¿Hasta dónde quiere llegar el capitalismo informacional y cognitivo?;



RECENSIÓN DE LIBROS 

Título: EL MALESTAR DE LA CIVILIZACIÓN DIGITAL 

Autor: Jean-Paul Lafrance 

Año: 2020 

Editorial: Fondo Editorial de la Universidad de Lima 



Jean-Paul Lafrance es Doctor en Filosofía por la Universidad Denis Diderot de París y fundador del Departamento de Comunicación Social y Pública de la Universidad de Quebec en Montreal donde también es docente. Ha publicado varios libros sobre los medios y la civilización digital y hoy reseñamos el texto titulado El Malestar en la civilización digital, cuyo título nos recuerda un famoso ensayo del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, quien allá por el año 1930 escribiera El Malestar en la civilización. 

Pues bien, el Fondo Editorial de la Universidad de Lima nos presenta este libro de Lafrance que se divide en cuatro partes: 
1. ¿Hasta dónde quiere llegar el capitalismo informacional y cognitivo?
 2. Automatización del trabajo y distribución de la riqueza aportada por la digitalización; 
3. De la necesidad de una revolución interior y 
4. Las derivas del transhumanismo y la tentación humana de volverse Dios. 


En la primera parte el autor afirma que hemos pasado de una economía de fabricación de objetos materiales a una economía de servicios donde el valor se sitúa en la captación y procesamiento de datos, y no es descabellado pensar que nuestros comportamientos individuales y colectivos son ahora cuantificados, analizados y hasta vigilados gracias a la llamada big data. ¡Y todo con nuestra complicidad y asentimiento! 
Lafrance denuncia el empleo de nuestros datos en motores computarizados que de esa forma nos inundan de publicidad, mensajes o llamadas telefónicas casi siempre para ofrecer algún servicio, pues de esa forma trabaja el capitalismo digital moderno, o lo que el autor denomina El capitalismo informacional o cognitivo: “lo que la mayoría de nuestros economistas y dirigentes no habían entendido es que el fenómeno de internet no era una pequeña oportunidad para informáticos brillantes sino una revolución económica, un cambio de paradigma en la manera de hacer negocios y dinero. 
A fines del siglo XX, el capitalismo iba a cambiar completamente para convertirse en un capitalismo informacional o cognitivo, basado en la explotación de una riqueza común, el dato” (p.48). 

La enciclopedia digital Wikipedia y los motores de búsqueda como Google buscan redocumentar el mundo, contarnos la historia, darnos las “verdades”. Como diría Nicholas Carr en su texto Superficiales, la internet y las redes no solo señalan los contenidos a los que hay que prestarles atención, sino que vienen modificando nuestra forma de procesar la información, nuestra forma de pensar (y actuar). Así, se menciona con acierto que el mundo digital transformó la dimensión temporo-espacial en la vida de las personas. 

Nos señala también el poder que tienen las corporaciones como GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft) entre otras, las cuales son expertas en evadir impuestos según documenta el autor en el texto. 

En la página 55 precisa: “anteriormente, las empresas de prensa escrita y electrónica controlaban la veracidad de los hechos y de las informaciones. Ahora, cualquiera puede convertirse en un trol e insultar a quien quiera por cualquier motivo”. La red puede ser también un reservorio de noticias falsas (fake news), de difusión de tonterías y de adormecimiento de consciencias. 

Y como ejemplo, Lafrance nos cuenta el empleo que hizo el equipo informático del ex presidente de los EEUU Donald Trump al punto que, afirma el autor, logró a través de su campaña mediática incidir en el voto del electorado de su país. Hoy por hoy cualquiera tiene el derecho a decir lo que desee en las redes (la invasión de los necios, como diría Umberto Eco); nos exponemos y sobreexponemos en la internet como si la necesitáramos para apuntalar nuestra autoestima: “es el régimen de la transparencia total, puesto que internet favorece la ausencia del  control del individuo escondido detrás de su pantalla (fenómeno de desinhibición)” (p. 29). 
Mag. Manuel Arboccó de los Heros 
Universidad Femenina del Sagrado Corazón 

marboccod@unife.edu.pe 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

¿Qué es hierognosis?