Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2014

En la muerte de un amigo Gonzalez de Cardedal

 En la muerte de Juan Luís Ruiz de la Peña Olegario escribe un panegírico titulado TRÍPTICO PARA EL AMIGO MUERTO en Ediciones Universidad de Salamanca Enseñanza, 23, 2005, pp. 41-44 Comienza afirmado que hay territorios poblados y territorios despoblados, hay ciudades habitadas y hay ciudades deshabitadas; hay casas encendidas y hay casas apagadas. Es necesaria para que la casa esté encendida la presencia, la luz, la palabra, el trabajo de unos pocos hombres y mujeres libres para ser e ilusionados para trabajar conscientes de una misión encargada y decididos a llevarla gozosos hasta el final con todas sus consecuencias de gozo, de dolor o de gloria. "José Luis era uno de esos hombres con cuya presencia profesional, trabajo personal y amistad cercana yo contaba. Todo ello en la sobriedad del trato ya que no nos vimos mucho. Nos bastaba sabernos existentes, cada uno en el lugar propio asignado por Dios y asumido por uno mismo gozosamente. Su presencia me fue una graci

Etica Gonzalez de Cardedal

L a ética es Ia asunción de Ia vida como proyecto razonable e ilusionado, orientando su rumbo y cuidando de que ninguna asechanza ni tormenta ajena Ia alejen de su meta. Nace de aquella mezcla de pensamiento, imaginación e ilusión, de saber y sospechar, que nos lanzan a Ia aventura del descubrimientoy de Ia conquista, que ensanchan nuestro finitud acercándolo al inmenso mar de Ia realidad y del Misterio. Necesidad e ilusión se suman en este sentido y desde ahí es manifiesto que Io primordial no es el deber sino Ia ilusión, y que sólo reforzándose uno y otra, como un pie avanza tras el otro pie, alcanzará el hombre el puerto de su destino. Ya dijo Platón que Ia cuestión primordial de Ia vida es cómo vivir con sentido, ya que estamos forzosamente emplazados en ella. Aristótels nos colocó ante el bien y la perfección como meta de nuestro destino: «Si existe algún fin de nuestros actos que queramos por él mismo y todo Io demás por él... Es evidente que ese fin será el Bien y Ia Perf

Relación entre la historia y la fe Gonzalez de Cardedal

¿Cual es, por consiguiente la relación entre historia y fe? ¿Qué puede esperar la una de la otra?  Deben respetarse mutuamente porque cada una tiene sus autonomía el objeto material es el mismos pero no así el objeto formal Jesús es una perosna histórica y el cristianismo es un hecho comprobable, por lo que puede ser estudiado por la Historia, desvelando lo específico de Jesús. La fe puede esperar también del historiador que muestre la coherencia, convergencia o contradicción entre el sujeto histórico Jesús y las afirmaciones que la fe hace sobre él. El no puede demostrar su divinidad, ni la resurrección, pero si los signos que orientan en la dirección en la que avanzó la fe  A la fe no se llega primariamente por la ciencia si no por la voluntad de verdad y el amor.Nace cuando conocidos los hechos históricos y los testimonio sobre éllos acoge como Palabra de Dios.  La historia no es por sí sola fuente de verdad última ni se legitima por sí misma, ni fuerza con sus datos en u

Tres cristologías. González de Cardedal

Olegario González de Cardedal expone las tres ejercitaciones de la razón ante Cristo o las tres cristologías 1º Cristologia histórica La primera es la que investiga los hechos particulares de su historia en todas las dimensiones que ella implica: economía, política, cultura, religión, ya que Jesús es un sujeto concreto de una sociedad concreta. Es la historial cultural religiosa política y social 2º Cristologia filosófica Se planta reflexionar sobre la persona de Jesús, sus valores, para la creación de un presente con ayuda de la memoria del pasado De la compresión inicial dependerá que se consider ciertos hechos probables o imposibles. De la conciencia que se le asigne dependerá que se acepte como auténticas o inauténticas ciertas sentencias de Jesús, de la relación que se considere que tiene con Dios cse considerará posibles o imposibles los milagros. 3º Cristología teológica es la única que ofrecen los autores del NT, quienes ven a Jesús desde su relación filial c

Configuración de la historia humana González de Cardedal

Salmanticensis 56 (2009) 205-236 JESúS DE NAZARET: ENTRE LA CRíTICA HISTóRICA Y LA CONFESIóN CRISTIANA. EL PROBLEMA Y SU SENTIDO La historia humana ha ido siendo configurada lentamente por los procesos físicos, los movimientos sociales, los descubrimientos científicos y a la vez por la presencia y acción de personalidades que conmovieron las conciencias, provocaron la libertad y así aceleraron la historia, haciéndola avanzar hacia adelante en un sentido (eso es la civilización) y hacia arriba en otro (eso es la cultura). Podríamos hablar de la humanidad masa y de la humanidad levadura: de la gran mayoría conformada y de la pequeña minoría conformadora. Jesús, la masa y la levadura de la historia En esa minoría levadura se encuentra sin duda Jesús de Nazaret, confesado como Cristo y de quien deriva ese hecho histórico, el cristianismo, que ha determinado los últimos veinte siglos y ha afectado a la humanidad entera hasta hoy.

Influencias en Gonzalez de Cardedal

Ignacio de Loyola, Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, San Juan Bautista de la Concepción, Fray Juan de los Ángeles, Fray Luis de León, hasta los últimos filósofos que han sido los padres del pensamiento hispá- nico en el siglo anterior: Unamuno, Menéndez Pelayo, Menéndez Pidal, Institución Libre de Enseñanza, Ortega, Zubiri, Marías, Laín,Ferrater Mora... Y lo he hecho fijando la mirada en la conciencia española del último medio siglo que se ha sentido desconcertada por los cambios tan inesperados como acelerados, pasando directamente de Trento al Vaticano II, del dogmatismo político de un régimen que pretendía unificarlo todo a una nueva situación de un cierto pluralismo salvaje, en la que eliminado el horizonte de los necesarios fundamentos y realidades conjuntivas, la gente de a pie ya no sabe lo que se tiene y lo que nos sostiene, sucumbiendo así al desconcierto y a la desmoralización. Lo que ahora estamos viviendo en España es una trágica conjunción de infantil adolescencia y ce

Influencias en la teología de Gonzalez de Cardedal

En mi historia personal he conocido cuatro líneas teológicas fundamentales: la de la fase escolástica, que derivando de los cuatro últimos siglos llegó a su punto cumbre y a su final en el decenio l950- 1960; la fase franco-belga que, acentuando la dimensión bíblica, litúrgica y pastoral de la teología prevaleció entre 1950-1965; la fase germana que introducía una reflexión filosófica de fondo, en diálogo con dos vertientes de influencia: la Ilustración, el idealismo, la fenomenología y Heidegger por un lado y por otro la atención a la investigación crítica de la Biblia llevada a cabo sobre todo por la teología protestante; el cuarto horizonte ha sido lo que se ha designado teología hermenéutica (Gadamer, Ricoeur...) y política (Metz, Moltmann...) en Europa, y teología de la liberación en las áreas hispanoamericanas, que, naciendo de las dos fases inmediatamente anteriores, se preguntaba cómo anunciar en concreto el evangelio para que fuera percibido como buena nueva de vida en lo

Crisis de la Iglesia Gonzalez de Cardedal

Amenazas a la iglesia La Iglesia ha tenido a Io largo de los siglos crisis institucionales y amenazas ideológicas, que Ia han puesto al borde de una pérdida de su identidad.Las crisis han ido unidas a mutaciones sociales o políticas que Ia han conducido a momentos críticos. 1º Hundimiento del imperio romano (410) 2º Reforma de Lutero (1517), 3º La tercera ha sido Ia crisis siguiente al Concilio V aticano II (1965-1985), Después de cada una Ia Iglesia ha iniciado una nueva fase de su historia creando un pensamiento, una cultura y unas instituciones nuevas. El cristianismo renace de sus propias cenizas en cada generación y cuando las grandes revoluciones Ie habían contado los días, aparece nuevo y joven. Esta es una afirmación histórica en un sentido, porque así han sido las cosas hasta ahora. En otro sentido es una afirmación teológica o de fe: confiamos que así seguirá siendo, aun cuando esto no se deduzca necesariamente de Ia historia anterior. En este sentido

Dimensiones de la razón Gonzalez de Cardedal

A Ia luz de los comportamientos de Dios en Ia historia de su revelación a los hombres, tal como nos Ia narra Ia Biblia (mores, costumbres, dice Ia teología en lugar de atributos, que es lenguaje de Ia filosofía) y a Ia luz tanto de Ia encarnación de Cristo como de Ia experiencia del Espíritu Santo en Ia vida de Ia Iglesia, Ia dimensión intelectiva y comprensiva del hombre incluye dimensiones y ejercitaciones que Ia exceden. La razón, para ser verdadera, tiene que comprenderse a Ia luz de las dimensiones siguientes que presuponen, pero que trascienden Ia ejercitación técnica, meramente crítica o instrumental. 1. Razón pneumática vesus Ia razón instrumental meramente. Dios es Dios con Logos y con Pneuma. El hombre es hombre en cuerpo, alma y espíritu. Hay que recuperar esta triple determinación de su única realidad personal frente a una antropología dicotòmica que sólo habla de alma-cuerpo. 2. Razón noética versus Ia razón pragmática. La razón es un momento segundo de Ia

¿Qué ha dado el cristianismo a Europa?Gonzalez de Cardedal

¿Podrá Ia razón por sí sola mantener vivos, es decir creíbles, amables y realizables, los siguientes valores e ideales, que son Ia herencia metacristiana del cristianismo en Europa? 1. La persona, como realidad única, irrepetible e insustituible. 2. La responsabilidad ante Dios, el otro, el cosmos, sí mismo, mantenida en situaciones límite, incluso cuando pueden costar o exigir Ia propia vida. 3. La libertad como don y exigencia. 4. La culpabilidad, derivada de Ia conciencia de deber y de Ia negación de éste. 5. La historia como sentido, finalidad y tarea. 6. El lugar y Ia responsabilidad insustituibles de cada uno en ella. 7. La diferenciación e irreductibilidad de órdenes de realidad: fe-razón, bien-mal, verdad-mentira en un sentido; y en otro, el orden de los cuerpos, orden del espíritu, orden de Ia caridad. 8. El carácter incompleto e incompletable de Ia propia existencia. 9. La tierra como patria verdadera, pero ni plena ni definitiva de Ia identidad humana.

Podrá existir Europa sin el cristianismo? Gonzalez de Cardedal

¿Podrá existir Europa sin el cristianismo? Evidentemente que sí, que puede retornar a un estado preoccidental y precristiano; pero eso sería, bien una retirada más atrás de su ser originario y de su mejor historia o una huida hacia un futuro abismal. Eso es Io que Ie proponen en un sentido el paganismo y el islam; y en otro sentido el marxismo y el pragmatismo económico . Perdería sus señales de identidad, su propia cultura y su potencia creativa Europa ha aprendido Ia grandeza y los límites de Ia humanidad del hombre a Ia luz de Ia humanización de Dios en Cristo (encarnación) y no permanecerá humana de Ia misma manera si olvida su evangelio y deja de creer en ese Cristo. Ésta es otra tentación que el propio cristianismo sufre: hacerse reconocer por su eficacia en órdenes distintos del religioso, ocultando su verdadera faz como ejercitación consentiente, orante y adorante de Ia existencia. Una religión sólo funcional o del todo funcionalizada deja de ser verdadera religi

Problema del cristianismo en el futuro Gonzalez de Cardedal

El problema principal en el futuro no será Ia forma concreta del cristianismo sino Ia perduración misma de Ia fe cristiana en sus contenidos originarios y sus estructuras esenciales. Habrá una nueva relación entre las religiones porque el problema no es hoy Ia concreción de Ia dimensión religiosa del hombre sino Ia posibilidad y sentido de Ia misma. Estamos ante Ia verificación renovada de Ia afirmación de M. Eliade, para quien Ia religión no es una fase de Ia historia sino una estructura de Ia conciencia ; ante una nueva forma de realizar el cristianismo al que serán tan esencial tanto Ia profunda experiencia personal en el encuentro con Dios (oración, audición de Ia palabra de Dios, amor al prójimo, ejercitación de las Biena- venturanzas en identificación de destino con Cristo que se aventu- ró bien), como Ia integración comunitaria y Ia vida en Iglesia (euca- ristía, solidaridad, ayuda misionera, proyectos comunes de testimonio y misión, reconstrucción de Ia fe y de Ia espera

Destino de Europa y el cristianismo.Gonzalez de Cardedal

Olegario gonzalez de Cardedal se pregunta cuál va a ser Ia reciprocidad de destino entre Europa y el cristianismo en el siglo próximo. Es previsible una 'deseuropeización del cristianismo'; Ia caída demográfica y el descenso de Ia fe en Europa pueden situar su centro real en otros continentes. Surgirán nuevas configuraciones de Io cristiano a partir de las culturas, filosofías y religiones en las que se anuncie el evangelio, apareciendo nuevas instituciones eclesiales. Habrá más protagonistas de otros continentes en Ia dirección central y en el gobierno de Ia Iglesia. TaI proceso de deseuropeización comenzó en el Vaticano II en el que tuvieron un peso significativo los obispos del tercer mundo y siguió luego con Ia elección de un Papa polaco, venido de lejos. En esta línea es pensable que en los próximos decenios Ia faz de Ia Iglesia católica sea negra o amarilla. Es incluso verosímil que se comience a dar una misión en sentido inverso: que vengan misioneros de Asia y Á

Weber y el cristianismo

Weber, a Ia vez que analizó los beneficios de Ia fe para Ia civilización occidental, mostró las difi- cultades que encontraría el cristianismo para sobrevivir en las nuevas condiciones de Ia sociedad industrial y técnica, que es un producto de Ia racionalidad a Ia que precisamente Ia fe tanto había contribuido. Subraya el contraste entre Ia lógica que preside los sistemas sociales autónomos (Ia organización económica, el sistema político, Ia ciencia, el arte moderno, Ia afectividad-sexualidad) y las religiones de Ia fraternidad. Para él un mundo sin religión es un mundo sin trascendencia, sin ideales, caja de acero que aprisiona a los seres humanos, les sustrae libertad y creatividad, los encierra en Ia soledad. Las palabras de Weber fueron una premo- nición de Io que ha acontecido en el siglo xx y que ha supuesto, junto con Ia pérdida de Ia inocencia ilustrada, Ia perplejidad ante las promesas de las ideologías del progreso. Weber distingue dos formas de vida: 'vivir técnic

Fin del cristianismo fin de c.occidental

Hay otra línea de pensadores para quienes Ia modernidad sólo puede subsistir en Ia medida en que no se separa de Ia inspiración e influencia cristianas. Un analista de este proceso(23 L. Oviedo, Cristianismo y Modernidad. Algunas interpretaciones positi- vas, en: A. Galindo-I. Vázquez Janeiro (eds.), Cristianismo y Europa ante el tercer milenio (Salamanca 1998), 197-209; cit. en 199; Id., La secularización como problema (Valencia 1990). enuncia así su tesis: «El fin del cristianismo o Ia total extrañeza de Io cristiano respecto de Ia moderna sociedad significaría el fin del proyecto moderno y el naufragio de Ia civilización occidental, del que ya Ia Europa del siglo xx se ha encontrado muy cerca, al menos en dos ocasiones»

Paradoja de Europa Gonzalez de Cardedal

hay una gran paradoja: Ha sido el único entre todos los continentes que ha sido totalmente cristianizado, cuya historia ha sido en unos casos suscitada y en otros troquelada por el cristianismo, ya que no hay ningún país europeo que no tenga tras de sí al menos mil años de evangelización y en no pocos de ellos (v.gr., Hungría, España) su constitución como nación coincide con su conversión al cristianismo . Europa es el continente con Ia sutura cultural más antigua y compleja, más coherente en un sentido y más plural en otro. En ella el cristianismo ha sido un factor absolutamente determinante (junto al legado griego, el Derecho romano, Ia subjetividad moderna de centro Europa tras Descartes y Kant, el positivismo anglosajón, los movimientos sociales y políticos de los siglos xviii y xix). Europa tiene entre sus componentes inolvidables al cristianismo. Inolvida- bles en Ia medida en que constituyen su pasado, pero pueden ser olvidados en Ia medida en que constituyen su futuro.A I

Europa y cristianismo s XX y XXI Gonzalez de Cardedal

Preguntas de Olegario Gonzalez de Cardedal EUROPA Y EL CRISTIANISMO: RECIPROCIDAD DE SU DESTINO EN LOS SIGLOS XX Y XXI en Salmantìcensis 48 (2001) 207-238. Los nuevos hechos en Europa con las nuevas preguntas al cristianismo: 1. El mundo ya no es eurocéntrico: ¿es el cristianismo todavía eurocéntrico? 2. La cultura y Ia orientación que dirige el mundo son ya posmodernas, ¿hay algo equivalente que sería el cristianismo posmoderno o incluso un poscristianismo? 3. La reconstrucción de Europa (Remaking) a Ia que estamos asistiendo, ¿lleva consigo necesariamente una re-construcción paralela del cristianismo? 4. Europa y el cristianismo, que hasta ahora han tenido un destino en común, ¿están ahora comenzando a vivir una separación de forma que haya en adelante un cristianismo sin Europa como su centro y una Europa sin el cristianismo como su centro? 5. ¿Cuál es el legado irrenunciable que en esta separación deja Europa al cristianismo y el cristianismo a Europa? 6. ¿Qué 'ra

Estudios actuales sobre las religiones

Entre las perspectivas actuales de estudios sobre las religiones aparecen como más significativas: 1º Los estudios sobre libertad, pluralismo y minorías religiosas buscando sus relaciones. Cf. Yinger, 1967, Robert Saladrigas - Joan Estruch, con sus investigaciones en el ámbito csatalán (Estruch, 1967; Saladrigas, 1971; Estruch et al., 2004) Griera, 2007; Buades Fuster y Vidal Fernández, 2007; López García et al. 2007; Díez de Velasco ed., 2008; Hernando de Larramendi y García Ortiz dirs., 2009; Gómez Bahillo coord., 2009; Briones dir., 2010; Ruiz Vieytez dir., 2010), muchos de ellos bajo los auspicios de la Fundación Pluralismo y Convivencia, dependiente del Ministerio de Justicia,(Amorós Azpilicueta, 1984; Contreras Mazarío, 2008). 2º Otros enfoques actuales de tipo sociológico son aquellos que se refieren a la religión en relación a ámbitos como la política, la inmigración, el fundamentalismo, la identidad, la familia, el género, el cuerpo o la sexualidad, la sociologí

Distintas concepciones del cuerpo y su influencia en la religión

Las distintas concepciones sobre el cuerpo en diferentes autores y la influencia de estas ideas en la religión. Miguel Angel Mansilla y Alexis Sossa Rojas presentan cuatro etapas del pensamiento sociológico del cuerpo: cuando comienza a ser considerado de interés para la sociología, otra etapa donde se da una sociología asociada a la corporidad, una tercera etapa donde el cuerpo es un fenómeno sociológico y la última que lo considera parte esencial. En cada etapa la religión lo ha descrito de forma diferente. Así, estos autores afirman que en el pentecostalismo se ha visto el cuerpo como residencia del alma, como templo de la divinidad, como tugurio, como santuario de vanidad o santuario de deseo, o bien como símbolo y tratado de forma ascética: “A nuestro juicio, encontramos cuatros etapas del pensamiento sociológico con respecto al cuerpo. En primer lugar, una sociología inicial, en donde el cuerpo comienza implícitamente y de manera muy exigua a ser considerado como

Evolución de la sociología de la religión

El estudio sistemático del hecho religioso comenzó propiamente cuando la sociología se fue organizando como ciencia distinta y autónoma. En la sociología de la religión se da un desarrollo paralelo a la sociología general. Desde entonces, se fueron multiplicando los intentos de aproximación sociológica a la religión, pero con evidentes condicionamientos derivados del clima científico y filosófico del siglo pasado. Fundamentalmente se puede distinguir: I) Un primer período de orientación teórica y global preponderante con Durkheim y Weber. Atiende a los problemas globales del hecho religioso especialmente en su relación con la sociedad. Entre los temas más importantes tratados se pueden enumerar: • El problema del origen de la religión • La dinámica del fenómeno religioso en sí mismo • La dinámica en relación con los otros fenómenos sociales. En este primer período se dan dos teorías: la religión es esencialmente un producto de las condiciones sociales, o bien, la rel

Dios como esperanza antropológica González de Cardedal

O. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, «Filosofía y Teología » en Revista de occidente 258 (2002) 5-35 28: “La fórmula de Pascal, contraponiendo el Dios de los filósofos y el Dios de los profetas, tiene en su raíz una experiencia profunda. Si bien la intención última de filósofos y profetas tiende a la misma realidad, no la perciben ni acogen de la misma forma. Dios aparece en la filosofía como origen creador, fundamento requerido por el hombre, meta del dinamismo histórico, garantía del conocer humano y de la afirmación definitiva de la justicia, presencia en la razón, que se crea su propia evidencia, lo mismo que la luz haciendo ver otras cosas se patentiza a sí misma en ellas y más allá de ellas (argumento ontológico). Dios aparece en el horizonte del filósofo actual unido a la pregunta por el ser y por el sentido, por la finalidad de todo y por la desproporción existente entre el yo anhelante y deseante por un lado y el yo real y desproporcionado a sus deseos por otro. E. Weil expresa a

La Ilustración

Siguiendo a Kant en la respuesta dada a la pregunta que el mismo se formula, ¿qué es la Ilustración? se puede obtener una aproximación a este período racionalista. Kant comenta que la Ilustración no es otra cosa que la salida del hombre de su minoría de edad de la que él mismo es culpable, es no tomar la iniciativa de su vida y dejarse conducir por los “tutores”, porque son incapaces de servirse del propio entendimiento.ž El hombre individual es muy difícil que logre alcanzar esa mayoría de edad; sólo unos pocos lo consiguen por su propio esfuerzo, pero es inevitable que el público se ilustre a sí mismo si se deja en libertad, ya que acabaran pensando por sí mismos, incluso los “tutores”, aunque será un cambio lentož. Jamás se logrará la reforma del modo de pensar por una revolución, porque aparecerán nuevos perjuicios, Se exige libertad de hacer un uso público de la propia razón aunque por todos lados surgen limitaciones a esa libertad. žEl uso público de

Cambio de mentalidad pastoral

El Papa Francisco en la audiencia dada a los participantes del Congreso Internacional de la Pastoral de las Grandes Ciudades, que se celebró en Barcelona (España) del 24 al 26 de noviembre ha afirmado 1º ''Implementar un cambio en la mentalidad pastoral'' ante la hetereogenidad de culturas. 2º No caer en el relativismo, No todo vale 3º Dialogo con la multiculturidad, conocer lenguajes, símbolos rituales, etc. 4º No despreciar la religiosidad popular, porque en ella esta la semilla de Dios 5º Ayudar al inmigrante en todos los sentidos Sus palabras finales fueron: Salir para encontrar a Dios que vive en la ciudad y en los pobres, facilitando a la gente el encuentro con el Señor, y trabajar por una Iglesia samaritana, ''con un testimonio concreto de misericordia y dulzura presente en las periferias existenciales y pobres, actuando directamente sobre el imaginario social. Orientando y ofreciendo sentido a la vida de la ciudad' '.

Visión de la Ecología por el Papa

En la revista Aleteia: En el Parlamento y ante 751 eurodiputados de 28 países el Papa Francisco recordó que “Europa ha estado siempre en primera línea de un loable compromiso en favor de la ecología”. “En efecto, esta tierra nuestra necesita de continuos cuidados y atenciones, y cada uno tiene una responsabilidad personal en la custodia de la creación, don precioso que Dios ha puesto en las manos de los hombres”, explicó el Pontífice, mostrando lo que para él significa el cuidado del medio ambiente: “que la naturaleza está a nuestra disposición, podemos disfrutarla y hacer buen uso de ella; por otra parte, significa que no somos los dueños”. “Custodios, pero no dueños. Por eso la debemos amar y respetar”, explicó el Santo Padre que denunció como a veces guiándonos por la soberbia de dominar, de poseer, de manipular, de explotar, en vez de custodiarla la estropeamos. “Respetar el ambiente no significa sólo limitarse a evitar estropearlo, sino también utilizarlo para el bi

Discurso del Papa en el Parlamento Europeo

En la revista Aleteia aparece el discurso En un discurso histórico, el Papa Francisco ante el Pleno del Parlamento Europeo en la sede de Estrasburgo invitó a una Europa desorientada a dejar de ser una “abuela” y volver a dar vida. “Por lo que los grandes ideales que han inspirado Europa parecen haber perdido fuerza de atracción, en favor de los tecnicismos burocráticos de sus instituciones”aseguró. El Pontífice fue recibido con gran calidez por 751 parlamentarios de los 28 países miembros de la Unión Europa que representan los intereses de 500 millones de personas. El Papa Francisco les exhortó a trabajar por los derechos humanos, a repeler el egoísmo y el Individualismo que además dejan víctimas entre los más débiles remarcando la soledad de los ancianos y los jóvenes ante una crisis económica y social que hace perder los orígenes de solidaridad y subsidiaridad queridos por los padres fundadores. En en su alocución, el Papa es directo y habla del “cementerio” en el cuál

Educación Gónzalez de Cardedal

Si se analiza las características de las distintas definiciones de educación y se propone un intento de síntesis de todas ellas, hay un autor, Sarramona , quien expone como las más características las siguientes: Proceso de humanización. Acción dinámica del sujeto educando con otros sujetos y con su entorno. Intervención de una escala de valores. Permite la integración social de los individuos. Elemento fundamental de la cultura. Proceso permanentemente inacabado. En este mismo sentido, García Aretio culmina su análisis sobre las definiciones que proporcionan cuarenta y siete autores con una propuesta parecida a la anterior, indicando que la característica que más se repite es la "formación", seguida muy de lejos por la "socialización", la "influencia" y el "proceso activo". Julián Luengo Navas en esta misma línea sugiere que las más importantes son: proceso humano de perfeccionamiento, vinculado a determinados valores

Comentarios a los capítulo 8-9-10 de San Mateo.

Comentarios a los capítulo 8-9-10 de San Mateo. Conferencia del Padre Cuenca 25/11/2014. El Evangelio de San Mateo está muy bien estructurado ; en los capítulos anteriores se muestra rico en palabras y en esto se muestra rico en obras para explicar el Reino de Dios En la primera parte aparecen tres milagros, :la curación del leproso; la del criado del centurión y la suegra de Pedro. Nos preguntamos: ¿Qué cuenta?. ¿Qué nos quiere decir? Curación del leproso. Narrado con gran sencillez. Los leprosos eran excluidos de la sociedad, no sólo por ser una enfermedad contagiosa, sino porque la lepra era considerada como castigo divino por los pecados; leproso=pecador. Jesús le dice quedas limpio: le ara la puerta de la iglesia, del reino de Dios porque en él caben todos, incluso los pecadores. Curación del criado del centurión ¿quién es el centurión? Un gentil al que Jesús le dice de ir a su casa, rompiendo la regla por la cual un judío no podía entrar en ninguna sin convertir