Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2013

Diapositivas para la orientación escolar

Estas diapositivas realizadas por los oficiales encargados de orientar al alumnado de los IES sobre las fuerzas armadas creo que pueden ser de interés en algunos centros educativos. Este es el motivo por lo que las inserto en mi blogs sin que yo las realizara, pero pedí permiso al oficial que asistió a mi centro y fue el el que me autorizó a exponerlas. Nuevo sis.. from Pilar Sanchez Alvarez

Técnica de la entrevista

Técnica de “La Entrevista” Objetivo: Romper el hielo. Favorecer las relaciones interpersonales. Entrenar habilidades comunicativas y la empatía. Potenciar la escucha activa. Descripción: en parejas se entrevistan con preguntas abiertas. A continuación, cada miembro presenta a su compañero al resto del grupo. Para concluir la sesión, los chicos realizarán conjuntamente una evaluación de las aportaciones de la actividad y una valoración personal sobre el procedimiento de la misma. Material: papel y bolígrafo Duración: 50 minutos Metodología: Explicación de la práctica, agrupación en parejas* y entrega de material. Se dictan las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál o cuáles han sido los momentos más felices que has vivido? 2. ¿Cuál es el sitio en el que te encuentras más a gusto? 3. ¿Si tuvieras mucho dinero que te gustaría hacer? 4. ¿Qué es lo que mejor haces? 5. ¿Qué te gustaría aprender o hacer? 6. ¿Cómo crees que puedes conseguirlo? * La pareja se configurará por

Roles de la mujer

as mujeres han asumido, unas de forma voluntaria y otras como víctimas de las circunstancias, y han realizado en la historia roles que hoy, en las circunstancias históricas actuales, hay que revisar porque las condiciones históricas han cambiado y el cambio de mentalidad, los avances científicos, los avances tecnológicos, la secularización, han dado lugar a un cambio de valores y una nueva forma de vida de las personas. El mundo de las mujeres hasta hace apenas un siglo, se reducía al hogar, y su papel en la sociedad se limitaba a ser buena hija, buena madre y buena esposa. El mundo, fuera de las paredes de la casa, no era para ellas, no les estaba permitido- sino que lo vivían a través de la ventana de su casa. Eran las eternas espectadoras; nunca la primera actriz. Carmen Alberdi (2002) en la conferencia “La igualdad nos dará una sociedad mejor” afirma: “hemos vivido en un pacto social por el que el hombre y la mujer tenían papeles predeterminados en la vida, el hombre el pode

La telivisión y los roles

La televisión es un medio de socialización muy importante y a través de ella, tanto los niños como las niñas captan los roles sociales que deben desarrollar, y que empiezan a aprender en el hogar, pero que la escuela reproduce, y los medios de comunicación afirman. Pertiñez y su equipo de investigación (2005), en un estudio realizado analizando las series de animación emitidas en las cadenas generalitas españolas, de los 117 personajes estudiados, por cada personaje femenino, hay dos masculinos con independencia del país de producción de la serie, y las profesiones de los hombres suelen ser jueces, profesores, científicos y militares, mientras las mujeres son en un 35% amas de casa, y el resto maestras, brujas, conserjes y una psicóloga. . También fuera de la familia se aprecian diferencias. Los comentarios como “esto no es de niños”, “qué niña marimacho”, “los niños no lloran”, “ que niña eres” “llora como una niña” hacen que perciban una imagen social determinada y que esta im

Concepciones culturales asociadas al sexo.

A las niñas se les acaricia y se les besa más que a los niños, se realizan actividades menos activas físicamente, se les consuela cuando lloran, se les regala juguetes diferentes. Uno de los aspectos donde más se refleja el sexismo es en los juegos, en los juguetes y en los cuentos. En una investigación realizada en EEUU referenciada en la revista “Coeducamos. Sensibilización y Formación del Profesorado” en el artículo: “Analizar el sexismo es un paso hacia una sociedad más justa”, se hacia jugar a un grupo de padres y madres con bebés diciéndoles que eran niñas y luego jugar con otros bebés que se les decía que eran niños. En realidad eran los mismos bebés pero que se les cambiaba la ropa en cada caso. Con las niñas jugaron de forma más pasiva, con canciones, con más caricias, con más tranquilidad. Cuando creían que los bebés eran niños, los juegos eran más dinámicos, con más ejercicio físico, sin caricias, no permitiéndoles llorar… También ocurre esto con los juguetes ya que l

Situación de la mujer en el mundo actual

Ante de iniciar una revisión del feminismo actual hay una frase de Victoria Sau (1986) que retrata muy bien los momentos de la mujer en al historia y la posición que las mujeres deben de adoptar para el futuro. Ella escribe: “el feminismo sería la culminación de un proceso de tres fases: victimismo, que se limita a deplorar el sometimiento y la explotación, representado por la figura de Casandra; denuncia de los abusos de poder y las leyes que lo permiten, encarnada por Antigona; actuación, el momento de Lisastra, en que las mujeres deben deciden transformar el ámbito sociocultural, político y económico”. Casandra, hija de los reyes de Troya, tenía el don de la profecía otorgado por Apolo, pero al rechazar el amor de éste, la maldijo escupiéndole en la boca de tal manera que seguiría profetizando, pero nadie le creería. Este mito también fue lo utilizó, la escritora Crista Wolf, y en la literatura moderna a menudo se identifica el arquetipo de alguien cuya visión profética es os

ROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL JUSTIFICACIÓN En la actualidad, y cada vez más, la orientación profesional es considerada como un elemento importante del proceso educativo, como un componente más de la educación. Se trata de que el sujeto se conozca a sí mismo, se autoexplore y se autoevalúe para que sus elecciones sean coherentes con su situación personal, y su proyecto de vida sea posibilista y realista. Cada día existen más opciones, demandas, especializaciones en el mundo académico y profesional, por lo que la información vocacional integrada en el propio sistema educativo, se convierte en una de las tareas más importantes que el tutor y el Departamento de Orientación deben asumir en su tarea educativa. Es preciso, por un lado, enfrentar al sujeto con las decisiones educativas y profesionales que ha de tomar en el futuro próximo y para las que necesita una información actualizada sobre aspectos tales como: optatividad, salidas académicas, campos ocupacion

Objetivos del Plan De Acción Tutorial

Los objetivos antes expuestos se desarrollarán a partir de los siguientes ejes organizadores: I.- Eje: "ENSEÑAR A SER PERSONA Y A CONVIVIR". Los objetivos de este eje es que el alumnado desarrolle de sí mismo una imagen ajustada que le permita llevar de forma equilibrada su actividad, y por otra parte que adquiera y desarrolle las nociones básicas, normas elementales, pautas de comportamiento ajustadas al entorno donde se desenvuelve. En la medida de lo posible el tutor/a debe anticiparse con acciones positivas para prevenir que las conductas problemáticas surjan o para aminorar los efectos de estas conductas. Los contenidos de este eje son: I.1. Autoconcepto y autoestima. - Imagen corporal. - Lenguaje autodirigido. - Estilo atribucional. - Autocontrol. - Propuesta de metas razonables. - Solución de problemas sociales. - Modelos de referencia. - Vinculación. I.2. Relaciones interpersonales y participación. - Habilidades sociales. - Estilo asertivo en

Etica en la edad Moderna

En el Renacimiento se cambia la perspectiva y comienza el proceso de secularización dejando de ser Dios el centro del Uni­verso para desplazarlo hacia el Hombre. Descartes pone el fin de la moralidad en la impasibilidad del saber estoico. La moralidad no existe para la máquina que es el cuerpo, sino para el espíritu (el yo, la conciencia) y por lo tanto, debemos estimar altamente la libertad del espíritu frente a todas las sugestiones o halagos de la sensualidad. En Tratado del hombre, edic G.Quintas (1980:): "Finalmente, cuando esta máquina posea un alma racional, estará localizada en el cerebro y su función será comparable a la del fontanero, que debe permane­cer ante los registros donde se reúnen todos los tubos de estas máquinas, si desea provocar, impedir o modificar en cierto modo sus movimientos." Spinoza afirma en Ethica que todas las perversiones morales proceden de las pasiones irrefrenadas. El que quiera llevar una vida moral, tiene que dominar las pasiones y

Etica medieval

La ética medieval descansa en el Cristianismo y tanto el agustinismo, como el tomismo, toman del pensamiento griego la existencia de una ley universal inserta en la naturaleza humana. En el hombre se dan los fundamentos o principios morales, que la conciencia debe aplicar en hechos concretos. De estos princi­pios el hombre debe partir para llevar una vida virtuosa y conocer los principios aplicables. Todo el referente es el Logos, la Razón, Dios. San Agustín transforma una ética maníquea intelectualista, de su primera época, en ética de la voluntad. En De civitate Dei capítulo XIV, 6, expresa lo que él considera la esencia del hom­bre: "Los hombres son sólo voluntad." Conocer y querer no deben separase. En Sermones (43 c.7) escribe: "Co­noce para creer; cree para conocer." Pero, siendo el amor la operación principal de la voluntad, es también el padre de todas las virtudes. En De civitate Dei (XIII, c.14): "Ama y haz lo que quiera." El hombre no

Educación moral en la Antigüedad

Las primeras preocupaciones por este tema surgen en los diálogos platónicos, cuando Sócrates, como iniciador de la Etica se pregunta: ¿se puede enseñar a vivir virtuosamente? El contesta afirmativamente identificando virtud con saber, y por lo tanto, todo hombre que conoce lo bueno actúa virtuosamente. Concibe la moralidad como el problema de las experiencias vividas, como el proceso, profundizado por la reflexión, del descubrimiento de la íntima naturaleza humana. Jaeger (1944:) escribe:" Sócrates es el más poderoso fenó­meno educativo en la historia de occidente." Su verdadera grandeza y significación para la cultura occidental radica en la nueva base sobre la que asienta la ética. Lo que conforma su actitud moral podría resumirse así: Una interiorización del bien moral, o de la virtud, en cuya atención preferente cifra la máxima sabiduría; una interiorización que implica el principio de que es preferible sufrir la injusticia que cometerla; una interiorización de la que s

Educación Moral

EDUCACIÓN MORAL La educación moral no puede quedar reducida a una mera socialización sino que en ella se destaca también una vertiente crítica y transformadora. Puig Rovira y Martín García afirman que la educación moral quiere hacer de cada sujeto el autor de su propia historia, colocar en sus manos la responsabilidad de inventar su vida, de tomar decisiones personales en situaciones de conflicto de valor y construir una forma de ser deseada. La definen como: la educación que pretende ayudar a los alumnos y a las alumnas en el proceso de desarrollo y adquisición de las capacidades para sentir, pensar y actuar, así como de los conocimientos sustantivos para enfrentarse autónomamente a aquellas situaciones que implican o pueden implicar un conflicto de valores. Sentir, porque es necesario estar abierto a los problemas morales, y dejar paso a los aspectos emotivos y la empatía. Pensar, desarrollando el juicio crítico y la compresión crítica de la realidad, comprometiéndose en un dia

Derechos humanos en la educación cívica

La educación de los derechos humanos debe formar parte de una educación cívica. Vidal (1991) explica este hecho: " La presencia de la instancia ética en los derechos humanos aporta a esta noción histórico jurídica el carácter de exigencia proféti­ca y globalizante. Los derechos humanos, por ser expresio­nes de valores básicos de la persona, encauzan la protesta y la profecía de lo humano por terrenos metajurídicos y más allá de las concreciones históricas." Los aspectos axiológicos que son asumidos en el concepto de derechos humanos son: 1º Reconocen el valor del hombre por encima de cualquier realidad. 2º Reconocimiento de la persona humana como lugar axiológico autónomo. 3º El fundamento inmediato está en la libertad A la pregunta, ¿qué valores deben imperar en una sociedad plu­ralista como la nuestra? creo que hoy nadie niega que la contes­tación idónea sea la de los Derechos Humanos. Pero esta sería una contestación abstracta y formal, que se toma como crite

Fundamentación de los valores

Camps (1994) después de hacer un análisis valorativo sobre la fundamentación de los valores, con­cluye”: En resumen, no tenemos un modelo ideal, como no tenemos un modelo platónico de sociedad ni un sólo modelo de escuela. No lo tenemos porque nuestro mundo es plural y aplaudi­mos esa pluralidad que es enri­quecedora, así como la convivencia de las diferencias. Pero, aunque nos falte un modelo de persona, contamos con un conjunto de valores universalmente consensuables, un sistema valorativo que sirve de marco y de criterio para controlar hasta dónde llegan nuestras exigencias éticas indivi­duales y colectivamente. Son valores producto de la civilización, producto de más de veinticinco siglos de pensamiento. La democra­cia griega y el origen de la filosofía, la tradición judeocris­tiana, la Ilustra­ción, el pensamiento crítico de Marx y Nietzs­che, todo ello ha ido dejando un poso de valores, principios, ideales que se resumen en los llamados Derechos humanos". Según Peces

¿Qué valores hacen posible la libertad?

Montoya M. (1990) afirma que si queremos conseguir una educación en libertad, hemos de preguntarnos antes por aquellos valores cuya realización hacen posible la libertad humana. Determinar el valor supremo, y organizar todos los valore­s alrededor del él, sería resolver la jerarquización de los valores morales dentro de un sistema moral determinado. El problema de la fundamentación de la moralidad, del consti­tutivo intrínseco del valor moral así como la jerarquiza­ción de los valores morales, es lo que define a los distintos sistemas morales. Se ha colocado el constitutivo intrínseco del valor moral en: la "obligación" como obediencia a un principio exterior legislante. el "placer" (epicureísmo, hedonismo...) la "felicidad (Aristóteles...) la "ataraxia" o imperturbabilidad (estoicismo) la "utilidad" (utilitarismo: Bentham, Mill.) el "deber" por el deber (Kant) el "altruismo" (Smith, Spencer) la "libe

Norma moral

Al hablar de valores morales se hace necesario diferenciarlo de las actitudes y de las normas morales Vidal (1991) define norma moral como la formulación lógica y obligante del valor moral. No es valiosa por ella misma, sino en cuanto expresa el auténtico valor moral. Por eso ha de ser formulada con lógica. La define: "La norma moral es por tanto, la mediación del valor moral en orden a guiar normativa­mente el comportamiento humano, de acuerdo con dicho valor." Analizando esta definición, no se puede dudar de su necesi­dad. La persona es un ser necesitado de mediaciones; en la vida moral, no alcanza de un modo inmediato los valores; precisa de mediaciones, que en este caso son las normas morales. Su función es servir de puente mediador entre el valor moral objetivo y el comportamiento concreto, formulando el contenido del valor y proponiendo la forma de un comportamiento ideal. A la vez, esta norma de moralidad es doble: objetiva y subjetiva. Es norma objetiva de moral

Educación moral como formación de hábitos

EDUCACIÓN MORAL COMO FORMACIÓN DE HÁBITOS Bajo esta denominación aparece varias corrientes como educación de virtudes, formación del carácter o construcción de hábitos. La educación del carácter hunde sus raíces en la tradición griega, considerando como vida buena aquella que estaba entregada al bien de la sociedad. Actualmente existe una corriente en EEUU que propone socializar a los jóvenes en aquellos valores morales que son necesarios para el mantenimiento y desarrollo de las sociedades modernas. Estas teorías tienen especial relevancia porque han recuperado la unidad de la persona. Goleman dice”: Existe una palabra muy antigua para referirse al conjunto de habilidades representadas por la inteligencia emocional: carácter” Así mismo Marina señala: “ en los últimos años, el interés por la educación afectiva se está despertando, aunque tiene el sueño profundo y se toma su tiempo para hacerlo. Están ensayándose varios programas para ayudar al alumno... “ Los teóricos de la educ

Comunidad justa

BLATT también demostró que la discusión moral podía elevar el estadio del razonamiento moral. El siguiente experimento, realizado por él, fue con 24 profesores que prepararon para dirigir discusiones morales y se comprobó que los alumnos aumentan un nivel frente al grupo control. Sin embargo la discusión moral y el curriculum constituyen solamente una parte de las condiciones estimulante del crecimiento moral. Son imprescindibles, la atmósfera moral de la escuela, el hogar y la sociedad general. la empatía y el desarrollo de la justicia. Uno de los métodos pedagógicos propuestos por Kohlberg es el de "comunidad justa". Para hacer de la escuela una comunidad justa propone reproducir en el centro educativo la estructura y el funcionamiento de la sociedad democrática. Se logrará organi­zando la participación activa de los alumnos, dándoles oportuni­dades para expresar sus opiniones sobre los problemas de la comunida­d escolar. Kohlberg postula la participación activa y

Valor moral Universal

¿Por qué las decisiones basadas en principios universales son las decisiones mejores?. Porque son las decisiones en que todos los hombres morales pueden estar de acuerdo. Hace unos estudios de los enfoques alternativos a sus teorías. La primera es la educación moral adoctrinante que según él, en Estados Unidos se llama educación del carácter. Estos moralistas han apuntado a la enseñanza de valores universales, pero definidos relativamente ya que son definiciones del profesor y la cultura convencional. Otro enfoque es la clarificación de valores, en el que se parte de la obtención de una opinión o juicio propio sobre cuestiones o situaciones en las que hay un conflicto de valores. Pero esta corriente deriva en un relativismo ético Esteban Perez Delgado ha realizado un trabajo para comprobar experimentalmente las tesis de KOHLBERG. Parte de la hipótesis de que la persona crece moralmente cuando pasa de la heteronomía y de la convencionalidad a la autonomía o moral de principios

Niveles de desarrollo moral para KOHLBERG

Los niveles del desarrollo moral para Kohlberg son tres: - el preconvencional - el convencional - el postconvencional Cada uno de ellos tiene dos estadios. Nivel preconvencional: - Estadio primero: corresponde a una modalidad heteróno­ma. Se aceptan en él las normas para evitar el castigo. - Estadio segundo: la regla sólo se sigue porque responde a los intereses y necesidades del individuo. Nivel convencional: - Estadio tercero: la regla se acepta de acuerdo con lo que se espera de él como ser social. Es una perspectiva del individuo en relación con los otros individuos. - Estadio cuarto: se respetan las leyes por el bien del grupo, de la sociedad a la que pertenece. La perspectiva en este caso es grupal y no sólo interpersonal. Nivel postconvencional: Estadio quinto o del contrato social: se cumplen las leyes porque así se protegen los derechos de todos. Estadio sexto: donde se dan los principios éticos uni­versales, y aparece el compromiso personal con los princi

Desarrollo moral según Kohlberg

Un gran impulsor de la educación moral de relieve mundia­l es Lawrence Kohlberg, situado dentro de la corriente piagetiana, que privilegia el papel del juicio en el desarrollo moral. Sus estudios y trabajos están dedicados expresamente al estudio del desarrollo moral, y basándose en su teoría propone un sistema de educación ética. A partir de las teorías de Piaget y de Dewey, Kohlberg ha realizado una serie de investigaciones, utilizando el método de respuestas a preguntas, para así determinar en qué nivel de desarrollo moral se encuentra el individuo. Fue formulado por primera vez por Dewey. Se llama cognitivo porque reconoce que tiene sus bases en la estimulación del pensamiento activo del niño sobre cuestiones morales y decisiones y se llama evolutivo porque entiende los fines de la educación moral como un movimiento a través de los estadios morales. Dewey estableció tres niveles de desarrollo moral: A) el nivel premoral B) el nivel convencional C) el nivel autónomo Todos

La teoría de Kierschenbaum en la clarificación de valores

La teoría de Kierschenbaum (1982:3-6) tiene cinco dimensio­nes: 1º pensamiento 2º sentimiento 3º elección 4º comunicación 5º acción Peters R.(1987) expone las críticas que se han pre­sentado a este método: “: ...las críticas a este movimiento se han centrado en la falta de una clarificación en las finalidades edu­cativas que se buscan con el uso de estas técnicas. Ya que no ofrecen ninguna teoría de la educación moral que les sirva de punto de partida, y es evidente que las propias publicaciones citadas y en la práctica de sus estrategias didácticas no existe una distinción entre valores morales y los que no lo son, por ejemplo, o entre un estado psicológico de disposición (aquello hacia lo que me siento inclinado) y un estado moral de obliga­ción (lo que yo debería hacer). La falta de esta base teórica puede llevar a la postura equívoca de creer que educar moralmente consiste en utilizar una técnica para ayudar a poner en claro los distintos valores, sentimientos

Clarificación de valores

CLARIFICACIÓN DE VALORES Otro paradigma de la educación moral es "La clarificación de valores." Pascual (1988) la define: "Es una acción consciente y sistemática del orientador o del maestro que tiene por objeto estimular el proceso de valoración en los alumnos con el fin de que lleguen a darse cuenta de cuáles son realmente sus valores y puedan, así, sentirse responsables y comprometidos con ellos" Se pueden distinguir dos versiones, la original de Louis Raths: Values and Teaching: Working with Values in the Classroom (1966) y la más reciente de Kirschebaum: Values clarification: A Handbook of Practical Strategies for Teachers and Studen (1972) aunque la diferencia es sólo de matices. Consiste en una técnica aplicada de un modo coherente y práctico al enfoque de la educación centrado en la persona. ¿Cuál es la causa de la confusión de valores y conductas inadecuadas? La causa la podemos encontrar en la distorsión en el proceso de valoración. En la educac

EDUCACIÓN MORAL COMO SOCIALIZACIÓN

EDUCACIÓN MORAL COMO SOCIALIZACIÓN Entre las principales teorías contemporáneas es obligado mencionar a Emile Durkheim, ya que es el padre de las teorías modernas. Ventura Limosner, V.(1992) considera a Durkheim como el portavoz de una concepción social de la moralidad: -"La moralidad comienza con la pertenencia al grupo" -"Sin la sociedad la moralidad no tiene fundamento ni objeto" -" El hombre sólo es hombre porque vive en sociedad" Por lo tanto, la moralidad es una creación social. La educación moral para Durkheim, expuesta en "La educación moral", tiene como objetivo la socialización de los jóvenes, y no será predicar ni indoctrinar, sino explicar. Ser libre, para Durkheim, es reconocer intelectualmente y aceptar conscientemente la naturaleza y función de las normas, reglas y modelos como miem­bros de una sociedad social. Los seguidores de esta corriente describen la educación moral como un proceso mediante el cual los sujetos

Educación Moral en la década de los noventa

En los años 80 se mantuvieron posturas rígidas que han desencovado en los 90 en una emergente síntesis donde desaparecen los puntos rígidos, y se consideran todas las posturas complementarias entre sí. Hoy se le pide a la escuela dos finalidades fundamentales: a) socializar a los jóvenes para garantizar la pervivencia de la cultura a la que pertenecen, adaptarse a los valores, a las instituciones, y a los papeles sociales para que puedan desarrollar las funciones sociales b) Enseñar a los jóvenes a pensar por sí mismos, a adquirir autonomía mental y a sentirse miembros de toda la humanidad. Convertirse en ciudadanos del mundo sin perder sus raíces. Este es un debate político, social, filosófico y también moral. Quintana Cabanas asegura que hasta los años 60 se trabajaba con los valores conocidos como fines educativos siendo entre la década de los 60 a los 70 cuando se produce una ruptura con esos valores. Durante los años 80 cesa era reacción negativa en contra de ell

Corrientes de educación moral

Ha habido diversas corrientes como: . 1º Preponderancia del paradigma cognitivo, en su versión kolbergiana, en la investigación moral 2º Críticas a este paradigma: Peters 1981; Ryan y McLean 1987; Escamez (1987) Vitz 1994; Walker en 1995. 3º Defensas del paradigma cognitivo: Berkowitz 1985; Kruger y Tomasello 1986; Bouhmama 1988; Perez Delgado 1995. 4º En la actualidad, y cada vez con más fuerza, se plantea la necesidad de un enfoque integrador en la educación moral: Escamez 1990; Lickona 1991; Puig y Rovira 1996, Berkowitz 1996; Gordillo 1996. Hasta hace unos años la Educación Moral estaba desprestigiada, pero hoy hablar de Educación en valores, Educación para la Democracia, Educación para la Convivencia, es muy frecuente. Escamez en Educación del Carácter argumenta que hace ya casi tres décadas, los teóricos de la educación, no querían tratar la educación moral o educación en valores, porque se consideraba pasado de moda, ya que alcanzada la democracia, hablar de

Tres formas de trabajar los valores en el aula

Hoja de valores Consiste en presentar al alumnado un breve texto en el que se exponga una situación problemática que invite a la discusión. Frases inacabadas y preguntas clarificadoras Consiste en presentar una lista más o menos larga de frases inacabadas para que los alumnos manifiesten su postura ante un tema determinado. en grupos pequeños se discuten las respuestas individuales para posteriormente hacer una puesta en común con la síntesis de todos los grupos. Lista de valores Consiste en entregar una lista con una serie de valores y actitudes y les invita a pensar sobre sus preferencias, ordenando la lista de mayor a menor preferencia. posteriormente se realizaría una puesta en común y reflexión colectiva sobre el conjunto de preferencias del grupo.

Un dilema moral

Discusión de dilemas morales Se proponen al alumno situaciones de conflicto que susciten su interés, preguntándole cuál sería la mejor solución para el dilema. Cada alumno debe pensar cuál es la decisión adecuada y argumentar su decisión mediante razonamientos lógicos. se podría utilizar para estudiar la agresividad, comportamientos sociales, anomalías en las relaciones de familia, etc. Un ejemplo sería: " Luisa, una muchacha de 16 años, contó un día en secreto a su hermana Julia, que había descubierto un buen sistema para adelgazar, provocándose el vómito después de cada comida, aunque últimamente se mareaba en clase y no tenía ganas de salir. Julia se preocupó mucho y rogó a su hermana que dejara de hacerlo, pero esta se negó rotundamente. ¿qué debería hacer Julia? ¿por qué? ¿debería Julia romper el secreto que Luisa le ha confiado y contárselo a sus padres. ¿por qué? si los padres de Luisa descubren lo que sucede ¿qué deberían hacer?"

objetivos de la materia de psicología en Bachillerato

La asignatura de Psicología intenta poner en funcionamiento las ideas y conocimientos previos de los alumnos sobre los fenómenos psicológicos. La contrastación de estas ideas con las aportaciones de la psicología científica deberá servir a los alumnos para adquirir las capacidades de: a) Comprender mejor su propio funcionamiento psicológico y el de los demás, fomentando el metaconocimiento y descentración del propio punto de vista. b) Desarrollar actitudes más comprensivas y tolerantes con respecto a la conducta y las ideas de los demás, especialmente de aquellos que por razones sociales o culturales se diferencias más del propio alumno. c) Adquirir estrategias más efectivas para el análisis de sus problemas de aprendizaje, relación social y control emocional que les proporcionen un mayor control sobre su conducta y sus consecuencias en los demás. d) Aplicar algunos de los conocimientos y técnicas adquiridos, en especial los relacionados con el propio aprendizaje, a una mejora