Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2021

Socrátes. Ética

  b) Sócrates (s.V-IV a.C.) Las primeras preocupaciones por el tema de la ética surgen en los diálogos platónicos, cuando Sócrates, como iniciador de la Ética se pregunta: ¿se puede enseñar a vivir virtuosamente? El fin social de la  educación, para Socrates en cuanto que el hombre es un ser teleológicamente orientado a la virtud, está en la  formación moral y ética del ciudadano. La excelencia de la moral es la máxima del hombre, no el  aprovechamiento personal, ni la indiferencia ante la objetividad y la eticidad, tal como sucedía en  la educación sofista, con la cual coincidía por el valor que otorgaban al hombre como centro de educación. Para él la virtud es saber, porque el que mejor obra es el que mejor conoce. Esto no solo lo aplica a las personas sino al Estado donde deben existir funcionarios científicamente formados. Toda su moralidad se funda en la inteligencia, es decir, en el conocimiento del bien y se puede educar. El que conoce el bien obra bien, y el que obra mal es p

Pródico V a.C. Etica

 Este autor fue el primero que se preguntó el motivo de la obediencia a las leyes. Al analizar esta pregunta su respuesta fue que se obedecen a las leyes siempre con miras a la utilidad. Esta utilidad puede ser conseguir un goce fácilmente asequible o bien una utilidad difícil de alcanzar pero duradera.

La ética de Demócrito. VI-V a.C

 Demócrito ve el sentido de la vida en el permanente bienestar del alma y no en el goce sensible.  Él aconseja para mantener esa alegría tres consejos: 1º ¡Líbrate de las perturbaciones externas!, entre ellas, no ocuparse de varias cosas a la vez, no emprender algo superior a sus fuerzas, y no formar familia; 2º ¡Libráte de las perturbaciones internas!, entre ellas combatir las pasiones, siguir lo que puedas conseguir, y estimar rectamente los bienes; 3º Practicar la justicia porque pierde por el miedo al castigo la paz de sí mismo. Esta visión idealista de su ética parece entrar en contradicción con la filosofía materialista, pero el considera el placer como fin de la vida, pero al sopesar los placeres del cuerpo y del alma, elige estos últimos porque son más duraderos. En su ética no aparece el factor social, porque todo se cultiva para hace la vida más tranquila y más cómoda

Juramento hipocrático

 Dentro de los Pitagóricos famosos no se puede olvidar mencionar a Hipócrates (s.IV a.C.), cabeza de la famosa escuela médica de Cos, donde se liberó a la medicina de los prejuicios mágicos y mitológicos para proceder de una forma racional. El llamado Juramento Hipocrático es una muestra de esa alta moral.

Doctrina de los Pitagóricos

 Doctrina de los Pitagóricos s.V a.C. Su núcleo fundamental es la transmigración de las almas, siendo estas emanación de lo divino e inmortales que se encuentran en los cuerpo por una culpa anterior, y que deberán pasar por otros cuerpos para retornar purificadas a lo divino. De esta doctrina se deriva la ética de los pitagóricos. Al ser el alma algo divino, la regla fundamental es: "Respétate en todo momento a ti mismo",  y como el fin último del hombre es retornar a lo divino, debe el hombre no apegarse a lo terreno. Las pasiones sensibles deben someterse a la ley cósmica pero  solo los sabios la conocen  y los incultos deben obedecer no como deber sino como un beneficio para ellos.

Heraclito de Efeso y la ley moral

 Heráclito de Efeso en el s.VI a.C. habla del logos como Ley universal, es la divinidad concebida impersonalmente, pero este logos no solo es la ley de mundo y del pensamiento sino también de las costumbre. La virtud suprema es la inteligencia porque hay que conocer la ley para cumplirla y la inteligencia se oscurece por la sensualidad, por la soberbia. Rige y gobierna no solo al individuo sino también al Estado. Todas las leyes del Estado reciben la fuerza obligatoria del logos.

Abortos en 2020

Noticia de Infocatolica  El gobierno   ha hecho públicos los datos del año de la pandemia . En 2020 debieron nacer en España 427.475 bebés,   solo llegaron a reír y llorar   339.206, los   88.269 concebidos  fueron abortados. O lo que es lo mismo, que  el 20,6%% de los niños concebidos es abortado , o lo que es lo mismo, que  más de 1 de cada cinco niños no nace por voluntad de su madre y de una sociedad que lo consiente. Un punto menos  que en 2019 .

Moralismo político y realismo politico

  Los mismos términos, "moralismo político" y "realismo político", se emplean también para designar las dos posturas metafilosóficas paralelas: para los moralistas políticos, la filosofía política no sería más que ética aplicada; para los realistas políticos, la filosofía política y la filosofía moral son empresas autónomas la una de la otra (Larmore 2013). Larmore, C. 2013. What is Political Philosophy?  Journal of Moral Philosophy  10 (3): 276 – 306.

Minimalismo político

Javier Rodríguez Alcázar  Minimalismo político y debates sociales: el caso de las tecnologías de mejora humana. https://www.researchgate.net/profile/Javier-Rodriguez-Alcazar/publication/354780738 Resumen Una visión incorrecta de la relación entre la moral y la política oscurece muchos debates contemporáneos sobre la mejora humana. Como resultado, algunas reflexiones éticas sobre la mejora infravaloran sus dimensiones sociales, mientras que algunos enfoques sociales sobre el tema carecen de fuerza normativa. En este artículo utilizo mi propia concepción de la relación entre ética y política, que  denomino “minimalismo político”, para apoyar y fortalecer las perspectivas sociales existentes sobre  las tecnologías de mejora humana. "Según el minimalismo político, la relación entre política y moralidad consiste en una "inclusión recíproca".   Esta inclusión significa que la política tiene prioridad sobre la moralidad desde el punto de vista poli

Sentido de la verdad

  En cuanto al sentido de verdad, González de Cardedal ha indicado que existen "dos grandes comprensiones": la verdad "como manifestación del ser" (propia de los mundos griegos y cristianos) y otra, "menos ortodoxa, la adecuación de la inteligencia a la verdad". De hecho, ha afirmado que "desde los inicios de la edad moderna se ha comenzado a entender la verdad como poder al servicio de los intereses del hombre". A su vez, el teólogo ha indicado que "el cristianismo no se propone como una verdad técnica ni científica, filosófica o política sino como religiosa" y que "ante una sociedad secular y plural, el cristianismo se afirma desde distintas propuestas que fundan la fe del individuo y de la comunidad como una opción razonable". A su juicio "ninguna forma de verdad puede sublevarse antes las demás (ciencia, economía) " ni debe replegarse ante intentos de dominación totalitaria". Por último, el sacerdote ha ex

Necesidad de la ética

  Sara García Rueda,Cristianismo auténtico y cristianismo adulterado: la crítica de Nietzsche, Trabajo para obtener  el Master Universitario, Universidad Complutense de Madrid 2019p.69-70. Asimismo, Nietzsche consideró que la empatía, la compasión y el altruismo no son de ninguna manera actitudes inherentes al ser humano sino, por el contrario, la antítesis de la vida porque obstaculizan la ley de la selección natural darwiniana, de ahí que el pensador germano sostuviera que la compasión activa con los débiles y desfavorecidos es el más dañoso vicio. La compasión es vista contraria a las leyes de la naturaleza y, por tanto, comporta una forma de debilidad, una falta de fuerza y vitalidad y una forma de expiar la culpa con la que carga el ser humano al vivir la moral cristiana. El altruismo, para el filósofo de Röcken, no es otra cosa que una justificación de la decadencia personal y cuya práctica lleva al resentimiento y a la vergüenza. Y así afirmará rotundament

KÜNG contra Nietzsche

  Si el cristiano realmente fuese tal como lo vio Nietzsche, entonces, entonces hoy, y con buenas razones, se podría, más aún, se debería rechazarlo: Si “Dios” no fuese más que el concepto contrario de la vida y en él se encerrase todo lo nocivo, envenenador y calumnioso, toda la enemistad mortal contra la vida; si el concepto del “ más allá” o del “ verdadero mundo” fuese una invención para menospreciar el único mundo que existe (...); si el concepto de “ alma” o “ espíritu” o de “ alma inmortal” fuese una invención para despreciar el cuerpo, para ponerlo enfermo o hacerlo “ santo” para menospreciar con monstruosa frivolidad todas las cosas que en la vida reclaman seriedad, esto es las cuestiones de la alimentación, la vivienda, el cuidado de los enfermos, el aseo, el tiempo, etc., ; si en lugar de la salud estuviese prescrita la “ salvación del alma” como un círculo demencial (...) entre convulsiones de penitencia e histerias de redención; Si tanto el concepto de “pec

Negación de los derechos humanos en Nietzsche

  Nietzsche,  se oponía a la igualdad de derechos entre los hombres ( En  El Anticristo , p.112, Nietzsche sostiene que “lo injusto es declarar derechos iguales entre desiguales”  y a la emancipación de la mujer, señalando que aquellas que abogan por sus derechos son unas mujeres malformadas, unas frustradas incapaces de tener hijos ,  tildando a todas en general de malévolas, siniestras, vengativas e inferiores a los hombres.( Nietzsche fue rechazado por una mujer)

No hay la misma felicidad para todos

  NIETZSCHE, F.,  Así habló Zaratustra ,  p.123. El mensaje de Zaratustra es claro. Hay felicidad para todos, pero no la misma felicidad para cada uno, El egoísmo “sano y sagrado” de los altos y poderosos, nobles y de voluntad fuerte, es felicidad, mientras que la única felicidad que puede alcanzar el resto es aceptar su propia mediocridad, abandonar de inmediato sus descabellados sueños y abstenerse de acciones que les iguale a los que están por encima de ellos, aunque nunca serán ni podrán convertirse en ellos. Para evitar la ruina, los humanos deben ser liberados: los elevados y poderosos, de la lástima, de la compasión, de las conciencias injustamente culpables y de los escrúpulos fuera de lugar, y los vulgares y humildes, de la esperanza.

Las palabras de Jesús explican sus acciones. Etica cristiana

  Teoría y praxis coinciden en Jesús en un sentido mucho más amplio: todo su comportamiento responde a su predicación (...) Un detalle de esta actitud vital de Jesús ya nos ha mostrado lo siguiente: que Jesús de hecho, con su palabra y su acción, se volvió hacia los débiles, los enfermos, los abandonados. Lo cual es un signo de fortaleza, no de debilidad. Jesús brindó a todos aquellos que según los criterios de la sociedad deben ser marginados: a los débiles, enfermos, inferiores, menospreciados, una oportunidad de ser hombres. Acudiendo en socorro de su alma y de su cuerpo, a no pocos enfermos mentales y físicos les dio salud; a muchos débiles, fuerza, y a todos los ineptos, esperanza: todo como signo del reinado de Dios que se acerca. Para ayudar al hombre entero: no sólo su espiritualidad, sino también su corporalidad y mundanidad, y para ayudar a todos los hombres: no sólo a los fuertes, jóvenes, sanos, sino también los débiles, los ancianos, los enfermos, los

La moral como castración

  Pretender que todo se convierta en “hombre bueno”, en animal de rebaño, de ojos azules, benévolo, alma bella- o como desea el señor Herbert Spencer, altruista- significaría privar a la existencia de la  grandeza  de su carácter, significaría castrar a la humanidad y reducirla a una miserable chinería. - ¡y esto es lo que se ha intentado hacer! A esto es lo que se le ha denominado moral... NIETZSCHE, F.,  Ecce Homo . p.155 .

Darwinismo social Spencer

  En la segunda mitad del siglo XIX, las teorías científicas en ocasiones se aplicaban incorrectamente para lograr otros propósitos. La aplicación del principio de la evolución orgánica de Darwin al orden social se conoció como darwinismo social, cuyo exponente más popular lar fue el filósofo inglés, Herbert Spencer (1820-1903). Mediante el uso de la terminología de Darwin, Spencer argumentaba que las sociedades eran organismos vivos que evolucionaban con el tiempo a partir de una lucha librada con su entorno. El progreso era consecuencia de “la lucha por la supervivencia”, a medida que el “adaptado” —el  fuerte— avanzaba, mientras que el débil sucumbía. Sostenía que los grupos sociales humanos tienen diferente capacidad para dominar la naturaleza y establecer su dominio en la sociedad. Así, las clases pudientes son capaces o más aptas que las clases bajas. Para muchos, el nombre de Herbert Spencer sería prácticamente sinónimo de darwinismo social, una teoría social

Moral cristiana

 El fin del hombre es alcanzar la felicidad Para el cristiano esa felicidad está en Dios. El hombre es libre, por lo tanto, que las acciones para llegar a Dios deben ser libres. ¿Cómo aparece la obligación moral? N o se está en el kantiano  deber por el deber , sino más bien en el  deber por el querer,  como algunos actos son necesarios para alcanzar el fin, de esa forma surge la obligación moral. Los actos que se opongan a la realidad del hombre, son negaciones del propio hombre, y por tanto malas. aquellas que le hagan avanzar serán buenas. Pero el hombre  subjetivamente  puede engañarse y equivocar su elección. Se llama pecado mortal cuando se opone a Dios y a sus designios. Según la doctrina de la Iglesia, el pecado mortal que se opone a Dios no consiste en la sola resistencia formal y directa al precepto de la caridad; se da también en aquella oposición al amor auténtico que está incluida en toda transgresión deliberada, en materia grave, de cualquiera de las leyes moral

La moral cristiana como retorno de la criatura racional a Dios

  La vida moral no es otra cosa que el camino del hombre para conseguir su fin gracias a Cristo, es decir, acoger progresivamente en su vida la redención de Cristo venciendo el pecado y sus con- secuencias. El fin consiste en participar de la vida eterna de Dios, que se entiende, de una manera técnica, como ver a Dios

Muerte de Jesús

  González Cardedal, O.,   Cristología , Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 2001, pp. 114-115 Olegario González Cardedal en su obra  Cristología  confirma que Jesús ejercita su libertad ante su muerte y con ella realiza humanamente su persona: es expresión de la coherencia de su vida, que mantiene su entrega al Reino hasta el final, la confianza en Dios y la fidelidad a los hombres; es ejercitación suprema de la sociedad (los esclavos), compartiendo su destino de execración social, tras la pérdida de la vida; es ofrenda e intercesión por los muchos, tras haberse puesto en su lugar de pecadores padeciendo las  consecuencias de su pecado hasta destruirlo y eliminar sus consecuencias, intercediendo por ellos ante el Padre, a la vez que reconociendo el peso de la injusticia del mundo, negándola en su condición antidivina y aceptando el juicio de Dios contra todo pecado; es finalmente la sencilla y humilde expresión de su condición encarnativa, ya que ser hombre es saber de la muerte,

La moral débil en Nietzsche

 L a moral, como criatura de la razón, es enemiga de la vida natural, sana, fuerte y vital, a la que busca debilitar, agotar, negar, constreñir, limitar y domesticar .   “Enseño el no contra todo lo que debilita, contra todo lo que agota. Enseño el sí hacia todo lo que fortalece, acumula fuerza y justifica el sentimiento de la fuerza. Hasta ahora no se enseñaron ni lo uno ni lo otro: se ha enseñado la virtud, el altruismo, la compasión; se ha enseñado incluso la negación de la vida. Todos estos son valores característicos de los agotados.” (Friedrich Nietzsche,  La voluntad de poder , & 54) No se trata, nuevamente, de un rechazo de toda “moral”, sino de la moral aniquiladora que, bebiendo del guadianesco río socrático, cristiano y racionalista, ha desembocado en la moral debilitadora de la burguesía finisecular.

Importancia de la gramática en Nietzsche

 Nietzsche da gran importancia al lenguaje porque obliga al hombre a ser racional a su pesar. “Temo que no nos libraremos de Dios en tanto sigamos creyendo en la gramática” “La gramática es la metafísica para el pueblo.” .     Friedrich Nietzsche,  El ocaso de los ídolos, p.  5

"Lo otro de la razón" Nietzsche

J.M Bermudo  Filosofía política. Asaltos a la razón política,  vol. III, Ediciones del Serbal, Barcelona, 2005, 45   La crítica nietzscheana de la noción de verdad es radical en sentido etimológico ya que no ataca la idea de verdad imperante para sustituirla por otra diferente, sino para arrancarla de raíz, esto es, para prescindir de ella como categoría básica del pensamiento:  “no se declara la crisis de una forma de la verdad en nombre de otra figura de la misma, sino que se decreta el final de un pensamiento regido por la voluntad de verdad”,  45 Nietzsche haba de la verdad de “lo otro de la razón”, esto es, la verdad de los sentidos, los instintos, la indeterminación y la creación.

La razón en Nieztsche

   José Manuel Bermudo,  Filosofía política. Asaltos a la razón política,  vol. III, Ediciones del Serbal, Barcelona, 2005, 55 Nietzsche afirma que el verdadero objetivo de la razón no es, tal y como los hombres han creído ingenuamente, el conocimiento de la verdad, sino la dominación de la vida, cuyas fuentes y expresiones son el instinto y el arte.  No se trata, claro está, de que la razón elimine literalmente la vida, como de que instaura una vida debilitada y enfermiza, que se caracteriza por su obsesión por la utilidad, la rentabilidad, la universalidad, la razón, la seguridad y el progreso, y que Nietzsche asocia a los proyectos de vida cristiano, ilustrado, liberal y socialista.

Moral de esclavos

“Enseño el no contra todo lo que debilita, contra todo lo que agota. Enseño el sí hacia todo lo que fortalece, acumula fuerza y justifica el sentimiento de la fuerza. Hasta ahora no se enseñaron ni lo uno ni lo otro: se ha enseñado la virtud, el altruismo, la compasión; se ha enseñado incluso la negación de la vida. Todos estos son valores característicos de los agotados. Friedrich Nietzsche, La voluntad de poder, p.54 )

Moral en Nietzsche

   Los valores bueno y malo en Nietzsche le permiten distinguir entre moral de señores  (moral positiva, que se  ríe de los valores suprasensibles y da un sí a la vida) y moral de esclavos (moral reactiva, moral del débil, de resentido de la vida, con valores como humildad, resignación, obediencia, renuncia).  La civilización occidental, siguiendo a Socrate, Platón y al cristianismo ha invertido  los valores porque todo los ha supeditado a la muerte, la suprasensible, lo eterno y lo trascendente. Hay una transvaloración impuesta históricamente por el judaísmo, y el cristianismo. .Se impone la moral del resentimiento, donde los buenos son los miserables, los pobres, los bajos, los que sufren, los enfermos, etc. A la muerte De Dios, el hombre se degrada más, y cae en el nihilismo, donde el hombre se supera y surge le superhombre, quien pondrá la moral de señores para transvalorar todos los valores. el quitar estos valores y el pensamiento trascendente se lleva a la divinización del ho

Moral de rebaño

En la moral cristiana encontraremos una valoración y una falsificación de las acciones y de los instintos humanos. Estas valoraciones son siempre la expresión de necesidades de una colectividad, de un rebaño. Lo que en primer lugar es útil a la colectividad es también la medida superior para el valor de todos los individuos. Con esta moral el individuo es educado para convertirse en una función del rebaño. Las condiciones para el mantenimiento de una comunidad son muy diferentes de una comunidad a otra, por lo que hay morales diferentes. La moral cristiana es, en definitiva, el instinto de rebaño en el individuo. ( NIETZSCHE, F.,  La ciencia jovial . Af, 116.) La moral cristiana es, según Nietzsche, una moral de esclavos, una moral de rebaño.

Adoptar una espiritualidad ecológica

Imagen
Mons. Sergio Gualberti, arzobispo de Santa Cruz (Bolivia) Noticia de Infocatólica DEBEMOS PEDIR AL SEÑOR PERDÓN POR LOS PECADOS CONTRA LA CREACIÓ  Mons. Gualberti: «Es necesario cambiar nuestra mentalidad y adoptar una espiritualidad ecológica» El arzobispo de Santa Cruz, Mons. Sergio Gualberti, aseguró ayer que.«es necesario curar las graves heridas infligidas a la naturaleza» al recibir la marcha de los pueblos indígenas de Bolivia. 27/09/21 3:03 PM (Fides) «Es necesario cambiar nuestra mentalidad y adoptar una espiritualidad ecológica, para detener la explotación irracional de los recursos naturales no renovables, la deforestación salvaje, los incendios forestales, incluso de reservas y parques nacionales. Pero también es urgente adoptar un estilo de vida austero, con gestos concretos y cotidianos, evitando el derroche de agua, no tirando basura en la calle y muchos otros actos que dañan la naturaleza», dijo en la homilía de ayer domingo 26 de septiembre en la Catedral el arzobisp

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CATÓLICA: TRASCENDENCIA Y DERECHO EN EL CONCEPTO DE LA DIGNIDAD HUMANA

  Adão de Souza Pires;   Lafayette Pozzoli ; Gilmar Siqueira .  DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CATÓLICA: TRASCENDENCIA Y DERECHO EN EL CONCEPTO DE LA DIGNIDAD HUMANA en  Revista Sapientia & Iustitia 2,3. (2021) El presente artículo trata de la cuestión de la dignidad de la persona humana desde la óptica trascendente de su concepto. Eso quiere decir que, encontrado un concepto firme y sólido para la dignidad de la persona humana, sea por la Doctrina Social de la Iglesia, sea por la doctrina del derecho civil, tales instituciones no se pararon en el concepto a que llegaron en el transcurso de la historia, aunque el concepto se haya manifestado como completo, profundo y necesario. Por consiguiente, ambas instituciones fueron más allá de su propia doctrina y dejaron un legado todavía superior al concepto de dignidad humana. La Doctrina Social de la Iglesia llega a la trascendencia de su concepto añadiendo elementos sobrenaturales profesados por la fe católica. El derecho,

La libertad como fundamento de la educación

Resumen in Amoris Laetitia Pablo Follegati Tefarikis ,"  La libertad como fundamento y meta de la educación en virtudes: la síntesis del  papa francisco en A moris Laetitia" , en  Akadèmeia,  Vol. 19, Núm. 2 (2020) El siguiente trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de educación en virtudes según ha sido propuesta por el Papa Francisco en el Capítulo séptimo la Exhortación Apostólica  Amoris laetitia  y, en particular, pretende indagar acerca del valor de la libertad, en cuanto se la puede considerar como el fundamento de toda acción virtuosa y en cierto modo, la meta misma de la educación.

Obispos de Canadá piden perdón a los indígenas

  Los obispos católicos de  Canadá , reunidos en Asamblea Plenaria esta semana, han admitido los diferentes tipos de abuso padecidos por  indígenas  del país entre finales del siglo XIX y mediados del XX, cuando la Iglesia tenía encomendada la educación de este colectivo a través de las Escuelas Residenciales Indígenas.  «Reconocemos los graves abusos cometidos por algunos miembros de nuestra comunidad católica; físicos, psicológicos, emocionales, espirituales, culturales y sexuales. También reconocemos con dolor el trauma histórico y continuo y el legado de sufrimiento y desafíos que enfrentan los pueblos indígenas y que continúan hasta el día de hoy», aseguran los prelados en un comunicado.  Los obispos admiten que «muchas comunidades religiosas católicas y diócesis participaron en este sistema, que condujo a la supresión de las lenguas, la cultura y la espiritualidad indígenas, sin respetar la rica historia, las tradiciones y la sabiduría de los pueblos indígenas» . Por ello, con