Posturas críticas al posthumanismo.



Posturas críticas del posthumanismo


Fukuyama, F. (2002). Our Posthuman Future: Consequences of the Biotechnology Revolution.New York: Picador S.A.

Este autor adopta una posición de resistencia frente a la aplicación de las biotecnologías y propone defender la identidad humana" expuesta al principio de este artículo y salvaguardar la naturaleza humana cuando dice:

.[la amenaza más significativa planteada por la biotecnología es la posibilidad de que ella alterará la naturaleza humana y nos llevará a un estado posthumano de la historia. Esto es importante, yo diría, porque la naturaleza humana existe, es un concepto significativo y nos ha proporcionado una continuidad estable a nuestra experiencia como especie]. ( p.7) 

Por consiguiente, este autor es uno de los críticos más reconocidos internacionalmente contra el pensamiento posthumanista, él lo conceptualiza como la más grande amenaza contra los cimientos de la sociedad humana. 

.................

Didur, J.(2003).Re-embodying Technoscientific Fantasies: Posthumanism, Genetically Modified Foods and the Colonization of life. Cultural Critique, 53, p. 98-115.

Por su parte, JillDiddur , en su crítica al posthumanismo, establece un interesante paralelismo entre los postulados principales de Sloterdijk y los de la compañía de alimentos transgénicos de Monsanto. 

Diddur se refiere a que, ya sea la creación de un ciborg o los alimentos transgénicos, los posthumanistas y los defensores de Monsanto insisten en que no se puede separar lo natural de lo artificial, ni en plantas ni en humanos, pues la hibridez y el borramiento de las fronteras entre lo natural y lo artificial es contundente.

Sin embargo, Diddur (2003), argumenta que esto no es cierto en el accionar político y económico de las grandes compañías biomédicas y de alimentos transgénicos, pues los ingenieros genéticos necesitan de una clara distinción entre naturaleza y cultura para poder patentar sus descubrimientos. 

Por tanto, en la crítica de Diddur, el discurso posthumanista pierde cientificidad y es evaluado como retórica económica y política.

.................................
Otra posición crítica, igualmente interesante, es la de Neil Badgminton (2003), que señala que a pesar de que el posthumanismo declara el fin del hombre, (a su vez) hace lo posible por perpetuar al hombre a través de sus modalidades de prácticas científico-tecnológicas y, por tanto, este autor propone entender el posthumanismo como una reescritura lenta y reflexiva del humanismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio