La Escala de Evaluación de Espiritualidad y Sentimientos Religiosos: un análisis bibliométrico



Julián Morales, Alejandro Vera, Marina Colombano, Paula Ferrero y Daniel Travis

La Escala de Evaluación de Espiritualidad y Sentimientos Religiosos: un análisis bibliométrico 



SOCIEDAD Y RELIGIÓN NÚM. 62 VOL. 33 (2023)


En las últimas décadas, los estudios referidos a prácticas religioso-espirituales en el campo de la psicología se han incrementado, mostrando una profunda asociación entre las prácticas sociales y el comportamiento de los sujetos. Uno de los instrumentos para evaluar dichas prácticas ha sido la escala de Evaluación de la Espiritualidad y Sentimientos Religiosos, o ASPIRES, por sus siglas en inglés. La presente investigación se propuso realizar un análisis bibliométrico de la escala, incluyendo a tal fin artículos que hayan utilizado ASPIRES como medida psicométrica para la evaluación de la espiritualidad y religiosidad. Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo mediante análisis de documentos. Los resultados muestran un aumento significativo en los últimos años de la utilización de la escala en la investigación, en diferentes áreas temáticas de la psicología, con un aumento drástico en la participación de universidades argentinas en los últimos siete años. Se discuten los resultados respecto del creciente uso de la escala a nivel mundial en general, las características y el alcance de la producción científica latinoamericana en particular, como así también las limitaciones del presente trabajo y sugerencias hacia el futuro.


CONCLUSIÓN

De acuerdo con los objetivos planteados en el presente estudio, se ha evidenciado un notable aumento en la cantidad de artículos que han empleado ASPIRES como medida para evaluar la religiosidad y la espiritualidad desde el año 2004 hasta la actualidad. Además, se ha observado una creciente diversificación en diversas áreas de estudio, como salud mental, psicología positiva y personalidad. La mayor parte de estas publicaciones se ha llevado a cabo en Estados Unidos y Canadá, seguido por América Latina, específicamente Argentina. En relación al nivel de impacto de las revistas donde fueron publicados estos estudios, en América Latina, solamente una minoría de los artículos alcanzó un impacto significativo, siendo la mayoría de las publicaciones latinoamericanas publicadas en revistas no indexadas y ubicadas en cuartiles inferiores.




Resulta significativo señalar las notables disparidades entre América Latina y países de altos ingresos, ya que algunas instituciones y revistas científicas en la región pueden enfrentar limitaciones financieras y tecnológicas, lo que a su vez puede generar inequidades en las oportunidades de publicación y relegar investigaciones provenientes de países en desarrollo. Estas diferencias plantean desafíos significativos en el ámbito académico y requieren un abordaje atento y colaborativo para promover una mayor inclusión y visibilidad de las investigaciones latinoamericanas en la comunidad científica internacional.

Finalmente, en cuanto a los desarrollos actuales referidos al modelo de religiosidad y espiritualidad, Piedmont & Wilkins (2019) refieren que estos constructos no deben ser entendidos solamente como modos de adaptación, sino como aspectos psíquicos constitutivos de nuestra humanidad. Señalan que los mismos pueden comprenderse en términos de un espacio mental numinoso, irreductible a otras tendencias psíquicas. Según este modelo, este espacio está conformado por tres elementos: la autoconciencia, la autoconsideración, y la autointegración. Y a su vez, tres dinámicas motivacionales básicas constituyen lo numinoso:

Infinitud vs no ser. Nuestra autoconciencia de finitud nos impulsaría a procurar seguridad en un mundo temporal y provisorio. De acuerdo con la hipótesis de Piedmont, la espiritualidad representa una manera de concebir el universo, y nuestro lugar en él, en términos que trasciendan la temporalidad, es decir, en un marco de eternidad.


Sentido vs. caos. Dentro del espacio numinoso, el sentido creado representaría los valores fundamentales con los cuales uno se compromete. Creamos sentido -según este modelo- a fin de darle coherencia, dirección, y propósito a nuestras vidas, y es en esa red de sentido que hallamos placer, alegría, y autorrealización.

c. Dignidad vs. condenación. Considerando que en este modelo la espiritualidad tiene un aspecto intrínsicamente vincular, el impulso hacia la dignidad implicaría procurar mantener una conducta ética en nuestras relaciones con los demás. Según Piedmont, ante la autoexaminación nos descubrimos imperfectos, por lo cual la tensión básica de esta motivación sería cómo hallar aceptación cuando nos creemos inaceptables.

Por último, estos autores señalan que la elaboración de este modelo pretende establecer un contexto conceptual que permita relacionar y organizar los numerosos hallazgos empíricos de variables relacionadas a la espiritualidad y religiosidad, emergentes de las investigaciones de las últimas décadas.












Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

Diferencias y semejanzas entre el Bautismo de Juan Bautista y Jesús