lenguaje poético en teología
O. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, La teología española ante la nueva Europa, Salamanca, 1994, 29. Frase de González de Cardedal “En torno a 1957 se publicó una serie de libros que recogían, desde distintas perspectivas, formas de teología anteriores al siglo XII (...) Denomínesela teología monástica, espiritual, o como se quiera, ella era una forma de expresión del evangelio, no menos fecunda y no menos racional. En ella prevalecía la estética sobre la lógica, la celebración litúrgica sobre el ejercicio filosófico, la lectio divina (lectura meditativa de la Biblia) sobre la exégesis científica, la conversio morum (preocupación por la vida moral) sobre el prestigio académico, el anonimato de quien escribía sobre la gloria del profesor. Tal forma de teología recogía la herencia patrística de san Agustín, san Juan Crisóstomo, san Gregorio de Nisa, que no fueron menos teólogos, aun cuando fueran menos escolásticos, y en cuyos libros se suman la exhortación y la demostración, la consolación ...