MORIR EN LA DOCTRINA ESPIRITA

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672

 Morir, el último tabú, Kolima Books, Madrid, 2019. Entrevistas sobre la muerte a representantes de las principales religiones y corrientes espirituales,  Toní Sánchez Bernal.
Recesión de Juan A. Matínez de la Fe en  Tendencias 21

Más allá y espírita

También la doctrina espírita tiene hueco en esta obra, mediante la entrevista a María Jesús Abertus y Juan Miguel Fernández.

Aquí nuevamente no se trata de una religión, sino de una doctrina filosófica, basada en tres conceptos:

1. Científico: analiza y comprueba los fenómenos mediúmnicos investigándolos; 
2. Filosófico: plantea el esclarecimiento de nuestra vida con preguntas tales como de dónde venimos, quiénes somos en realidad, hacia dónde vamos;  
3. Ético-moral religioso, no como una religión instituida, sino que se refiere a la transformación moral del ser religándose con el Creador, basándose en las enseñanzas de Jesucristo en el Evangelio.

Para los espíritas, la muerte, el hecho de pasar de una vida a otra, no significa que se cambien los conceptos del propio ser, sino que se sigue siendo el mismo que se es ahora; por eso, para ellos la muerte no da miedo, porque se trata de cerrar los ojos y abrirlos en otro lado.

Estas son sus palabras:

 “El espíritu es inmortal. La vida es la oportunidad que nos dan de aprender gracias a nuestro libre albedrío y de ir almacenando el conocimiento que precisamos para ir evolucionando. Cada uno de nosotros tenemos una meta (unos tardarán más que otros en alcanzarlo) y ahí entra en juego precisamente la reencarnación”.

De ahí que se haya de tener un comportamiento correcto, porque hoy recibimos lo que hemos gestionado en otras vidas. Eso sí: las diferentes vidas se viven siempre en un cuerpo humano, no en otro ser vivo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio