¿Qué es personalismo? Veinte puntos claves

Preguntas sobre el personalismo:

1.- ¿Quién es su creador? Emmanuel Mounier

2.- ¿Qué es? Una corriente concreta, expresión del existencialismo católico o de inconformismo religioso

3.- ¿Dónde nace? Entre los católicos franceses, en pequeños núcleos judíos y protestantes alemanes, entre 1930 y 1950.

4.- Precursores: Jaspers y Scheler y la filosofía de Alain

5.- ¿Es una corriente filosófica, antropológica o política? No, es una orientación de vida

6.- Es una corriente de pensamiento con muchos matices cuyo centro es la persona, y asumen la perspectiva creyente y la condición dialógica de ella. “Persona” es un ser concreto (que no subjetivo) y por ello relacional y comunicativo, es decir, “comunitario”.

7.- Nombres de personalistas: Emmanuel Mounier; Gabriel Marcel; Jean Wahl; Jean Lacroix; Martin Buber y Paul-Ludwig Landsberg.

8.- ¿Ha influido en el Concilio Vaticano II? Sí, asumiendo gran parte de sus tesis sobre la relación entre Iglesia y mundo seglar.

9.- ¿Cuáles son los dos conceptos básicos del personalismo? Lo que da unidad al pensamiento son: Persona y Amor. No son conceptos abstractos conceptuales, sino trascendentes y como expresión de la sacralidad de la vida.

10.- ¿Por qué el personalismo tiene una fuerte vocación pedagógica? Porque hay que educar para el amor y la trascendencia a una nueva Humanidad :«Educad a una nueva generación en el sentimiento de una verdadera humanidad. Que sea sagrado para la juventud todo lo que tiene rostro humano: sagrada la familia; sagrados todo pueblo y toda nación, como le son sagrados su propio pueblo y su propia patria. Que su espíritu se vuelva hacia Dios, Padre común de todos, y en el que la filosofía encuentra su norma sublime y su más alta justificación».

11.- Este concepción coincide con la ciencia positiva? No, porque el hombre es más que pura materia, tiene aspiraciones morales, estéticas y religiosas que la ciencia no recoge, ni comprende. Es relacional.

12.- ¿Cómo se accede a la persona? Por amor, por eso es importante el testimonio dado con la vida más que la acción política.

13.- ¿Por qué se afirma que es una teoría de la esperanza? Frente al nihilismo, la angustia propone una sociedad comunitaria donde sitúa la comunicación, la fraternidad entendida como virtud cristiana y no como imperativo republicano en el centro de la acción política.

13.- Puntos para una sociedad personalista según Mounier:
a) Salir de Sí mismo
b) Comprender
c)Asumir a los otros
d) Dar
e) Ser fiel

14.- ¿Qué es despersonalizar según Mounier? Olvidar que la persona es existencia encarnada.

15.- ¿Qué es amar a un ser? Es amarlo en Dios (Marcel)

16.- ¿Qué quiere fundar el personalismo? Quiere fundar un nuevo humanismo cuyo sentido último se halla en la idea de la persona como expresión del amor divino.

17.- ¿Se considera a Mounier anunciante de la posmodernidad? Mounier propone “Reconstruir el renacimiento” como objetivo de un pensamiento católico que no puede estar frontalmente contra la modernidad sino que debe mostrar la insuficiencia del modelo humanista (e individualista) heredado del renacimiento y de la ilustración. Influye en Lyotard y Vattimo.

18.- ¿Se reconoce hoy su influencia en los pensadores católicos? No porque hoy los llamado comunitaristas son de tipo liberal mientra que Mounier criticaba el liberalismo por poner al hombre bajo el dinero, actitud considerada como anticristiana.

19.- Metáforas utilizadas por Mounier:
a) Desorden establecido: sociedad basada solo en lo económico
b) Rehacer el Renacimiento: separar lo espiritual de lo político y lo económico
c) Cristiandad difunta: por olvidar la fe en unión con el mundo
d)Tercera fuerza: espacio político entre liberalismo y comunismo
e) Revolución personalista: cambio de la persona
f) humanismo concreto: opuesto a convertir a los hombres en símbolos.

20.-Para Mounier en ¿Qué es el Personalismo?

1.- Una perspectiva que ve al hombre como un ser material pero a la vez interior y transcendente.
2.- Un método para analizar la historia y la acción humana desde la perspectiva de la persona.
3.- Una exigencia «de compromiso total y condicional a la vez». Total porque no se limita a la simple crítica de lo que ocurre y condicional, pues la persona a la que se aspira, no es la que vive en el «aturdimiento colectivo» o en la «evasión colectiva».

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

Diferencias y semejanzas entre el Bautismo de Juan Bautista y Jesús