Estudio sobre inteligencia emocional, calidad de vida y relaciones interpersonales de personas con discapacidad intelectual
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672
© Psychology, Society, & Education, 2019. Vol. 11(3), pp. 313-327 ISSN 2171-2085 (print) / ISSN 1989-709X (online) Doi 10.25115/psye.v10i1.2078
Estudio sobre inteligencia emocional, calidad de vida y relaciones interpersonales de personas con discapacidad intelectual
Óscar GAVÍN-CHOCANO y David MOLERO
Universidad de Jaén, España
Estudio sobre inteligencia emocional, calidad de vida y relaciones interpersonales de personas con discapacidad intelectual
Óscar GAVÍN-CHOCANO y David MOLERO
Universidad de Jaén, España
RESUMEN: Esta investigación analiza la relación entre Inteligencia Emocional, Calidad de Vida e interacciones en un grupo preestablecido de personas con Discapacidad Intelectual. La muestra está compuesta por 15 sujetos (n=15), con una edad media de 34.93 años (±12.28) y grado de discapacidad promedio del 64.07%. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Trait Meta Mood Scale 24 (TMMS- 24), Escala INICO-FEAPS (modalidad autoinforme e informe de otras personas) y el desarrollo de un sociograma o mapa social. Los resultados evidenciaron la relación positiva entre algunas de las dimensiones de Inteligencia Emocional y Calidad de Vida (p<.05). Por otra parte, el análisis del sociograma estableció los diferentes roles de los sujetos dentro de la estructura grupal y un índice de cohesión grupal moderada. La comparación a posteriori informa de diferencias significativas entre los sujetos con valores normales. Se evidencia la falta de estudios sobre Inteligencia Emocional y Calidad de Vida en grupos preestablecidos de personas con discapacidad.
Discusión
Macías-Fernández, Gutiérrez-Castañeda, Carmona-
Macías-Fernández, Gutiérrez-Castañeda, Carmona-
Los resultados obtenidos evidencian que la IE y CV correlacionan positivamente en el
modelo autoinforme, en concreto con aquellas áreas que muestran las habilidades de la persona con DI para comprender sus emociones y las de los demás, favoreciendo el establecimiento de
relaciones con las personas de su entorno
(
Pulido & Herrera, 2018). Estos resultados son
concluyentes con otros estudios que evidencian que las personas capaces de regular sus
emociones tienen una mayor CV percibida (, 2016). En cuanto a la evaluación objetiva (informe de otraspersonas), se constata la no relación con la variable IE y la distancia respecto a la percepción sobre la CV percibida. Ello permite inferir en la percepción discordante de ambos grupos,siendo la sub-escala desarrollo personal la más valorada.
Para la modalidad (informe de otras personas) la puntuación más alta fue para la sub-escala relaciones interpersonales, siendo la dimensión menos valorada autodeterminación. Resultados en la línea del Primer Panel Indicador de CV de Personas con DI de Abay Analistas (2013) en la Asociación ATADES.
Con respecto a la relación entre los instrumentos considerados y la variable grado de discapacidad, se constata la no relación con IE y CV en todas sus dimensiones, siendo los resultados favorables en las personas (-66%). Esta evidencia podría explicar la dificultad que tienen las personas con DI para realizar una valoración cognitiva de la situación (Medina- Gómez & Gil-Ibáñez, 2017). En cuanto a la edad, los resultados obtenidos en relación a la IE, muestran diferencias significativas en las sub-escalas (claridad y reparación), siendo los valores más altos para las personas entre 26 y 39 años. Estos datos coinciden con otros estudios
donde
los valores de la IE aumentan con la edad (Pulido & Herrera, 2018). En ninguna de las
variables de la CV se encontraron diferencias significativas en relación a la edad.
Por otro lado, se evidenció una cohesión grupal moderada y la prevalencia de las relaciones positivas sobre las negativas, existiendo equilibrio entre hombres y mujeres. Datos que coinciden con otros estudios sobre cohesión grupal (Huéscar-Hernández, López-Mora & Cervelló-Gimeno, 2017). Otros trabajos informan que las expectativas generadas por los líderes, repercuten de manera significativa sobre el grupo (Leo, Sánchez-Oliva, Amado & García-Calvo, 2013).
Finalmente, al analizar los valores obtenidos en relación a la posición que ocupan los sujetos dentro del grupo (valores altos, valores normales y valores bajos) y los instrumentos considerados, los resultados indican diferencias significativas para las sub-escalas de CV inclusión social, autodeterminación y desarrollo personal, siendo las puntuaciones más altas para los sujetos con valores normales. Estos resultados convergen con otros estudios que señalan la conveniencia en el desarrollo de programas de autonomía y autogestores de personas con DI para mejorar la CV (García-Moltó & Ovejero-Bruna, 2017).
Esta investigación presenta algunas limitaciones a considerar en futuros trabajos, como el tamaño reducido de la muestra y la dificultad para acceder a un mayor número de sujetos con DI. Sin embargo, la potencialidad del estudio viene determinada por ser uno de los primeros trabajos en relacionar IE, CV y relaciones interpersonales en sujetos con DI.
Comentarios
Publicar un comentario