¿Qué es el pecado

  El pecado es una acción humana, una acción dirigida contra Dios en cuanto Creador y Salvador. Es una realidad religiosa, el pecador no se fia de Dios, y quiere construir su existencia a partir de Si mismo negando el influjo de Dios en su vida.

Nuestra relación con Dios depende de nuestra relación con el hermano. “Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es un mentiroso; porque el que no ama a su hermano, a quien ha visto, no puede amar a Dios a quien no ha visto”. (1 Jn. 4:20) 
Numerosas citas evangélicas reiteran esta afirmación:
“Pero yo os digo que todo el que se enoja con su hermano será culpable en el juicio. Cualquiera que le llama a su hermano 'necio' será culpable ante el Sanedrín; y cualquiera que le llama 'fatuo' será expuesto al infierno de fuego. (Mt 5,22)
“Las palabras de algunos son como estocadas de espada”. (Prov. 12:18)
“Todo aquel que odia a su hermano es homicida”.(Jn 3,15)
“Por tanto, si has traído tu ofrenda al altar y allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí delante del altar, y ve, reconcíliate primero con tu hermano, y entonces vuelve y ofrece tu ofrenda”.(Mat 5,23-24)
Luego según nuestra fe, el pecado rompe las relaciones con Dios, con los hermanos y con la creación.
ZOLTAN ALSZEGHY escribe: 
“…Esta idea tiene su fundamento en daño que recibe el Cuerpo Místico de Cristo por el pecado de uno de sus miembros.)
“…La justicia cristiana no mira sólo a Dios y al justo, sino que tiene una relación esencial con los otros miembros de la Iglesia. La vida sobrenatural de cada justo se realiza por el influjo eficiente del mismo principio vital común a todos, el Espíritu Santo.”
“ …La Iglesia actualmente considera al pecador como un miembro vivo del Cuerpo Místico (pues conserva al menos la fe y la esperanza), pero es un miembro enfermo; su unión con los demás ́s fieles ha sufrido un cambio radical. 
Considerando la cosa desde este punto de vista, se debe afirmar que el pecado es una negación de la unión con el Cuerpo Místico más profunda que cualquier tipo de excomunión .

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio