Vida ascendente en la Edad Media






Adriana Martínez, "La escala celestial: Una imagen de la espiritualidad monástica del siglo XII" 

en Calamus. Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Medievales 7 \ Marzo 2023 




El término escala solo aparece en el pasaje del Génesis (28,10-22) que narra el sueño de Jacob. Sin embargo durante toda la Edad Media, desde los primeros siglos cristianos hasta sus postrimerías, se usó esta figura aludiendo al fiel que sube los peldaños, es decir que progresa espiritualmente, para llegar a Dios. Una abundante literatura de textos teológicos y comentarios patrísticos, reglas monásticas, tratados de espiritualidad, en muchos casos acompañados de imágenes, abordaron este tema. En el siglo XII, las escalas espirituales ocuparon un lugar relevante, especialmente en los textos destinados a los ámbitos monásticos femeninos de las zonas de Renania y Germania. Nuestra propuesta es abordar los discursos a nivel textual y visivo de las escalas celestiales que expresan una experiencia monástica, 

. En los autores del siglo XII, lo alto y lo bajo tiene una fuerte carga axiológica, por ende, la escala y sus peldaños, como símbolo de ascensión de lo terreno a lo celestial aparece de manera recurrente en sus obras como en las que hemos abordado. Pero, además, como señala Christian Heck, la ascensión de la scala coeli es también un retorno. Si la Creación implicó una separación y jerarquización de los espacios y los seres, a la vez que una espacialización del universo como fundamento de una topografía espiritual, el Pecado Original condenó al hombre al exilio, a abandonar el Paraíso. Luego el descenso y el ascenso de Cristo restablecen la vía y éstos son una nueva escala celestial que repara la Caída (Heck, 1997: 17-18). 

La escala como imagen paradigmática de la ascensión está presente en la literatura monástica aludiendo a un proceso virtuoso que conduce al alma hacia Dios como en el Scivias o como instrumento que permite a los hombres, luego de vencer sus limitaciones, llegar al Todopoderoso, tal el caso del Hortus Deliciarum pasando por el Speculum Virginum donde el mensaje se direcciona hacia el concepto de virginidad. Estos libros reflejan el espíritu de la Regla de Benito que generó durante los largos siglos medievales un diálogo fecundo con otros textos y que posibilitó otros discursos en relación con la ética y con la estética. En ellos la imagen funciona como texto y el texto como imagen. 

Para el hombre medieval el texto bíblico fue el manantial al que recurrió incesantemente para calmar su sed de espiritualidad pero llegó a él a través de distintos caminos. Hacia el siglo XII se buscó no solamente leer reflexivamente las Sagradas Escrituras sino pasar por etapas a la iluminación. Autores como Hildegarda de Bingen o el cisterciense Elredo de Rievault consideraron que la palabra divina “actúa primero sobre el espíritu como una llama, cortando los lazos que la unen a la carne y al pecado” y que luego que la “memoria se purifica, el alma puede apoyarse sobre las palabras y las imágenes para intentar elevarse hacia su creador”, es decir que a través de sucesivas etapas ascensionales el alma, como subiendo por una escala se acerca a Dios

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

Diferencias y semejanzas entre el Bautismo de Juan Bautista y Jesús