Petición de perdón por la iglesia católica

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.

Reconocimiento de errores y arrepentimiento

La Iglesia, como institución humana, ha cometido errores durante su existencia, errores que en ocasiones han causado dolor y muerte, y como  historia no se puede olvidar. Juan Pablo II en su viaje 101, ante los tres presidentes de Bosnia, el serbio, el croata y el musulmán,  repitió el mensaje que hizo en el Año Santo 2000: “es necesario no olvidar la historia, pero es necesario purificar la memoria y, sobre todo, es necesario otorgarse el perdón recíprocamente. “La reconciliación no nace del olvido, de la trivililización o demonización del pasado”. 
 Para la verdadera paz es necesario purificar la memoria y para ellos es necesario  reconocer sus propia culpas y pedir perdón[1].
La Iglesia católica comenzó este proceso de confesión de los propios pecados y petición de perdón con Pablo VI, cuando comentó la ruptura entre la Iglesia de Oriente y de Occidente[2].  Este fue un hecho importante para el camino de unidad de las iglesias[3].
El Papa Juan Pablo II, en la Bula de Convocación del Gran Jubileo del año  2000, Incarnationis mysterium  escribió las siguiente palabras:Como Sucesor de Pedro, pido que en este año de misericordia la Iglesia, persuadida de la santidad que recibe de su Señor, se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos. Todos han pecado y nadie puede considerarse justo ante Dios (cf. 1 Re 8, 46). Que se repita sin temor: « Hemos pecado » (Jr 3, 25), pero manteniendo firme la certeza de que «donde abundó el pecado sobreabundó la gracia » (Rm 5, 20)”.
En esta celebración litúrgica, sin precedente en la historia de la Iglesia,  en la Basílica de San Pedro,  siete  cardenales de la curia romana  leyeron las siete imputaciones que el Papa quiso reconocer ante todo el mundo, con el objetivo de la reconciliación:

1.     Los pecados cometidos al servicio de la verdad: la intolerancia y la violencia en contra de los disidentes, guerras de religión, violencias y abusos en las Cruzadas, y métodos coactivos en la Inquisición.
2.     Las faltas que han afectado la unidad del Cuerpo de Cristo: excomuniones, persecuciones, divisiones.
3.     Los pecados cometidos en el ámbito de las relaciones con "el pueblo de la primera Alianza", Israel: desprecio, actos de hostilidad, silencios.
4.     Pecados en contra del amor, la paz, los derechos de los pueblos, el respeto de las culturas y de otras religiones, en concomitancia con la evangelización.
5.     Faltas en contra de la dignidad humana y la unidad del género humano: hacia las mujeres, las razas, las etnias.
6.     Pecados en el campo de los derechos fundamentales de las personas y en contra de la justicia social: los últimos, los pobres, los que están por nacer, injusticias económicas y sociales, marginación.




[1] OGC, Memoria, Perdón, Paz: ABC, 23/06/2003
[2] Ibimen
[3] El 4 y el 5 de enero de 1964, Pablo VI peregrinaba a Tierra Santa, y  su oración en la basílica del Santo Sepulcro, con humildad, el papa Pablo VI pedía perdón por los errores del pasado, y nos exhortaba a "tomar conciencia de nuestros pecados, de los pecados de nuestros padres, de los pecados de la historia pasada, de los pecados de nuestra época". Muy importante fue el encuentro ecuménico del papa con el patriarca armenio y el patriarca ecuménico de Jerusalén. Pero sobre todo, el hecho más significativo fue el encuentro con el patriarca ecuménico de Constantinopla, Atenágoras I. De hecho, el abrazo de Pablo VI y Atenágoras abrió un camino de reconciliación entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa, después de más de 500 años del Cisma de Oriente, originado por la excomunión mutua del papa León IX y el patriarca Miguel I. Un año después de este encuentro, se revocaron los decretos de excomunión mutua de 1054, que habían ocasionado el cisma. Así, el 7 de diciembre de 1965, en una declaración solemne de Pablo VI y de Atenágoras, se anularon mutuamente las excomuniones recíprocas de 1054. Ambos lamentaron las palabras ofensiva, los reproches y los gestos condenables.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

Diferencias y semejanzas entre el Bautismo de Juan Bautista y Jesús