La Religión para algunos autores



Hay que destacar que un gran número de filósofos y teóricos sociales del siglo XIX y de principios del siglo XX destacaban el carácter pasado de la religión, no otorgándole futuro alguno o un futuro muy limitado: 
  • para Hegel, la religión es una forma de manifestación del espíritu absoluto destinada a ser superada por la filosofía; 
  • para Comte, la religión es una etapa histórica necesaria que sin embargo tiene que ser superada, de acuerdo con la ley de los tres estados (teológico, metafísico y científico o positivo); 
  • para Marx, la religión es el opio del pueblo, la expresión no material de la miseria material, y también la protesta contra la misma, pero la crítica de la religión tiene que transformarse en crítica del derecho; 
  • para Nietzsche, la religión es el debilitamiento de los instintos vitales; 
  • para Weber, la religión jugó un papel crucial en la formación del capitalismo que domina nuestras vidas, pero ya no; 
  • para Durkheim, la religión es un fenómeno social del que cada vez cobramos mayor conciencia en tanto que propiamente social, etc. 

 También los sociólogos de la religión europeos del siglo XX han tendido a pensar la tesis de la secularización en su versión más fuerte, considerando la religión como un vestigio; los sociólogos estadounidenses de la religión no lo hicieron así y por eso se ha propuesto la imagen de una Europa secular frente a unos Estados Unidos religiosos. Véase BergerP., Davie, G., y Fokas, E., Religious America, Secular Europe? A Theme and Variations, Ashgate, Aldershot, 2008. 

Aunque con muchos matices, las grandes corrientes de la izquierda desde el siglo XIX (republicanismo radical, socialismo, comunismo o anarquismo) pueden inscribirse en esta narrativa para la cual la religión es un asunto del pasado que tiene que marcharse por el sumidero de la historia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio