Se trata de un blog sobre artículos de educación, orientación educativa, investigaciones teología, comentarios personales y diapositivas sobre personajes filosóficos o teológicos u otros temas de interes
Ecumenismo a través del arte
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Estamos inmersos en la Semana de Oración por la Unidad de los cristianos, que finalizará el próximo 25 de enero (fiesta de la Conversión de san Pablo)
Según José Moreno Losada, delegado episcopal para el Ecumenismo en la diócesis de Mérida-Badajoz, “todos somos conscientes de lo mucho que hemos avanzado en el diálogo ecuménico que el Concilio Vaticano II proponía hace 50 años, y el acercamiento con nuestros hermanos anglicanos y luteranos ha sido muy grande. Por lo que se refiere a los cristianos orientales ortodoxos nuestra comunión en los sacramentos es plena y podemos reconocernos como iglesias hermanas, aunque todavía hemos de llegar a la plena comunión en la manera de comprender la Iglesia universal y el primado del sucesor de Pedro, como servidor de la comunión universal de la Iglesia.
Acercamiento a la iconografía bizantina
Precisamente, ha sido con un maestro ortodoxo como la hermana clarisa Carolina Espinosa (del monasterio de clausura “Santa Ana” –Badajoz-) se ha adentrado en el mundo de los iconos bizantinos. Para conocer en profundidad todo el lenguaje que se esconde detrás de un icono, la hermana Carolina estuvo durante 5 días participando en un taller de iconografía en una parroquia ortodoxa de Barcelona.
“Mi primer encuentro con un icono fue con un Pantocrátor en Colombia (de donde es natural) hace casi 20 años, cada detalle de su rostro, su mirada tierna y creadora me cautivó justo en el momento en el que empezaba a plantearme mi vocación y después, una vez ingresé en el monasterio, en la orden de santa Clara, conocí el icono del Cristo de San Damián, muy importante dentro de la espiritualidad franciscana”.
Así narra la hermana Carolina cómo nació ese deseo de acercarse a la iconografía bizantina, que es una parte fundamental de la Iglesia de Oriente. “Los iconos son un reflejo de la espiritualidad de la Iglesia anterior a la gran división del siglo XI. Acercarse a los iconos es acercarse un poco más a la fuente de la unidad. Los iconos tienen su origen hacia el siglo IV en un momento de la historia en que la Iglesia se presenta en toda su unidad”, afirma la monja clarisa.
Contacto con la Iglesia ortodoxa
La hermana Carolina “escribió” (así se denomina en la iconografía a la acción de pintar) su primer icono en el año 2014 en el taller de iconografía de la parroquia ortodoxa de la Protección de la Madre de Dios de Barcelona, con el maestro iconográfico rumano ortodoxo Neculai Saftiu. En el año 2016, dicho maestro se trasladó hasta el monasterio de Santa Ana, en Badajoz, donde impartió dos nuevos cursos, al que se sumaron dos hermanas más de la comunidad, un hermano franciscano y uno de los alumnos del taller de Barcelona. A partir de ahí, afirma la hermana, “con mucho temor y temblor, con pudor, respeto y mucha veneración he empezado desde mi celda, a ‘escribir’ algunos iconos para nuestra capilla, para algunas hermanas; ahora se ha empezado a conocer y otros monasterios me han encargado algunos iconos para sus capillas, también otras personas que tienen sensibilidad por la ‘teología de la luz y del color’ han empezado a interesarse por algunos iconos de Cristo, de la madre de Dios La Tehotokos”. Para conocer su obra y/o encargar un icono realizado por la hermana Carolina pueden ponerse en contacto con el monasterio (número de teléfono: 924 221 068).
Esto es solo un ejemplo de cómo el ecumenismo se vive en la calle en el día a día.
(Ana Belén Caballero, Iglesia en camino – Archidiócesis de Mérida-Badajoz)
Ortega y Gasset (1947:335), se inspira en la clasificación de Max Scheler. La pareja de lo agradable y desagradable es sustituida por los valores útiles, y los espirituales los retoca. Su clasificación queda : 1 UTILES Capaz-Incapaz Caro-Barato Abundante-Escaso,etc 2 VITALES Sano-Enfermo Selecto-Vulgar Enérgico-Inerte Fuerte-Débil,etc. 3 ESPIRITUALES a) Intelectuales Conocimiento-Error Exacto-Aproximado Evidente-Probable,etc b) Morales Bueno-malo Bondadoso-malvado Justo-Injusto Escrupuloso-Relajado Leal-Desleal,etc. d) Estéticos Bello-Feo Gracioso-Tosco Elegante-Inelegante Armonioso-Inarmonioso 4 RELIGIOSOS Santo-Pr...
La hierognosis. Es el conocimiento de lo que es sagrado. Quienes reciben esta gracia son capaces de distinguir sin ningún esfuerzo de su parte un objeto bendito de uno que no lo está, o las auténticas reliquias de los santos.
Qué es el Sínodo El Sínodo de los Obispos es un organismo consultivo creado por Pablo VI en el marco del Concilio Vaticano II, para pedir a obispos de todo el mundo que participen en el gobierno de la Iglesia, aconsejando al Papa sobre asuntos de interés para la Iglesia universal. Etimológicamente, la palabra “sínodo” deriva de los términos griegos syn (“juntos”) y hodos (“camino”), y expresa la idea de “caminar juntos”. ¿Qué se entiende por concilio? Junta o congreso de los obispos y otros eclesiásticos de la Iglesia católica , o de parte de ella , para deliberar y decidir sobre las materias de dogmas y de disciplina
Comentarios
Publicar un comentario