NARRATIVA Y ESPIRITUALIDAD FRENTE AL POSTHUMANISMO

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis google.com, pub-0540345447368529, DIRECT, f08c47fec0942fa0 orcid.org/0000-0003-1152-1672

Journal Intercultural

Revista Intercultural North-american Institute for Oriental and classical Studies - NIOS

NARRATIVA Y ESPIRITUALIDAD FRENTE AL POSTHUMANISMO  Luis Arturo Amaro Sáenz


SOLARIS Year 5 - No 5 | Octubre - 2020 | pp. 42-52| ISSN 2518-0924

Resumen:

Se hace una revisión del posthumanismo y la concepción que promue- ve de “identidad humana”. También se revisa la influencia que actual- mente tiene el posthumanismo en el diseño de programas de estudio. Considerando que el paso del humanismo al posthumanismo implica un desafío en las políticas educativas y a la práctica de la enseñanza, se analiza el uso del dialogo y la narrativa en la educación religiosa y se propone como una alternativa para promover el desarrollo del ser y la vida espiritual centrada en Dios a fin de recuperar el sentido de la existencia humana.


Conclusión

Las tendencias actuales de la Historia Contemporánea que han quedado expresadas en el posthumanismo, como fuente de inspiración de una for- ma de pensamiento que busca superar las limitaciones impuestas por la naturaleza al ser humano, es decir, liberarle de aquellas circunstancias que corresponden a su constitución biológica a partir de la de la biotec- nología y la cibernética. Si bien, en el sentido más palpable esta visión del mundo se hace realidad al ser el soporte de tendencias en campos de conocimiento como la medicina, las neurociencias, la agronomía o lastelecomunicaciones; pero, también son un artificio en el sentido de no en- caminase realmente a resolver los problemas urgentes de la humanidad,como el desempleo, la pobreza, la violencia, las deficiencias alimentarias y de salud, en términos generales no se dirigen a resolver la inequidad avasallante de un mundo globalizado que amplia cada vez más la brecha entre ricos y pobres. Por ejemplo, la lucha por imponer cultivos transgé- nicos amenaza la poca soberanía que queda en cuestión de producción agrícola, en poblaciones que carecen de los recursos tecnológicos impues- tos por quienes asignan las nuevas reglas sobre el cultivo de la tierra.

Podría uno preguntarse ¿por qué la espiritualidad es una alternativa, si lo que necesita la humanidad es ser menos egoísta, distribuyendo equitativa- mente la riqueza?

El diálogo y la narrativa con la finalidad de desarrollar la espiritualidad es completamente vigente en una sociedad que, apuesta exclusivamente por el desarrollo material de una manera exuberante y desigual, así como a la agudización del individualismo y el egoísmo. Tanto quienes poseen mayor dominio económico como los que sufren dependencia económica externa, requieren despertar su conciencia espiritual; entendiendo que el verdadero propietario del mundo material es Dios, y que la única forma de conseguir felicidad estable es recuperar esa relación amorosa con el Se- ñor Supremo. El manejo de la educación en manos de grupos que biscan beneficios de dominio materialista hace que se imponga una narrativa única, digamos dominante, que sustenta violencia, pobreza y demás ca- rencias. La imposición dicha narrativa es una forma de impulsar una ilu- sión sobre la condición humana, conquistando el terreno del lenguaje y el pensamiento. Por otro lado, dialogar es abrirle a los demás la posibilidad de volverse conscientes de las circunstancias.

En lo que respecta a la espiritualidad, esta profundiza en el auténtico ser, el alma, yendo más allá de la corporalidad y la condición material de vida. Ese nivel de profundidad en la conciencia recalca la temporalidad de la

vida material y de la sociedad, y resuelve la paradoja de la condición egoís- ta humana, que, en el absurdo de poseer el mundo, el ser humano se pier- de de la plenitud de conectarse con el Ser Supremo. Mientras que el mo- nólogo, el mutismo, son estrategias lingüísticas para subordinar, y a través de la inconciencia apropiarse del otro, explotándolo como cualquier otro objeto del mundo material. El ejemplo teológico para esta disertación es laBhagavad Gita y el Srimad Bhagavatam, ambas obras maestras se contrapo- nen al mutismo y optan por el diálogo, como lo hacen Krishna y Arjuna, Srila Suta Gosvami y los sabios de Naimisharanya, Shukadeva Gosvami y Maharaja Parishit, y otros más dialogantes que hablan desde su condiciónde vida para elevar su conciencia. Así bien, las narrativas de la filosofía Vaishnava son compartidas en asociación con otros individuos motivados por el acercamiento a Dios y sus devotos, como lo expresan las escrituras. La educación espiritual es dialógica y narrativa. Dejo los ejemplos de otrastradiciones espirituales para ser reflexionadas por el lector.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

Diferencias y semejanzas entre el Bautismo de Juan Bautista y Jesús