Inteligencia emocional para mejorar el pensamiento crítico
Inteligencia emocional para mejorar el pensamiento crítico
Mg. Johanna del Carmen Romero Jiménez
Mg. Nancy Aracely Castro Ramírez
Mg. Wendy Yesenia Alvarado Torres
Mg. Gina Marjorie Romero Jiménez
Mg. David Armando Mondragón Sánchez
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2021, Volumen 5, Número 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.762 p.6134.
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo plantear un programa de inteligencia emocional para mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes de segundo año de bachillerato en ciencias de la Unidad Educativa Aida León Rodríguez Lara, Guayaquil 2021.
La metodología de investigación fue de tipo aplicado, con un enfoque cuantitativo; y diseño no experimental de alcance transaccional, la muestra fue censal de 60 estudiantes, la técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario para las dos variables de investigación, los instrumentos fueron validados según juicio de expertos y luego se procedió con la prueba de confiabilidad del Alfa Cronbach resultando para la variable independiente un nivel de 0,902 y para la variable dependiente 0,896 concluyéndose que los instrumentos son confiables.
La conclusión más significativa es que los estudiantes exponen sus pensamientos tal cual los Romero Jiménez y otros conciben sin detenerse a pensar acerca de las consecuencias de sus declaraciones ni a quienes pueden vulnerar originando problemas en la interrelación con sus compañeros, no suelen contribuir con soluciones frente a un problema debido a la falta de iniciativa, y, por último, no saben influir sobre las personas para lograr salir de cualquier circunstancia logrando cosas a favor.
Palabras clave: inteligencia emocional; pensamiento crítico; clima escolar.
Comentarios
Publicar un comentario