara, del que es necesario salir para alcanzar el nirvana y no proceder a una nueva reencarnación. 
Por eso, mientras más karma malo acumulemos, pasaremos más encarnaciones en el samsara y más costará alcanzar el nirvana; en definitiva, Dios no puede salvar al mundo, somos los humanos quienes podemos hacerlo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio