Importancia de la ética en la educación y en la sociedad



Pérez Sierra, J. D., Zapata Arcila, A., Vásquez Grajales, M.,Gómez Lopera, A. E., & Madrigal Torres, D. L. (2022). La ética como saber, encuentro y reconocimiento con el Otro. Ciencia y Academia, (3), 48-55 https://doi.org/10.21501/2744838X.4496

Las sociedades contemporáneas evidencian una falta de formación para la práctica de la ética, lo que se ve reflejado en los graves problemas y crisis que vivimos, entre los cuales se destacan la violencia, el fanatismo y la exclusión. 
Este texto se desarrolla en virtud de resignificar el papel de la ética como un saber necesario, con el fin de fomentar una cultura para el reconocimiento y el encuentro con el otro. 
Se ha enfocado en una pregunta: ¿por qué la ética nos permite una experiencia del encuentro y el reconocimiento del otro como una persona humana que tiene dignidad, que merece respeto y cuidado? Para su tratamiento se ha seguido el método hermenéutico, con un carácter dialógico, crítico y reflexivo. En cuanto a los referentes teóricos figuran Adela Cortina y otros filósofos tan reconocidos como son Emmanuel Lévinas y Byung-Chul Han. En suma, se trata de concebir la ética como un saber fundamental que nos sirve para la construcción y reconstrucción del tejido social, todo con la intención de que sea un recurso que aporte a la transformación de nuestras realidades sociales y culturales.

Consideraciones finales

A medida que avanzamos en nuestro proyecto de investigación hemos podido vislumbrar algunas conclusiones preliminares que conllevan consideraciones eimplicaciones de gran valor académico. A continuación, presentamos algunas deestas.

La primera consideración tiene que ver con el hecho de que este proyecto resulta ser un reto que asumimos de cara a reflexionar y proponer salidas a las grandes crisis que vivimos en las sociedades actuales, que se hacen manifiestas en los enormes índices de violencia, marginación, exclusión, discriminación y fanatismo.

Todos estos fenómenos nos demuestran de manera contundente hasta dónde hemos traspasado los límites que nos llevan a un atropello a los derechos humanos, a una falta de respeto por la dignidad humana que nos ha condenado a las cadenas de la esclavitud, la injusticia social y la infelicidad.

En nuestro semillero estamos convencidos que la investigación es un recurso clave para aportar a la transformación de nuestras realidades sociales y culturales. Por eso, nos inspiramos para hacer esta propuesta como una posible solución que nos permita construir una sociedad mejor, donde se valore la vida humana en condiciones de respeto, tolerancia y compasión. 
Por supuesto, sabemos que para lograrlo es necesario salir de la ignorancia y sobre todo ganarle la partida a la violencia.

En nuestra investigación la ética se concibe como un sabe fundamental para la construcción y reconstrucción del tejido social. Por lo tanto, es preciso que en las sociedades actuales se reconozca el valor y la importancia que tiene la formación y la educación ética de las personas humanas. 
Del mismo modo, reconocemos la necesidad de intervenir y transformar los modelos de educación para generar nuevas prácticas pedagógicas, con el fin de innovar escenarios en los cuales sea posible vivir éticamente, gracias a la práctica de los principios y valores que por tradición hemos heredado y que vale la pena seguir forjando en sociedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio