Entradas

Mostrando entradas de julio, 2024

"La creación de Adán” de Miguel Angel

Imagen
  " La creación de Adán " Trozo de fresco pintado  Miguel Ángel  ( 1512 ) sobre yeso, en el techo de la Capilla Sixtina en el Vaticano. Lugar donde se encuentran las obras de pintura y escultura, más reconocidas del Renacimiento.

Giovanni Bellini. Realizada en 1480. La transfiguración de Cristo

Imagen
 

Fra Angelico. Martirio y condena de san Lorenzo, 1447. Capilla de Nicolás V

Imagen
 

Fra Angelico. Coronación de la Virgen, 1434. Museo del Louvre

Imagen
 

Fra Angelico. Anunciación, 1430-1432. Museo del Prado

Imagen
 

Teología y Filosofía en el Renacimiento

El Renacimiento en un movimiento de renovación originado en Italia en el siglo XV, especialmente en Florencia, y desde allí se proyectará hacia otros puntos de Europa, con diferente matices según la idiosincrasia propia. Debido a la reforma protestante ,a la caída del Sacro Imperio Romano Germánico y la consolidación de nuevos estados y al final del feudalismo, el poder eclesiástico estaba muy debilitado  En esta época tanto la teología como la filosofía ( con corrientes como humanismo y neoplatonismo) y tuvieron gran influencia en esa nueva cultura, resurgiendo ideas clásicas y desarrollando de nuevas perspectivas. Se pasa de un pensamiento teocéntrico a otro antropocéntrico, siendo en este momento el hombre el centro del mundo, bueno por naturaleza porque es imagen de Dios que es Padre Misericordioso.  ¿Qué pasa en las obras artística renacentistas? Todas tienen un trasfondo religioso, en sus escenas cotidianas y en las religiosas propiamente y los temas que representa...

Disculpa de la organización de París 2024 por la parodia de la ultima cena

La organización de París 2024 se disculpó por la parodia en la ceremonia de apertura que generó indignación en el cristianismo El ente emitió un comunicado en el que estableció que la inauguración intentó celebrar “la tolerancia comunitaria” 28 Jul, 2024 06:58 p.m.Actualizado: 28 Jul, 2024 09:09 p.m. ESP Los organizadores de los Juegos Olímpicos de París 2024 emitieron disculpas públicas dirigidas a los católicos y otros grupos cristianos ofendidos por una representación que parodiaba la célebre pintura de Leonardo Da Vinci, La Última Cena, durante la ceremonia de apertura en el que un sketch presentaba a drag queens, una modelo transgénero, un cantante desnudo maquillado como el dios griego del vino Dioniso y un niño, recreando así la emblemática escena bíblica de Jesucristo y sus apóstoles.

Las ofensas a la fe del laicismo francés

Las ofensas a la fe del laicismo francés Por SPECOLA | 28 julio, 2024 La red está inundada de referencias a la ceremonia de inauguración de los juegos olímpicos de París. Son ganas de ofender, y ya ni siquiera esconden los rituales satánicos: calaveras, motivos de muerte, luz roja y sulfurosas satánicas, niños atrapados en túneles. Un jinete en un caballo que parece que sale directamente del libro del Apocalipsis. «Y miré, y he aquí un caballo pálido; y el nombre que estaba sobre él era Muerte, y el infierno lo siguió con él. Y se les dio poder sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, y con hambre, y con muerte, y con las bestias de la tierra». Francia ha demostrado, una vez más, su incapacidad para comprender que es la verdadera laicidad del Estado. Durante años, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha seguido subrayando cómo este país es incapaz de comprender lo que se define como laicismo positivo. Además, es uno de los países europeos que está sintiendo los...

Valores éticos, estéticos y científicos de la ecología integral

  Valores éticos, estéticos y científicos de la ecología integral El ejemplo de GaudíAutores: Carlos Salas Localización: Quién: revista de filosofía personalista, ISSN 2443-972X, Nº. 19, 2024, págs. 117-134 Resumen Español Si el creador ha dejado inscritas en la naturaleza su bondad, verdad y belleza, el hombre, en sus creaciones, debe inspirarse en la naturaleza, para que estas sean auténticamente buenas, verdaderas y bellas; es decir, para que posean y reflejen unos valores éticos, estéticos y científicos, al servicio de las personas. La carta encíclica Laudato Sí del Papa Francisco, publicada en 2015, abre el camino hacia una nueva visión de la ecología, en la que son fundamentales los valores éticos y que puede denominarse “ecología integral”. El profundo amor y respeto de Gaudí por la naturaleza, a la que admira, y el sentido trascendente que impregna su metódico trabajo —en un afán de servicio a la sociedad— nos enseñan que en la arquitectura, auténticamente sostenible, se fu...

¿Cuándo nació la fiesta de Corpus Christi?

¿Cuándo nació la fiesta de Corpus Christi? Se trata de una fiesta que celebra la Iglesia católica cuyo origen se remonta al año 1208, cuando la religiosa Juliana de Cornillon propuso celebrar una fiesta en honor al Cuerpo y Sangre de Cristo.  El Corpus Christi busca ensalzar el sacramento de la Eucaristía, cuyo significado es 'Acción de gracias'

¿Qué son autos sacramentales?

  El auto sacramental conforma un género dramático propio del barroco español. Se trata de obras de carácter religioso, representadas generalmente en la festividad del Corpus Christi con el fin de exaltar el misterio de la Eucaristía.

¿Qué son autos en literatura?

El auto e ra en su origen una  representación teatral medieval tanto de índole religiosa como profana .  En la Edad Media recibían también la denominación de misterios o moralidades, sobre todo cuando trataban de tema religioso; desde la segunda mitad del siglo XVI empezaron a llamarse autos sacramentales. Se  celebraban en el interior de las iglesias o en los pórticos.

¿Qué consiguió el Iv Concilio de Letrán?

Condenó a los albigenses y a los valdenses.  Decidió la organización de una cruzada.  Revisó y fijó la legislación eclesiástica sobre los impedimentos matrimoniales Impuso a los fieles la obligación de la confesión anual y de la comunión pascual.

Objetivos de IV Concilio de Letrán

Se deseaban alcanzar dos objetivos: de un lado, «extirpar los vicios y afianzar las virtudes... suprimir las herejías y fortalecer la fe...»; y, de otro, «apoyar a Tierra Santa con la ayuda tanto de clérigos como de laicos». En resumen: afianzar la reforma y promover la cruzada.

Judios en Mula

Mula fue uno de los primeros lugares repoblados por cristianos en Murcia por la conquista. Ya  había judíos pues hay documentos que acreditan su existencia desde el siglo XIII donde se confirma privilegios usos y costumbres tanto a cristianos, como sarracenos y judíos y dos cartas dirigidas al comendador santiaguina de Caravaca, para restituir los bienes a dos judíos de Mula.  Según toda esta información, la aljama de Mula, que permanecía estabilizada en 1407 con 31 fuegos, sufre una progresiva crisis que le lleva en 1446 a tener sólo 15. Su judería estaba al este de la Villa. Salieron em 1492 y se dispersaron por los cuatro extremos de la tierra. Salieron del puerto de Cartagena dieciséis grandes naves  llenas de un rebaño de hombres, en un viernes, 

Apellido “murciano" en judíos de marruecos en 1492

Entre los apellidos de los judíos de Marruecos Abraham I. Laredo recoge el apellido Murciano.  También aparece la forma hebrea ha-mursí (= el murciano). Según Laredo, la familia Murciano llegó a Marruecos en 1492. Yo creo que debió de llegar más tarde, ya que el norte de África no fue el primer destino de los judíos murcianos. Lo único cierto es que en el siglo XVII una parte de la familia se estableció en Qasbah al-Makhzen, cerca de Debdou. Lo interesante es que llevaron a Murcia en su recuerdo durante siglos.

Televisión pública alemana emite un programa sobre los matrimonios forzados de colegialas musulmanas

Imagen
CUANDO SE VAN DE VACACIONES A SUS PAÍSES LAS FUERZAN A CASARSE Televisión pública alemana emite un programa sobre los matrimonios forzados de colegialas musulmanas La televisión pública germana ZDF ha realizado un reportaje informativo sobre los matrimonios forzados de colegialas musulmanas que se van de vacaciones desde Alemania al país de origen de su familia. 23/07/24 5:34 PM (Kath/infoCatólica) Uno de los casos es el de una bachiller palestina que es obligada a casarse con su propio primo durante unas vacaciones familiares en su país de origen, como es costumbre en su entorno. ZDF explica: «La joven se siente traicionada e impotente porque ya no puede decir que no. La bachiller se ve obligada a contraer un matrimonio islámico según la sharia contra su voluntad. Su primo consigue llegar a Alemania a través del matrimonio. Allí le esperan abusos y violencia en su matrimonio. Samira ve como única salida esconderse y huir de su familia». Según la ZDF, es difícil determinar cuántas muj...

La comunidad de carmelitas descalzas de Lucena (España) abandonan el convento más de 400 años después.

Imagen
La comunidad de carmelitas descalzas de Lucena (España) abandonan el convento más de 400 años después. | Crédito: Diócesis de Córdoba (España). Por Nicolás de Cárdenas 24 de julio de 2024 La comunidad de carmelitas descalzas del monasterio de San José en Lucena, Córdoba (España), a las que el Papa Francisco envió varios mensajes por su amistad con una antigua priora, se ven obligadas a abandonar el lugar por falta de vocaciones. La Madre María Magdalena de San Juan de la Cruz, priora de la exigua comunidad, ha explicado en un comunicado que “con mucho dolor y gran pesar, por quedar sólo tres monjas, la escasez de vocaciones y ser solicitadas por otro Carmelo necesitado, vimos voluntad de Dios que nuestra misión aquí había concluido”, tal y como refiere Iglesia en Córdoba, semanario de esta diócesis española.  Concluye así una presencia ininterrumpida de las carmelitas descalzas en Lucena desde hace 412 años, a donde llegaron en 1612 procedentes de la ciudad de Cabra, donde se fund...

El papa Francisco nombró a Concetta Brescia Morra, la profesora de Derecho de la Economía.

El papa Francisco nombró a Concetta Brescia Morra, la profesora de Derecho de la Economía.  Fuente: EFE. Brescia Morra es docente en la Universidad de Roma Tre y ha sido directora del Centro de Investigación sobre Derecho Bancario y Financiero Europeo 'Paolo Ferro-Luzzi', miembro académico del Instituto Bancario Europeo e investigadora visitante en la Universidad estadounidense de Harvard, entre otros cargos Este organismo vaticano, creado en 2010 por Benedicto XVI para la lucha contra el blanqueo de capitales, fue reformado en 2020 en el marco de la remodelación general que el papa Francisco llevó a cabo para la Santa Sede en lo que respecta a la transparencia y el fortalecimiento de los controles en la esfera económico-financiera.es. ¿Cuál es el objetivo del papa Francisco en incorporar a una mujer? Con el nombramiento de Brescia Morra, el papa sigue en la línea de dar mayor visibilidad y liderazgo a las mujeres en la estructura interna de la Iglesia como parte de sus medidas...

Simbología de la Cruz

Simbología de la Cruz La cruz. En el siglo IV aparece como símbolo fundamental del cristianismo, fue con el Concilio de Nicea, en el año 325 después de Cristo, el que autorizó oficialmente la imagen del crucifijo tal como la usamos hoy. Tiene numerosas variantes, pero la más utilizada en la cruz latina y es también usada para la planta de las iglesias occidentales. Representa la victoria de Cristo sobre la muerte y el pecado, porque es el instrumento donde el Dios Encarnado, venció a la muerte para rescatar a la humanidad.

La justicia abre diligencias contra Quequé por animar a dinamitar la cruz del Valle y tirar piedras a sacerdotes

  La justicia abre diligencias contra Quequé por animar a dinamitar la cruz del Valle y tirar piedras a sacerdotes La justicia ha abierto diligencias contra el presentador de Cadena Ser Héctor de Miguel, conocido como Quequé, por animar a dinamitar la cruz del Valle de los Caídos y tirar piedras a sacerdotes, tras la querella de Abogados Cristianos 22/07/24 4:47 PM (AACC/InfoCatólica) La juez pide al investigado que designe abogado y procurador para ser citado a declarar y reclama a la Cadena Ser las grabaciones del programa. La decisión llega tras la querella presentada por la Fundación Española de Abogados Cristianos que acusa al presentador de un delito de provocación a la disciminación, al odio y a la violencia recogido en el artículo 510.1 a) del Código Penal. Quequé animó en su programa Hora veintipico a «llenar de dinamita la Cruz del Valle de los Caídos para volarla por los aires, si puede ser un domingo, mejor, que hay más gente». La presidenta de Abogados Cristianos, Polo...

¿Qué pasó con los juegos olímpicos cuando Roma conquistó Grecia?

Tras la conquista de Grecia por parte de Roma en el año 168 a.C., el imperio conservó y absorbió muchas de sus costumbres y tradiciones, incluidos los juegos. Sin embargo, estos últimos sufrieron modificaciones que, según algunos expertos, a la postre sellarían su destino. “Los romanos adoptaron los juegos, pero incluyeron nuevos escenarios (circo, teatro y anfiteatro) y también nuevos motivos de celebración (fiestas religiosas o estatales como los natalicios de los emperadores o triunfos militares)”. 

¿Eran importantes los juegos olímpicos?

En la Grecia antigua los Juegos Olímpicos eran tan importantes que hasta las guerras se detenían mientras se desarrollaban.

Cuántas pruebas existían en los primeros Juegos Olímpicos

“En sus orígenes la competición constaba de al menos seis pruebas:  carrera de carros o cuadrigas;  carreras a pie;  lanzamiento de pesos;  lucha cuerpo a cuerpo;  saltos de longitud;  y lanzamiento de jabalina”,

Origen de los juegos olímpicos

https://www.laprensagrafica.com/deportes/Que-papel-jugo-el-ascenso-del-cristianismo-en-en-la-suspension-de-los-Juegos-Olimpicos-durante-casi-15-siglos-20240721-0005.html "La principal competición deportiva del mundo tuvo su origen en la Grecia clásica alrededor del 776 a. C., en particular en la ciudad de Olimpia, de donde tomaron su nombre. Los juegos, que duraban una semana, se celebraban cada cuatro años en esta ciudad y también en otras localidades helenas como Delfos, Corinto o Nemea".

Niño Jesús del Convento de Santa Paula de Sevilla

Imagen
Niño Jesús del Convento de Santa Paula de Sevilla La representación del Niño dormido responde al modelo de los Niños de Pasión que vincula la imagen infantil de Cristo con su futura muerte en la cruz. A pesar de centrarse en el pasaje más dramático de su vida, el semblante del Niño trasmite serenidad, fruto del convencimiento de alcanzar la redención de todos los hombres a través de su Pasión de la que, finalmente, saldría victorioso.

Los franciscanos en el Noroeste y Río Mula

Los franciscanos en el Noroeste y Río Mula (a propósito de su partida de Cehegín José Antonio Melgares Guerrero/Cronista Oficial de Caravaca y de la región de Murcia ...Fuera del territorio de las Órdenes Militares, pero dentro del espacio de cobertura del semanario “EL NOROESTE, el convento de S. Francisco de Mula fue otro de los abandonados obligadamente durante el ecuador del S. XIX, por culpa de las leyes desamortizadoras ya tantas veces repetidas. La fundación se debió al noble señor D. Pedro Fajardo “segundo de este nombre y tercer Marqués de los Vélez, quien determinó, en 1574, la erección de un convento, decidiéndose por los superiores de la orden franciscana enviar cinco religiosos al lugar donde durante muchos años estuvo el hospital local. Hubo dificultades, que no vienen al caso, para la fundación definitiva, la cual tuvo lugar, gracias a la viuda de D. Pedro Fajardo, Dª. Mencía de Zúñiga y Requesens, quien hizo suyos los deseos de su difunto esposo, proponiéndose por ella ...

El Niño Jesús dormido sobre la Cruz

Imagen
El Niño Jesús dormido sobre la Cruz MURILLO, BARTOLOMÉ ESTEBAN Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado Murillo, Bartolomé Esteban Sevilla, 1617 - Sevilla, 1682 Bartolomé Esteban Murillo nació en Sevilla y fue bautizado allí el 1 de enero de 1618. Su padre, Gaspar Esteban, era barbero-cirujano; su madre, María Pérez Murillo, provenía de una familia de plateros y pintores. Siguiendo la tradición andaluza, el pintor adoptó el apellido materno, Murillo, en vez ...   El Niño Jesús dormido sobre la CruzHacia 1660. Óleo sobre lienzo, 64 x 88,5 cm  No expuesto Bartolomé Esteban Murillo creó una serie de imágenes sobre la infancia de Jesús que llegaría a fijarse en la conciencia cultural española mediante la difusión de multitud de reproducciones hasta la actualidad. Entre ellas destacan, por ejemplo, los Niños de la concha y la Sagrada Familia del pajarito, las cuales comparten diversos rasgos formales con los que se consigue despertar la devoción a través de la ternura. Son...

Frontal con escenas de infancia de Jesús

Imagen
Frontal con escenas de infancia de Jesús ANÓNIMO Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado Anonimo siglo XIII en tablaProcedenciaErmita mozárabe de Nuestra Señora de Peñalba, Arnedillo (La Rioja); Iglesia parroquial, Arnedillo, 1941-1945; colección Emilio Bernardo de Quirós, Madrid, 1945; colección Várez Fisa, Madrid; Donación Familia Várez Fisa, 2013.  

El nacimiento de Cristo de Juan Pantoja 1603

Imagen
El nacimiento de Cristo PANTOJA DE LA CRUZ, JUAN Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado El nacimiento de Cristo Forma pareja con El nacimiento de la Virgen (P1038), y ambos fueron realizados en 1603 para el oratorio privado de la reina Margarita en el Palacio Real de Valladolid, donde tenía su sede la Corte en esos años. En ellos se aprecia una mezcla de narración sagrada y vida cotidiana muy característica del Siglo de Oro, pues varios de los personajes que interpretan el papel de pastores son miembros de la Familia Real española. Así vemos a la reina Margarita a la derecha, de pie, acompañada de sus hermanos Fernando, Leopoldo y Maximiliano Ernesto. El pintor ha hecho uso de lo que en esa época se denominaban retratos a lo divino, en una escena que, por otro lado, nos recuerda la frecuente interacción que existía en literatura entre el mundo cortesano o aristocrático y el mundo campesino (Texto extractado de Portús, J.: El Arte en la España del Quijote,2005, p. 154).

La dimensión reparadora en la espiritualidad de Teresa de Lisieux: contexto, raíces, vivencia

Imagen
La dimensión reparadora en la espiritualidad de Teresa de Lisieux: contexto, raíces, vivencia Autores: María Jesús Fernández Cordero Localización: Revista de espiritualidad, ISSN 0034-8147, Nº. 330, 2024, págs. 55-93 Santa Teresa del Niño Jesús ha conocido y vivido la espiritualidad de carácter reparacionista, con las notas victimales y de devoción a la eucaristía y el Sagrado Corazón de Jesús propias de su tiempo.  Una espiritualidad que parte de la acción de gracias por la salvación y quiere ser una respuesta al mal. En el Carmelo, dicha espiritualidad encuentra sus raíces en la propuesta de Bérulle, caracterizada por la adoración, pero en la que no faltan elementos de reparación a las ofensas recibidas por un Dios riguroso.  Figuras como Charles de Condren o Jean Eudes contribuirán a configurar esta espiritualidad en torno a algunas notas fundamentales: adoración, honor, servidumbre, sacrificio y satisfacción de los pecados, con especial acento en la adoración eucarística y...

¿Cuándo se empieza a representa a Jesús como niño?

Durante mucho tiempo, la representación de Jesucristo se representaba cono Crucificado, y en brazos de la madre de Dios , como persona de la trinidad y la representación del Niño jesús tardó en ser representada, porque la imagen terrena, su humanidad quedó eclipsada por la divinidad.  . La predicación cristiana primitiva, se fijó antes en los misterios de la Pasión, de la cruz, de la Resurrección que en los de la infancia de Jesús.  ¿Cuándo se empieza a representa a Jesús como niño? En el Renacimiento, cuando se valora al hombre, y se atiende más a una religiosidad atenta a la humanidad de Jesús. En el Renacimiento se habían roto las barreras entre lo sobrenatural y lo natural, entre lo divino y lo humano

¿Los goliardos en la Edad Media?

El término goliardo se utilizó durante la Edad Media para referirse a cierto tipo de clérigos vagabundos (giróvagos y sarabaítas) y a los estudiantes pobres sopistas y pícaros que proliferaron en Europa con el auge de la vida urbana y el surgimiento de las universidades en el siglo XIII En el cristianismo antiguo, se llamaban giróvagos a ciertos monjes errantes y vagabundos, que viajaban sin un destino predeterminado, alojándose en los monasterios que iban encontrando por el camino. Estos monjes no aceptaban ninguna de las reglas monásticas propias de los monjes cenobitas. Los sopistas eran estudiantes universitarios sin recursos económicos que rondaban conventos, mesones y tabernas entregando su música y simpatía a cambio de un humilde plato o, en los conventos, la llamada sopa boba, distribuida gratuitamente como limosna a los pobres, sobre todo por franciscanos y dominicos. Picaros= Tramposo y desvergonzado. Aplicado a persona, usado también como sustantivo. La expresión se extendió...

¿A qué edad entraban en la Universidad en la Edad Media?

A la edad de 14 o 15 años. Antes habían estudiado en su ciudad natal con profesores particulares o en escuelas. Los estudiantes provenían de todas las clases sociales, tanto de la aristocracia, como de familias humildes, algunos estudiantes llegaban a las universidades rodeados de familiares y criados, incluso tenían profesores particulares, y contaban con contactos que les facilitaba la integración social. Algunos recorrían cientos de kilómetros hambrientos y con los pies destrozados, y otros con todas la comodidades. Al llegar sufrían novatadas como afeitarle la cabeza o quitarle el dinero. Algunos compartían habitación e incluso cama. Se asociaban a diversas fraternidades y se les llamaba clérigos porque muchos se proponían ingresar en la iglesia En los países del norte llevaban tonsura y sotana, mientras que en Italia llevaban batas hasta los pies, llamadas «cappas». La jornada del estudiante comenzaba a las cinco de la mañana, con una misa obligatoria. El almuerzo era a las diez d...

La vida universitaria y los estudiantes

Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] Nº 135, 15 de febrero de 1999 De Ridder-Symoens, Hilde [et al.]. Historia de la Universidad en Europa. Volumen I: Las Universidades en la Edad Media. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1994. 595 p. ISBN 84-7585-620-9. Maria Dolors Baena Tostado La vida universitaria y los estudiantes Se analizan desde la perspectiva del acceso (no muy riguroso en la época), de las características fundamentales de la vida del estudiante medieval (alojamiento, asociacionismo) así como desde el punto de vista socioeconómico. En síntesis, el colectivo de los estudiantes refleja la misma estratificación social que presenta la sociedad de la época (nobles, ricos y pobres) y está integrado fundamentalmente por población urbana. En esta caracterización del estudiante medieval es importante mencionar el factor movilidad, importante en ese momento a causa de la fascinación que eje...

Las estructuras universitarias

  Las estructuras universitarias Las relaciones vienen determinadas por la iglesia, por la importancia que tenía el Papado y la jerarquía eclesiástica hasta el s. XIV,  que ya empiezan a  intervenir las autoridades seculares.  Tenía recursos propios procedente de los estudiante y otros que procedían se la Iglesia, el municipio, el rey o donaciones. Empiezan en edificios propios pero pronto hacen sus propios edificios.  

La creación de las Universidades

De Ridder-Symoens, Hilde [et al.]. Historia de la Universidad en Europa. Volumen I: Las Universidades en la Edad Media. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 199 La creación de las universidades La Universidad medieval es parte y expresión de su entorno social y político, determinado por los agentes sociales de la época: la iglesia, la corona, la municipalidad, los eruditos y los estudiantes, cada uno de ellos con unas expectativas diferentes respecto de la nueva institución. Aparecen en Italia Bolonia(1189) y Francia, paria. (1208). Herederas de las escuelas anteriores, las monásticas y las catedralicias, con un esquema de universalidad y metodología seguidora de la pedagogia escolástica. .

¿Qué se estudiaba en la Edad Media?

Se tratan del trivium (tres caminos), es decir la enseñanza de la gramática (comentario de los textos “clásicos”), la retórica y la dialéctica (la lógica) y el quadrivium (cuatro caminos), a saber, la geometría, la aritmética, la astronomía y la música.

Métodos pedagógicos en las universidades de la Edad Media

  Los métodos pedagógicos se basaron en la memorización y repetición de los textos sagrados, y se utilizó el latín como lengua de enseñanza

Universidades en la Edad Media

Las universidades medievales eran comunidades de los maestros y los estudiantes (universitas) que, aunque tenían como principal función la enseñanza, también se dedicaban a la investigación y producción del saber, generando vigorosos debates y polémicas

Origen de las escuelas monásticas y catedralicias

Imagen
Estas escuelas tienen su origen  a partir del siglo VI. La caída del imperio occidental obligó a la Iglesia a hacerse cargo de esta formación, que estaba reservada en principio para los futuros clérigos. Antes del siglo VI, no se conoce ninguna escuela destinada a formar hombres de la Iglesia.

Teología monástica

Nace con las órdenes monásticas, sobre todo en los monasterios benedictinos para fomentar la espiritualidad de los monjes y sigue con la teología patrística y sobre todo con la visión neoplátonica de san Agustín. Tenía como fin la sapiencia para vivir intimamente con Dios. El abad daba la lección a los monjes, sobre todo la sagrada Escritura, para que estos meditaran. Se enfrentó a la escolástica porque estos utilizaban más la razón que el corazón.

¿Cuándo comienza la teología medieval?

La teología medieval comienza después del período patrístico que concluye en Oriente con la muerte de Juan Damasceno (+ 749), y en occidente con el ocaso de la patrística visigótica cuyo último representante es Isidoro de Sevilla (+ 636).

Problemas de la iglesia en la Edad media

La Iglesia se enfrentaba a numerosos problemas, tres de ellos fundamentales: el nicolaísmo, la simonía y las investiduras. El primero era el arraigado hábito de amancebarse y tener hijos por parte de los clérigos. La simonia es la Compra o venta deliberada de cosas espirituales, como los sacramentos y sacramentales, o temporales inseparablemente anejas a las espirituales, como las prebendas y beneficios eclesiásticos. La investidura fue uno de los principios fundamentales del feudalismo . Esta ceremonia simbólica estableció los términos de la relación entre un señor feudal y sus vasallos, estableciendo claramente los principios de lealtad, honor y servicio. Estos principios siguen siendo importantes hoy en día, por lo que es importante entender la importancia de la investidura en la historia.  La investidura era un acto simbólico en el que el señor feudal otorgaba una tierra a un vasallo. La investidura fue uno de los elementos fundamentales del feudalismo debido a que establecía c...

Fajar a los niños en la Edad Media

Imagen
El proceso de fajado consistía en envolver al niño recién nacido en diversos paños (hay una gran variedad según al estamento al que pertenece el niño: seda, lino, lana, etc.) para conseguir así el fortalecimiento de los músculos y huesos, además de evitar los daños de las caídas que se pudieran ocasionar.     de fajado consistía en envolver al niño recién nacido en diversos paños (hay una gran variedad según al estamento al que pertenece el niño: seda, lino, lana, etc.) los daños de las caídas que se pudieran ocasionar

EL FIN DE LA LEY ES CRISTO: ESTUDIO TEOLÓGICO DE ROMANOS 10:4

  EL FIN DE LA LEY ES CRISTO: ESTUDIO TEOLÓGICO DE ROMANOS 10:4  Daniel Esteban Carballido Ruiz   Estudios Religiosos y Teológicos, 2024 Resumen  El presente artículo tiene como objetivo presentar un estudio de Romanos 10:4 desde el entendimiento del pueblo judío a través de la visión del apóstol Pablo. Muchos eruditos se ha tomado una idea errónea de generar un interés profundo en las enseñanzas de Jesús y el objetivo de su ministerio con respecto a la Ley.  ¿Qué concepto tiene Pablo acerca de la Ley? ¿Cuál era el pensamiento de pablo con respecto a Cristo y la Ley? ¿Cómo influye esto en el pensamiento de los creyentes de hoy y en el pasado como afectó el pensamiento judeo-cristiano? El artículo juntamente explora la interpretación de los padres de la iglesia tales como: Jerónimo, Orígenes entre otros. Finalmente, se concluye que la ley de Dios muestra la condición de la raza humana y por tal motivo presenta a Cristo como el único que redime y limpia del p...

El pantocrator de taull

Imagen
Sant Climent de Taüll en 1904. Primera fotografía de la iglesia en la que se observa el mural románico detrás del retablo del altar, tomada por Domènech i Montaner. Foto: Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya

Encomienda en Caravaca

Las encomiendas o tenencias, eran lugares donde residía el comendador o recaudador que se encargaba de cobrar los donativos y luego repartirlos entre los diferentes castillos y lugares templarios así como de enviarlos a Tierra Santa.  Solían tener Capilla, sala capitular, alojamientos, generalmente similares a cuarteles, bodegas, sótanos, caballerías, bibliotecas, almacenes, y otras dependencias de diverso tipo según la función de la actividad que explotara la propia encomienda. El comendador también era quien la  controlaba y asignaba los cargos y oficios necesarios. La reunión de diversas encomiendas se llamaba bailía, que era donde se reunían los capítulos regionales y eran recibidos los nuevos miembros. Al frente de ellas había un maestre Provincial.

¿Cuando entraron los cruzados en Jerusalén?

Los cruzados llegaron ante las murallas de la ciudad en Junio de 1099. Tras el correspondiente asedio, los cruzados tomaron la ciudad el 15 de Julio de 1099, desencadenando una terrible matanza de hombres, mujeres y niños musulmanes, judíos e incluso los escasos cristianos que habían permanecido en la ciudad.

Encuentran en la Iglesia del Santo Sepulcro el altar mayor de los cruzados

Imagen
CONSTRUIDO POSIBLEMENTE POR ORDEN DEL PAPA EUGENIO III Encuentran en la Iglesia del Santo Sepulcro el altar mayor de los cruzados En la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, un equipo de historiadores de la ÖAW encontró por casualidad el mayor altar medieval conocido, que se había dado por perdido durante décadas. Consagrado en 1149, el altar mayor de los cruzados, excepcionalmente ornamentado, apunta a una conexión hasta ahora desconocida entre Roma y el reino cristiano de Jerusalén. (ÖAW/InfoCatólica) El 15 de julio de 1149 fue un día especial para Jerusalén: exactamente 50 años antes, los cruzados europeos habían conquistado la Ciudad Santa y proclamado el Reino de Jerusalén tras siglos de dominio musulmán. En ese importante aniversario un acto debía fortalecer aún más el joven reino. El punto culminante fue la nueva consagración de la Iglesia del Santo Sepulcro, uno de los mayores santuarios de la cristiandad. En el centro del edificio de la iglesia, espléndidamente ampliado en ...

El Sínodo sobre la sinodalidad: un itinerario para volver a lo esencial

El Sínodo sobre la sinodalidad: un itinerario para volver a lo esencial  Óscar Elizalde Prada Sinite 195 (2024) 11-25 Resumen  Durante los últimos años la Iglesia católica ha recorrido un inédito proceso sinodal  bajo el primado de la comunión, la participación y la misión. Este artículo busca ofrecer algunas claves y principios para comprender la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación, misión” – también llamado el Sínodo de la Sinodalidad 2021-2024-, a partir del itinerario recorrido e identificando algunos desafíos para “caminar juntos”  como Pueblo de Dios y como lasalianos. A modo de provocación, tres son los grandes desafíos para continuar “caminar juntos”, en perspectiva sinodal y al tenor del Magisterio  del papa Francisco: 1. “Estamos llamados a ser expertos en el arte del encuentro” 2. “Un verdadero encuentro sólo nace de la escucha” 3. Por último, no se puede perder de vista que “el s...

El Pantocrátor de Santa Catalina

Imagen
  El Pantocrátor de Santa Catalina más popularmente conocido como Pantocrátor del Sinaí es un icono que se encuentra en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí, (Egipto). Las imágenes antiguas de Cristo del área greco-bizantina, que lo representan como Rey del Universo, victorioso, poderoso y triunfante, tienen el nombre griego de Pantocrátor, que significa precisamente esto: Rey del Universo. El monasterio de Santa Catalina posee el icono del Pantocrátor más célebre, pintado en el siglo VI. Es particularmente sorprendente la semejanza entre este icono y el rostro de la Sábana Santa de Turín, lo que hace pensar que el primero fue pintado siguiendo el modelo de la segunda. Es el icono más célebre del mundo ortodoxo, conjuntamente con la Virgen de Vladímir, y sirvió de modelo a varias generaciones de artistas bizantinos y ortodoxos como imagen canónica de Cristo.

Cuándo entró en crisis el Imperio romano y por qué

La crisis Imperial se produjo durante el siglo III d.C. y entre sus causas se encuentran:  la debilidad de los diferentes emperadores, el desgobierno, la dificultad en la recaudación de impuestos   la presión de los pueblos bárbaros sobre las fronteras.

¿Què pueblos germanos llegaron a España?

Los primeros pueblos germanos llegaron a Hispania hacia el año 409. Entre ellos estaban los vándalos, los suevos y los alanos, que se repartieron el territorio peninsular conquistado. Poco tiempo después llegaron los visigodos.

Tesoro de Guarrazar

Imagen
Una de las muestras más llamativas del arte visigodo en Hispania, se debe al hallazgo del tesoro de Guarrazar, es un tesorode orfebrería visigoda compuesto por coronas y cruces que varios reyes de Toledo ofrecieron en su día como exvoto. Fue hallado entre los años 1858 y 1861 en el yacimiento arqueológico denominado huerta de Guarrazar, situado en la localidad de Guadamur, muy cerca de Toledo. Una cruz votiva del tesoro de Guarrazar. Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Ramas del pueblo godo

El propio término godos podría hacer referencia, exclusivamente, a cómo Roma denominaba al conjunto de pueblos que habitaban en el sur de la Rusia actual y al norte del tramo final del Danubio hacia mediados del siglo III.  Los godos eran un pueblo germano que procedía del noroeste de Europa.  Sus dos ramas más conocidas sson visigodos que se establecieron en España y ostrogodos que se establecieron en Italia. yambién estaban los anglos y los francos

¿Dónde se establecieron los godos?

E l pueblo godo establecido durante algún tiempo al oeste del río Dniéper, fundó después un reino en España .

Fundamentos teológicos para una ecoteología y una ecoespiritualidad en clave pneumatológica

González, M. L. (2024). Fundamentos teológicos para una ecoteología y una ecoespiritualidad en clave pneumatológica. Revista Interdisciplinaria De Teología, 2(1), 35–49. Recuperado a partir de https://rit.sitb.edu.ar/index.php/rit/article/view/31 En las últimas décadas nos hemos dado cuenta de que el progreso y el desarrollo económico de la civilización tecnocientífica se ha configurado a la par de un proceso de daños irreparables en la naturaleza. Pero ¿qué tienen que ver la fe en Dios creador con la progresiva e irreparable destrucción de la naturaleza?  En líneas generales, nuestras comunidades evangélicas han comprendido esta relación en términos de oposición. Las alternativas: cielo-tierra, iglesia-mundo, gobiernan el imaginario y controlan la comprensión. A nuestro juicio, entre las múltiples causas podemos constatar un déficit teológico con una larga historia: la falsa dicotomía entre iglesia y mundo, Espíritu y materia.  Esta tensión ha entorpecido la reflexión y el di...

Ratzinger, il Mozart della teologia

Discorso pronunciato alla consegna del Premio Ratzinger, nella Sala Reggia dei Palazzo  Apostolico, in Città del Vaticano, il 30 di novembre de 2023. Pablo Blanco-Sarto,Ratzinger, il Mozart della teologiaWrocławski Przegląd Teologiczny 32 (2024) 1, 325–330

Primer convento franciscano en España

En la Razón  de de Valencia del día 15/07/2024 En la localidad valenciana de Chelva se halla el primer convento de la orden de los franciscanos que se edificó en España, concretamente en el año 1390.  Su recinto, con iglesia anexa y circundado todo él por un muro domina una loma en las afueras de Chelva rodeado de árboles y naturaleza. De hecho, ni el camino de acceso está asfaltado. Hace más de veinte años que el recinto está cerrado, pero no abandonado, ya que diversas personas sensibles al patrimonio del pueblo hace tiempo que lo conservan y cuidan para que no se desmorone. Al oeste de la localidad está situado el convento cuya estructura original data del siglo XIV.  La iglesia adosada es del siglo XVI, de estilo gótico tardío y fachada renacentista, se restauró a principios del siglo XX. El convento sufrió la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX y en el XX los frailes volvieron a sus muros en los que incluso permanecen las primitivas cuevas donde se instalar...