La naturaleza no existe




La naturaleza no existe. Reseña de “Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas”, de Bruno Latour  en Quid 16 N°7 -Nov.2017-Oct.2018- (218-225) 218 

Wertheimer Marina 


El último libro del filósofo y antropólogo francés Bruno Latour, Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas (recientemente publicado en Buenos Aires por Siglo XXI Editores), es producto de una serie de conferencias que el autor ofreció en 2013 en la universidad de Edimburgo, en el marco de las Conferencias Gifford. 

Las seis conferencias que presenta Latour en Edimburgo son traducidas, leídas y enriquecidas posteriormente por el autor con el agregado de otras dos  conferencias más –en rigor, capítulos–.
 El objetivo es aportar a una comprensión de cómo “los Modernos” piensan su relación con la naturaleza. 
Las temáticas abordadas a lo largo de las 351 páginas que componen el libro no son nuevas, sino que son producto del programa de investigación que el autor lleva cuatro décadas desarrollando, y cuyos aportes más significativos pueden encontrarse en obras como Políticas de la naturaleza. Por una democracia de las ciencias (2013), Nunca fuimos modernos (2007) y, por supuesto, Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red (2008), entre otros. 

Algunas de las problemáticas que Latour recoge en este libro son: el fracaso de la ecología política y la inacción humana frente a la “crisis ecológica”; las razones filosóficas, religiosas, políticas y, en fin, culturales que impiden a los modernos atacar el problema ecológico, proponiéndonos pensar al sujeto moderno en términos antropológicos. A su vez, Latour nos lleva a reflexionar acerca de las implicancias epistemológicas de haber entrado en la era geológica del Antropoceno, una relectura de la Hipótesis Gaia, a la vez que invita a los científicos, una vez más, a la práctica de una ciencia distinta, situada y declaradamente política. Las páginas de su libro ofrecen, en definitiva, un repaso sobre el significado del proyecto de la modernidad y una propuesta para pensar la crisis ecológica desde nuevas bases. 

A continuación haremos un breve repaso por sus ocho conferencias. 

Primera conferencia: Sobre la inestabilidad de la noción de naturaleza 

Segunda conferencia: Cómo no (des) animar la naturaleza 

Tercera conferencia: Gaia, figura (al fin profana) de la naturaleza 

Cuarta conferencia. El Antropoceno y la destrucción (de la imagen) del globo 

Quinta conferencia: ¿Cómo invocar a los diferentes pueblos (de la naturaleza)? 


Sexta conferencia. ¿Cómo (no) acabar con el fin de los tiempos? 

Séptima conferencia. Los Estados (de Naturaleza) entre la guerra y la paz 

Octava conferencia: ¿Cómo gobernar territorios (naturales) en lucha? 


Consideraciones finales 

El interés de construir una ecología verdaderamente política, despejada de toda carga moral, es la apuesta de Bruno Latour para con este libro, un interés nacido ya hace dieciocho años con la publicación francesa, en 1999, del libro Políticas de la naturaleza. Por una democracia de las ciencias. 

Si la dirección en la que se resuelve este fin no se revela enteramente satisfactoria, sí lo constituye, en cambio, su propuesta epistemológica y el abordaje antropológico del proyecto de la modernidad. 

Es en el marco de pensamiento occidental –nos indica Latour– donde reside la incapacidad de dar con soluciones de la problemática ambiental. El fatalismo frente a la “crisis ecológica” reside en el principio mismo en el que los modernos piensan a la naturaleza, como entidad ajena y exterior a la sociedad. 

De este modo, Latour da cuenta, acertadamente, de las razones filosóficas, culturales y hasta religiosas para comprender esta sorprendente pasividad que nos convierte un poco, simétricamente, en objetos inanimados. 

No obstante, el factor que parece quedar ausente en este libro –pero no en otros como Investigación sobre los modos de existencia (Latour, 2013)– es la dimensión económica, o de política económica, cuya propensión al cálculo oblitera y niega el problema ecológico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

Diferencias y semejanzas entre el Bautismo de Juan Bautista y Jesús