Papa a Pontificia Academia para la Vida: tecnologías bien utilizadas pueden dar buenos frutos

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis google.com, pub-0540345447368529, DIRECT, f08c47fec0942fa0 orcid.org/0000-0003-1152-1672




Papa a Pontificia Academia para la Vida: tecnologías

 bien utilizadas pueden dar buenos frutos

"Que la Palabra y la Tradición de la fe nos ayuden a  interpretar los fenómenos de nuestro mundo".
 "La algor-ética puede ser un puente para inscribir los principios de la Doctrina Social de la Iglesia en las
 tecnologías digitales." Son afirmaciones del Papa Francisco en su discurso a los participantes en la 
Plenaria de la Pontificia Academia para la Vida.

Griselda Mutual – Ciudad del Vaticano


En la conclusión de la Asamblea Plenaria de la Pontificia Academia para la Vida, el Papa Francisco envió
 su discurso a los participantes, que fue leído por Monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la 
Academia. “La inteligencia artificial", escribe el Papa, “está en el corazón mismo del cambio de época
 que estamos atravesando”, puesto que, de hecho, “la innovación digital toca todos los aspectos de 
la vida, tanto personales como sociales”.

Decisiones resultado de voluntad humana, también de algoritmos

En el discurso el Pontífice observa que las decisiones, aun aquellas importantes como las médicas, 
económicas o sociales, "son hoy en día el resultado de la voluntad humana y de una serie de
 contribuciones algorítmicas”. Nota que a nivel personal “la era digital cambia la percepción del espacio, 
del tiempo y del cuerpo”, y ello “infunde un sentido de expansión de sí que ya no parece encontrar más los
 límites y se afirma la homologación como el criterio de agregación prevalente”, es decir, que “reconocer y 
apreciar la diferencia se hace cada vez más difícil”.
Una asimetría que adormece el pensamiento crítico
En el ámbito socio económico, señala que “los usuarios suelen quedar reducidos a ‘consumidores’, esclavos 
de intereses privados concentrados en manos de unos pocos”. A partir de los rastros digitales difundidos 
en Internet – constata – los algoritmos extraen datos que permiten controlar los hábitos mentales y 
relacionales, con fines comerciales o políticos, a menudo sin nuestro conocimiento.
Se trata de una asimetría por la cual “unos pocos saben todo sobre nosotros, mientras que nosotros no 
sabemos nada sobre ello”, lo cual – advierte el Pontífice – “ adormece el pensamiento crítico y el ejercicio 
consciente de la libertad”. El resultado de ello es que las “desigualdades se amplifican 
inconmensurablemente, el conocimiento y la riqueza se acumulan en pocas manos, con graves 
riesgos para las sociedades democráticas”.
Nuevas tecnologías bien utilizadas pueden dar buenos frutos
Francisco afirma que, sin embargo, estos peligros “no deben ocultarnos el gran potencial que nos ofrecen 
las nuevas tecnologías”, puesto que “son un regalo de Dios”, “un recurso que puede dar buenos frutos”. 
Señala que las ciencias biológicas “están haciendo un uso cada vez mayor de los dispositivos puestos a 
disposición por la ‘inteligencia artificial”, y que dicho desarrollo induce “a cambios profundos en la forma 
de  interpretar y gestionar los seres vivos y las características de la vida humana, que es nuestro compromiso
 proteger y promover”.
Manifestando su gratitud a la Academia Pontificia para la vida que ha “favorecido el diálogo entre las 
disciplinas científicas diferentes” el Sumo Pontífice  asevera que “debemos dejarnos interpelar como creyentes, 
para que la Palabra y la Tradición de la fe nos ayuden a interpretar los fenómenos de nuestro mundo,
 identificando caminos de humanización, y por tanto de amorosa evangelización”.
Es necesario crear organismos sociales que aseguren a los usuarios
A la luz de lo dicho, el Papa Francisco destaca la necesidad “madurar fuertes motivaciones para 
perseverar en la búsqueda del bien común, incluso cuando no hay un beneficio inmediato que se pueda obtener 
de ello”. En otras palabras, resume, “no basta sencillamente con confiar a la sensibilidad moral de quienes 
investigan y diseñan dispositivos y algoritmos, sino que es necesario crear organismos sociales 
intermedios que aseguren la representación de la sensibilidad ética de los usuarios y los educadores”.
La nueva frontera: la “algor- ética”
El Santo Padre retoma el concepto de “algor-ética”, cuyo objetivo es “asegurar una verificación 
competente y compartida de los procesos mediante los cuales se integran las relaciones entre los seres
 humanos y las máquinas en nuestra era” para señalar que éste puede ser enriquecido “por los principios 
de la Doctrina Social de la Iglesia”, a saber, dignidad de la persona, justicia, subsidiariedad y solidaridad. 

Son principios de la Doctrina Social que expresan “el compromiso de ponerse al servicio de cada persona 

humana en su totalidad, sin discriminaciones ni exclusiones” . Y la complejidad del mundo tecnológico –
 escribe –  exige una elaboración ética más articulada para que este compromiso sea verdaderamente incisivo.
La "algor-ética" – añade – podrá ser un puente para que los principios se inscriban concretamente en las 
tecnologías digitales, a través de un efectivo diálogo transdisciplinario.
Adelante con audacia y discernimiento
Y porque “la profundidad y la aceleración de las transformaciones de la era digital plantean problemáticas 
inesperadas que imponen nuevas condiciones al ethos individual y colectivo”, en la conclusión del discurso 
el Santo Padre anima a los participantes a ir adelante “con audacia y discernimiento buscando formas de
 implicar cada vez más ampliamente a todos aquellos que tienen en su corazón el bien de la familia humana”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio