Creciendo ante la adversidad: crecimiento postraumático ante la crisis sanitaria de la Covid-19 en España

 

Universidad de Comillas

A partir de marzo de 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud pasó a considerar la enfermedad por Covid-19 como pandemia, se impone el confinamiento general de la población en España para frenar su avance. Esta situación estresante y potencialmente traumática, además de las constatadas consecuencias negativas psicológicas, es posible que lleve a desarrollar crecimiento postraumático. Este implica, ante la vivencia de un evento estresante, la experimentación de cambios positivos en áreas como la apreciación por la vida, la espiritualidad, la relación con los demás, fortaleza personal y nuevas oportunidades. Sin embargo, este crecimiento no es incompatible con consecuencias psicológicas negativas, viéndose frecuentemente relacionado con síntomas de Trastorno por Estrés Postraumático. Este estudio busca explorar longitudinalmente los niveles de crecimiento postraumático en la población española como consecuencia de la crisis sanitaria de la Covid-19, así como qué variables se relacionan con este, contribuyendo a predecirlo. Método. Se utilizó un cuestionario (online) que se completó en tres momentos diferentes de 2020: marzo (N = 3055), julio (N = 855) y noviembre (N = 592). Se utilizó el instrumento Post-Traumatic Growth Inventory Short-Form para evaluar crecimiento postraumático en los dos últimos momentos de recogida. Este instrumento se adaptó para incorporar la dimensión de “crecimiento comunitario”, relevante en situaciones de crisis comunitaria como la actual. Asimismo, se evaluaron variables potencialmente relacionadas con el desarrollo de crecimiento postraumático (sociodemográficas, laborales, participación social, pérdidas, etc.). Resultados. El 18,8% de los participantes mostró un nivel moderado o alto de crecimiento postraumático en noviembre. No se hallaron diferencias significativas entre julio y noviembre en las puntuaciones de crecimiento postraumático. En cuanto a las áreas en las que se ha dado un mayor crecimiento, encontramos (de mayor a menor): apreciación por la vida, nuevas oportunidades, relación con los demás, fuerza personal, crecimiento comunitario y, por último, espiritualidad. Se identificaron variables relacionadas con un mayor crecimiento, como ser mujer, joven, haber participado en actividades sociales durante el confinamiento (ej., el aplauso a las 20:00 a sanitarios), conocer a alguien que haya fallecido a causa de la Covid-19 y haber estado confinado (exceptuando el confinamiento general de marzo-mayo). Variables laborales, como percibir estar en riesgo de perder el empleo o haber sufrido un descenso salarial, se han visto asociadas a un mayor crecimiento postraumático. Por último, el presentar un mayor nivel de preocupación ante determinados factores se asocia con un mayor crecimiento, especialmente en aquellos participantes preocupados por su propio estado psicológico. Conclusiones. En España, parte de la población parece reflejar crecimiento postraumático, y este parece mantenerse en el tiempo, apoyando la idea de que no es un cambio ilusorio. Por otro lado, la diferencia hallada entre hombres y mujeres es congruente con la literatura preexistente. Variables que podrían sugerir consecuencias psicológicas negativas, como la pérdida y el confinamiento, se relacionan con mayor crecimiento postraumático. Esto puede deberse a que un mayor impacto negativo tiene el potencial de generar mayor crecimiento, sin eximir las consecuencias adversas que estos factores puedan implicar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio