Mindfulness y educación




 C. Águila, "Mindfulness y educación: ¿consumismo, tecnología o práctica transformadora?" , en Espiral Cuadernos para el profesorado, 13, 26 (2020).


 En contraste con la actual tendencia a priorizar la función instrumentalista de la educación, estamos asistiendo al resurgimiento del interés por su función no cognitiva, la atención a la educación afectiva-emocional del alumnado y la incorporación a la agenda educativa de rasgos no cognitivos que orienten la educación hacia el desarrollo personal y social. 
En este sentido, numerosas intervenciones basadas en mindfulness en el ámbito educativo han mostrado beneficios tanto para el profesorado como para el alumnado en las dimensiones cognitiva, emocional y social. 
Sin embargo, diversos autores han denunciado el uso de una práctica superficial de mindfulness orientada a fines instrumentales y pragmáticos que ignora sus fundamentos éticos y políticos, con el consecuente empobrecimiento de su potencial transformador. El objetivo de este artículo es analizar críticamente estos usos instrumentales de mindfulness respecto a su significado y fundamentos originales, como un proceso de adaptación a la cultura moderna (particularmente, su conversión en objeto de consumo y/o en una tecnología neoliberal), para, finalmente, realizar una propuesta que integra la atención plena en el sistema educativo como práctica transformadora, respetando su esencia y naturaleza ontológica a través de una educación hacia el desarrollo de la consciencia del ser humano. 



Los principios fundacionales de la consciencia plena aportan un interesante soporte para la educación como desarrollo del ser humano sin perjuicio de aprendizajes técnicos específicos, y ofrecen prácticas que nos pueden ayudar a empoderarnos para sostener la presión de nuestra sociedad consumista egocéntrica y, de este modo, acceder a los beneficios de su profundo potencial transformador en el ámbito personal y social. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio