LA MUJER EN LA EDAD ANTIGUA Y LA EDAD MEDIA: RAÍCES DEL FEMINISMO MODERNO.






Urrea Zabala, A. LA MUJER EN LA EDAD ANTIGUA Y LA EDAD MEDIA: RAÍCES  DEL FEMINISMO MODERNO. HISPADIS, 1(02). Recuperado a partir Zabala, 


Autores como Blázquez (2011) que a su vez citan a Duarte y García (2016), recalcan que a las mujeres que se atrevieron a avanzar en algunas ciencias se les calificaba de brujas y se les aplicaba el peso de la ley:

“… Las brujas eran parteras, alquimistas, perfumistas, nodrizas o cocineras; tenían conociconocimientos en diversos campos como la anatomía, la botánica, la sexualidad, etc. Prestaban un importante servicio a la comunidad, conocían mucho de plantas, animales y minerales, y creaban  recetas para curar; todo esto fue interpretado por los grupos dominantes del medievo como un poder del Diablo. Por sus conocimientos eran perseguidas y condenadas a la muerte…”

El movimiento feminista busca resarcir esta deuda histórica que se tiene con las mujeres que solo pensaban diferente o buscaban superar sus propias posibilidades. Los autores consultados para este escrito presentan estudios con enfoque feminista, recalcan que el papel de la mujer en la Prehistoria, Edad Antigua y Edad Moderna era inferior al del hombre. En contraste, estudios historiográficos y de recopilación de escritos de época presentan posturas menos radicales dando el chance de entender estos contextos con más matices y más posibilidades para las mujeres de esos tiempos.

El arte y la religión (asuntos discutidos a lo largo de este escrito) han moldeado cánones femeninos que aún hoy se han vuelto difíciles de conciliar con las realidades de millones de mujeres en el mundo. 
Refiere Muñoz (2021) al respecto:

“…el arte cumple un papel fundamental en la creación y difusión de algunos estereotipos femeninos…” 

A pesar de los duros tiempos y reglas de diferentes épocas aún tenemos certeza de la vida y obra de mujeres en el medioevo, como Juana de Arco, Leonor de Aquitania, Christine de Pisan, María Pita; en la antigüedad: Hypatia de Alejandría, Cleopatra, Artemisia de Halicarnaso, la líder celta Boudicca, Tomiris, líder de la tribu nómada de Asia Central de Massagetae, o la princesa Enheduanna en Ur. Lo realmente lamentable y que justifica al feminismo, es que podrían ser miles de nombres más, con finales menos fatídicos por pensar distinto. Suponemos que la historia perdió grandes mentes, de pensadoras, ideas e inventos que fueron  desestimados, hurtados, o simplemente estas  mentes no fueron reconocidas por el hecho de  ser mujeres.


-Duarte Cruz, J. M. y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, no. 18, pp. 107-158. Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 



-Muñoz, M (2021). ”La mujer en la antigua Grecia clásica”. Revista México Social, la cuestión social en México” Recuperado de: https:// www.mexicosocial.org/la-mujer-en-la-antigua- grecia-clasica/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

¿Qué es hierognosis?