Los múltiples rostros de la secularización el caso español (1960-2019)

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis google.com, pub-0540345447368529, DIRECT, f08c47fec0942fa0 orcid.org/0000-0003-1152-1672

Tomado de Dialnet
Rafael Ruiz AndrésLos múltiples rostros de la secularización el caso español (1960-2019)



  •  Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid  2019.


    • La presente tesis doctoral aborda el proceso de secularización de la sociedad española 
      durante las últimas décadas (1960-2019), con el objetivo de incorporar 
      una perspectiva multidisciplinar y novedosa al análisis de la realidad y retos 
      de la transformación sociorreligiosa vivida. 

      Para la realización de este estudio, la tesis se dota de un marco conceptual construido 
      a partir del término "imaginarios sociales", cuyas transformaciones en cuanto a la 
      religiosidad son trazadas a través de los cambios detectados en la cotidianeidad y en 
      las narrativas que la pueblan. 

      Estos espacios de búsqueda ofrecen uno de los primeros resultados: una propuesta 
      conceptual y metodológica original para el abordaje sociohistórico de la secularización, 
      que contribuye al replanteamiento del propio paradigma desde el caso español. 

      Sobre este sustrato, las dos metas fundamentales de la disertación son la 
      reconstrucción de una cronología para el proceso de secularización en España y la 
      indagación en las claves que la han configurado.

      Tras las premisas conceptuales y metodológicas, la tesis, ordenada cronológicamente, 
      se adentra la etapa de ¿cristianismo discursivo¿ que aún experimentaba ampliamente
       la sociedad española a mediados del siglo XX, para analizar posteriormente las múltiples 
      rupturas que acontecieron durante los años sesenta sobre los modos en los que 
      se recreaba la religiosidad (a través de cambios como la sociedad de consumo o el 
      Concilio Vaticano II), rupturas intensificadas en la década de los setenta. 

      A partir del fin del nacionalcatolicismo (1975), la explicitación y acentuación de las 
      transformaciones sociorreligiosas se acompañaron de una más denodada presencia pública
       y mediática de distintas narrativas seculares hacia la progresiva conformación de una 
      "España secular" en las últimas décadas del siglo XX, cuyo culmen es alcanzado con la 
      aceleración de la secularización en el inicio del tercer milenio. 

      En cada capítulo son paralelamente abordados los cambios detectados desde el punto de 
      vista de los actores religiosos, con particular atención al catolicismo: desde la secularización
       interna de la Iglesia en los años sesenta, pasando por el denominado "giro conservador" 
      católico de finales del siglo XX, hasta la irrupción de distintas estrategias religiosas 
      en una sociedad más secularizada y plural en el umbral del siglo XXI. 

      Esta última realidad es expuesta por medio de una presentación de los distintos perfiles 
      religiosos de la "España secular" basada en el marco conceptual de la tesis.

      Junto con la propia cronología, que constituye una exposición diacrónica y contextualizada 
      del proceso, la investigación arroja claves fundamentales para la comprensión de la 
      secularización desde el caso español. 

      De este modo, la secularización se revela como un creciente proceso de 
      mundanización de los imaginarios, en el que estos se han conformado más 
      denodadamente desde la cotidianeidad y sus problemáticas frente a la religiosidad, 
      en paralelo a la irrupción y expansión de una serie de narrativas seculares sobre el factor 
      religioso. 

      Ambos vectores han coadyuvado a la creciente percepción de la religión como una realidad 
      extrínseca a la vida diaria de la población y a la gestación de un marco narrativo 
      secular, que ha implicado "a su vez" un potencial secularizante en los imaginarios.


      La argumentación se encuentra sólidamente respaldada en el acopio de materiales 
      consultados, que engloban una extensa y actualizada bibliografía sobre la secularización, 
      distintos informes y análisis sociológicos y la opinión publicada en medios de 
      comunicación. 

      Las principales novedades documentales han sido la inclusión de una amplia muestra 
      archivística, tanto de archivos personales como institucionales, y la realización de un 
      trabajo de campo compuesto por grupos de discusión con jóvenes y por entrevistas a 
      perfiles de interés para la comprensión del proceso de secularización en España a 
      través de sus múltiples rostros.


La presente tesis doctoral aborda el proceso de secularización de la sociedad 

española durante las últimas décadas (1960-2019), con el objetivo de incorporar 
una perspectiva multidisciplinar y novedosa al análisis de la realidad y retos 
de la transformación sociorreligiosa vivida. 
Para la realización de este estudio, la tesis se dota de un marco conceptual 
construido a partir del término "imaginarios sociales", cuyas transformaciones en 
cuanto a la religiosidad son trazadas a través de los cambios detectados en la 
cotidianeidad y en las narrativas que la pueblan. 

Estos espacios de búsqueda ofrecen uno de los primeros resultados: 
una propuesta conceptual y metodológica original para el abordaje sociohistórico 
de la secularización, que contribuye al replanteamiento del propio paradigma 
desde el caso español. Sobre este sustrato, las dos metas fundamentales de la 
disertación son la reconstrucción de una cronología para el proceso de 
secularización en España y la indagación en las claves que la han configurado.
Tras las premisas conceptuales y metodológicas, la tesis, ordenada cronológicamente,
 se adentra la etapa de ¿cristianismo discursivo¿ que aún experimentaba 
ampliamente la sociedad española a mediados del siglo XX, para analizar 
posteriormente las múltiples rupturas que acontecieron durante los años sesenta 
sobre los modos en los que se recreaba la religiosidad (a través de cambios 
como la sociedad de consumo o el Concilio Vaticano II), rupturas intensificadas en la década de los setenta. 

A partir del fin del nacionalcatolicismo (1975), la explicitación y acentuación 
de las transformaciones sociorreligiosas se acompañaron de una más denodada 
presencia pública y mediática de distintas narrativas seculares hacia la 
progresiva conformación de una "España secular" en las últimas décadas del siglo XX, 
cuyo culmen es alcanzado con la aceleración de la secularización en el inicio del 
tercer milenio. En cada capítulo son paralelamente abordados los cambios 
detectados desde el punto de vista de los actores religiosos, con particular 
atención al catolicismo: desde la secularización interna de la Iglesia en los años 
sesenta, pasando por el denominado "giro conservador" católico de finales del 
siglo XX, hasta la irrupción de distintas estrategias religiosas en una sociedad 
más secularizada y plural en el umbral del siglo XXI. 

Esta última realidad es expuesta por medio de una presentación de los distintos 
perfiles religiosos de la "España secular" basada en el marco conceptual de la tesis.
Junto con la propia cronología, que constituye una exposición diacrónica y 
contextualizada del proceso, la investigación arroja claves fundamentales 
para la comprensión de la secularización desde el caso español. De este modo,
 la secularización se revela como un creciente proceso de mundanización 
de los imaginarios, en el que estos se han conformado más denodadamente 
desde la cotidianeidad y sus problemáticas frente a la religiosidad, en paralelo 
a la irrupción y expansión de una serie de narrativas seculares sobre el factor r
eligioso. Ambos vectores han coadyuvado a la creciente percepción de la religión 
como una realidad extrínseca a la vida diaria de la población y a la gestación de un 
marco narrativo secular, que ha implicado "a su vez" un potencial secularizante 
en los imaginarios.

La argumentación se encuentra sólidamente respaldada en el acopio de 
materiales consultados, que engloban una extensa y actualizada bibliografía 
sobre la secularización, distintos informes y análisis sociológicos y la opinión publicada
 en medios de comunicación. 

Las principales novedades documentales han sido la inclusión de una amplia 
muestra archivística, tanto de archivos personales como institucionales, y la realización 
de un trabajo de campo compuesto por grupos de discusión con jóvenes y por y 
por entrevistas a perfiles de interés para la comprensión del proceso de secularización
 en España a través de sus múltiples rostros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio