Epistemología de la Espiritualidad

Franca Peri Giglio (pp. 13-38) 

Revista de Investigación No 103 Vol. 45 Mayo-Agosto, 2021 

Epistemología de la Espiritualidad



RESUMEN

La presente investigación hermenéutica interpretativa tuvo como propósito presentar una propuesta epistemológica para estudiar la espiritualidad como la cualidad trascendente del Ser, accesible en la medida en que nos hacemos más conscientes de nuestro mundo interno. Para ello, se realizó un análisis etimológico y conceptual de la espiritualidad, basado en visiones teórico-filosóficas occidentales y orientales que abordan el estudio del Ser. Se concluyó que en el paradigma epistemológico espiritual el conocimiento es válido en tanto evidencie transformación interna y externa del sujeto, incluyendo al investigador. Además, el abordaje epistemológico espiritual puede ser perfectamente objetivo aún siendo ontológicamente subjetivo, por cuanto los juicios que se deriven de la investigación parten de hechos contrastables y verificables en un contexto fenomenológico, introspectivo y experiencial, donde el observador/investigador se incluye en lo investigado para desarrollar la práctica consciente del autoconocimiento y evolucionar hacia estados y niveles superiores de conciencia.

Palabras clave: Espiritualidad; auto-conocimiento; consciencia; niveles de conciencia; estados de consciencia

Conclusión

Definimos a la espiritualidad como la cualidad trascendente del Ser, a la que podemos acceder en la medida en que somos conscientes de nuestro mundo interno. Para su estudio ontológico y epistemológico, se requiere abordar la consciencia en todos sus estados y niveles como herramienta de reconocimiento y descubrimiento paulatino del ser espiritual que somos, al darnos cuenta de los elementos psicológicos,afectivos, emocionales y socio-históricos que influyen de manera positiva o limitante la expresión total del Espíritu, Atman, Shen, y cuya liberación es posible para los seres humanos, por ser éstos los únicos capaces de reconocerse y de hacerse conscientes.

La cualidad ontológica de la consciencia es el Ser Consciente. Básicamente, la consciencia s e convierte en su propia herramienta introspectivo-vivencial que permite por una parte descubrir, abrazar e integrar aquello que permanece en el estado inconsciente, y por otra, trascenderlo.

Los niveles y estados de consciencia son distintos y a la vez complementarios. Mientras que los estados de consciencia reflejan el conocimiento y percepción que el ser humano posee de su mundo interior en relación con el mundo que le rodea, los niveles de consciencia reflejan el grado de evolución y transformación personal que el individuo experimenta en la medida en que va conociéndose. En términos generales, una persona que transita hacia niveles cada vez más elevados de consciencia, manifestará una actitud sana y equilibrada comenzando con su entorno inmediato, y actuará en coherencia con su propósito de vida. La autorrealización entonces será un hecho, así como la transformación personal y colectiva.

En el paradigma epistemológico espiritual, el conocimiento es válido en tanto pueda evidenciar la transformación interna y externa del sujeto. Así, siendo un hecho social ontológicamente subjetivo, el abordaje epistemológico espiritual puede ser perfectamente objetivo por cuanto los juicios que se deriven de la investigación parten de hechos contrastables y verificables. En este paradigma, el investigador se introduce a tal punto en la investigación que no solo la observa o la mide, sino que la vive -estilo de pensamiento intuitivo/vivencial- por lo que la realidad que va encontrando en su interior y que es un reflejo de lo externo se convierte en herramienta para el autoconocimiento, comprensión y transformación desde un enfoque fenomenológico, introspectivo /vivencial.

La búsqueda espiritual no es una moda, es una necesidad. Así, a nivel personal, el liberarse de los miedos, obstáculos, traumas, heridas y programas significa comenzar a experimentar la vida con sentido trascendente, sagrado, en gratitud y en compasión. Y a nivel colectivo, el impacto de una sola persona en armonía espiritual es incalculable. Un individuo feliz y realizado solo puede crear un mundo feliz, mientras que un individuo en conflicto, generará conflicto. Esperamos que este estudio sea un aporte significativo que permita abrir los caminos de la ciencia con todas sus herramientas para asumir con seriedad este reto y avanzar hacia un mundo más humano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

Diferencias y semejanzas entre el Bautismo de Juan Bautista y Jesús