Conclusiones del artículo empatía, bienestar subjetivo y creencias religiosas

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672



Dato tomado de artículo: 

Empatía, Bienestar Subjetivo y Creencias Religiosas en Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras



Miguel Landa Blanco, Ana Lucía Landa Blanco & Roberto Cruz Murcia


Considerando los resultados de la presente investigación, dado que la magnitud de efecto es mayor para las comparaciones dicotómicas entre ateístas y teístas, que para los contrastes entre las distintas orientaciones religiosas (católicos, protestantes, ateos, otras religiones). Se sugiere que la mera creencia en un ser superior influye más en el bienestar subjetivo y la empatía, que la decisión de seguir a religiones particulares. 
Otros estudios han encontrado que existe una relación positiva entre la preocupación moral y la creencia en un ser superior. De manera específica, la preocupación empática es un predictor significativo de las creencias religiosas y espirituales (Jack, Friedman, Boyatzis, & Taylor, 2016). 
Comprender las variables asociadas a la felicidad acopla estrategias individuales y colectivas que permitan mejorar la salud mental de los individuos (Sillick, Stevens, & Cathcart, 2016). En este sentido, otras investigaciones han encontrado que el bienestar espiritual y la oración contribuyen a la predicción del bienestar psicológico, bienestar subjetivo, así como el físico y la depresión, incluso cuando se han incluido las variables de edad, sexo, comportamientos saludables y apoyo social (Lawler-Row & Elliott, 2009). 
Además, se ha reportado que los cambios hacia una mayor espiritualidad han producido un aumento del bienestar en las personas (Kennedy, Abbott, & Rosenberg, 2002). Lo anterior parece indicar que el grado de bienestar puede aumentar en las mismas personas al incorporar principios y practicas espirituales. En consideración a tales implicaciones, se refuerza la importancia de realizar investigaciones científicas que tomen como objeto de estudio la espiritualidad y su influencia sobre la condición humana. 14 

En lo que respecta a la empatía y el género, se ha encontrado que las evaluaciones aplicadas en el ámbito educativo en el País Vasco, demuestran que las mujeres obtienen puntuaciones superiores a la de los hombres en distintas dimensiones como ser: empatía global, adopción de perspectivas, comprensión emocional, estrés empático y alegría empática (Gorostiaga, Balluerka, & Soroa, 2014). Congruentemente, en investigaciones llevadas a cabo en Chile, también se ha detectado que las mujeres obtienen puntuaciones más altas que los hombres en lo que respecta a empatía, específicamente en la toma de perspectiva, preocupación empática y malestar personal (Álvarez Cabrera, Carrasco Gutiérrez, & Fustos Mutis, 2010). 

Finalmente, los resultados sugieren, de manera preliminar, que independientemente de las creencias que profesen, la condición teísta está asociada a una mayor empatía y bienestar subjetivo, en comparación a quienes se consideran ateos. Sin embargo, es necesario realizar más investigaciones para poder comprender a profundidad la dinámica entre las variables de estudio, al igual que la relación entre religión y empatía. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

Diferencias y semejanzas entre el Bautismo de Juan Bautista y Jesús