NORIR EN EL JUDAÍSMO

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672


 Morir, el último tabú, Kolima Books, Madrid, 2019. Entrevistas sobre la muerte a representantes de las principales religiones y corrientes espirituales,  Toní Sánchez Bernal.
Recesión de Juan A. Matínez de la Fe en  Tendencias 21




Más allá y judaísmo

Para hablar del judaísmo el autor entrevista a Moshe Bendahan, quien explica que para los judíos, la muerte es la finalización de un período de tiempo que se le da al alma para desarrollarse en este mundo.

Dice: “La muerte es el retorno del alma a su lugar de origen y la tenemos que vivir como una noche entre dos días. El cuerpo muere, pero el alma sobrevive al sepulcro y permanece existiendo”.

Al morir se nace a un mundo espiritual el mundo venidero. Y la muerte es la despedida del alma que retorna a su Creador, mientras que el cuerpo regresa a la tierra, porque aquella viene de la esencia más interna de Dios.

La vida toda es una preparación para ese mundo venidero; si se dedica la vida a crecer internamente, la cercanía de Dios será un paraíso; lo contrario, constituirá un alejamiento del Creador.

Y, según Maimónides, cuando finalice el proyecto Mundo tal como lo conocemos, empezará una nueva etapa, la resurrección de los muertos, donde cuerpo y alma podrán vivir eternamente en armonía y toda la misión del cuerpo será estar al servicio del alma.

La muerte es como “una mudanza, un tránsito, donde el alma recobra su estado de cercanía al Creador y ya no hay barreras”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio