¿Cuando aparece la secularización?

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.


En un artículo realizado por la profesora María Lara Martínez titulado  GENEALOGÍA DE LA SECULARIZACIÓN.  REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA DEL “DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO” publicado en FIDES ET RATIO 3 [Mayo 2018], 125-152, ISSN: 2444-961X , cuyo resume es :


 Resumen: Una de las principales preocupaciones de las Humanidades ha sido el diálogo entre la fe y la cultura, de ahí que el estudio de la secularización se realice hoy de una manera interdisciplinar desde áreas como la Sociología o la Historia de las religiones. 
Se tiende a pensar que la secularización es un fenómeno asociado al mundo urbano e industrializado. Sin embargo, presenta un fundamento antiguo y de carácter multicausal, pues el tránsito del mito al logos supuso –en lenguaje weberiano– un desencantamiento del mundo, al ponerse en duda todas las fuerzas sobrenaturales. 
En este artículo, examinaremos historiográficamente el término secularización. Contrastaremos las aportaciones desarrolladas desde la Filosofía y la Ciencia Política, y prestaremos atención a las corrientes intelectuales de los siglos xvii y xviii que, a la vez que estaban allanando el camino al librepensamiento, preconizaban una de las grandes reivindicaciones de la Contemporaneidad. 

Palabras clave: Ilustración, Laicismo, Reforma, Renacimiento, Weber. 


Escribe que la palabra se empezó a usar en el siglo XVI con un sentido diferente al actual. En el artículo escribe:

"La referencia a la saecularisatio está documentada en los debates entre canonistas franceses de las últimas décadas del siglo XVI con el significado de tránsito de un religioso regular al estado secular. 

Cuando se acrecentó la reflexión sobre el hecho religioso y su ubicación en unas coordenadas espacio-temporales, en plena batalla conceptual entre la Reforma y Trento, la identidad sobrenatural se cosificó en uno de los pilares mencionados. 

El Diccionario de Autoridades también definió secular como “seglar”, contrapuesto a regular o religioso, y menciona como términos latinos relacionados saecularis y profanus. Por su parte, el Diccionario de uso del español, de María Moliner, coincide con las acepciones que la RAE da del verbo secularizar y cita la expresión “la cultura moderna se ha secularizado”. 




De hecho, en la Enciclopedia sécularisation se define como “‘l’action de rendre séculier un religieux, un bénéfice ou lieu qui étoit régulier…”, Sin embargo, desde finales del siglo XVIII, la secularización se convierte en una categoría general indisociable del nuevo concepto unitario de tiempo histórico. Posteriormente, en el xix, la idea de secularización alcanzaría expresión en el término Verweltlichung (‘mundanización’). En los años sesenta del pasado siglo, Shiner llegó a diferenciar seis usos del término condensados en las siguientes ideas: decadencia de la religión, aceptación de este mundo como fuente de motivación, separación entre la religión y la sociedad, transposición de creencias y actividades anteriormente vinculadas a lo divino a un plano meramente secular, desencantamiento o desacralización del mundo, y, por último, paso de una sociedad sagrada a otra secular 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

Diferencias y semejanzas entre el Bautismo de Juan Bautista y Jesús