Pío XII (1939-1958). El papa defensor y salvador de los judíos





Vicente Cárcel Ortí 


Pío XII (1939-1958). El papa defensor y salvador de los judíos 


Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 2022, 222 pp. 


Nulla è perduto con la pace. Tutto puo esserlo con la guerra». 
Estas palabras, pronunciadas por el papa Pío XII en su radiomensaje navideño de 1942 son ilustrativas de la labor que desde la prudencia despliega durante los cruciales años de la II Guerra Mundial (1939-1945) para con los judíos perseguidos  por el III Reich alemán, una de las más definitorias líneas de actuación de un pontificado de casi veinte años de duración. 

El autor, Vicente Cárcel Ortí, es doctor en Historia Eclesiástica, Filosofía y Letras y Derecho Canónico, además de diplomado en Archivística y Biblioteconomía por las Escuelas Vaticanas. Sobresale por sus investigaciones relativas a la persecución religiosa durante la II República española (1931- 1939) a través de la documentación contenida en el Archivo Apostólico Vaticano. 

Las fuentes manejadas son de diversa naturaleza. En primer lugar, encontramos documentos del Archivo Apostólico Vaticanos hasta ahora no publicados combinados con otros que ya se conocían, como los contenidos en el volumen Inter Arma Caritas. L’Ufficio informazioni vaticano per i prigioneri di guerra istituito da Pio XII, publicado en el año 2004 para dar a conocer el protocolo asistencial a las víctimas establecido por la Santa Sede.
En segundo lugar, bibliografía especializada, donde, entre otros títulos, se incluyen las memorias de monseñor Tardini, claves para comprender las relaciones de Pío XII con su curia 
cardenalicia, o relativamente más recientes como el ensayo de Philippe Chenaux, Pie XII: diplomate et pasteur, publicado en París en el año 2003. Junto a ellos, el autor emplea testimonios orales como los de los protagonistas de la Shoah, recogidos en grabaciones custodiadas por la FundaciónYad Vashem. Entra el autor en diálogo, por tanto, con autores contemporáneos a nuestro protagonista, pero sin descuidar posteriores revisiones historiográficas que llegan hasta nuestros días. 

El esquema trazado previamente se materializa en dos partes bien diferenciadas. 

Precedida de una breve semblanza biográfica de Pacelli previa a la cátedra petrina, la primera aborda las acciones que el Pastor Angelicus emprendió a favor de los judíos víctimas de la persecución nazi. Se incluyen en esta sección las recientes investigaciones de documentos cuya consulta ha autorizado el papa Francisco en 2020, que completan la información publicada en 2004 y de los que el autor ha extraído sus propias conclusiones. 

Dichas acciones se materializan en un amplio abanico que va desde el cobijo a judíos en conventos de clausura romanos hasta la emisión de falsas partidas de bautismo para poder escapar de Alemania y el desembolso de elevadas sumas para pagar el rescate a las comunidades amenazadas, dinero que, en más de una ocasión, salió del bolsillo del vicario de Cristo. 

El trabajo de investigación desempeñado por Cárcel Ortí ayuda a disolver la leyenda negra que pesa sobre Pacelli acerca de su supuesta omisión para con los judíos desde los mismos años de desarrollo del conflicto bélico y que fue alimentada en los años 60 del pasado siglo a tenor de la publicación de la obra El vicario, de Rolf Hochhuth, donde se le tilda de títere de Hitler y de acomodado señor feudal que no se atreve a plantar cara al Führer por no perder los privilegios y las prebendas de la Iglesia en Alemania, a la vez que le sitúa en su correcto lugar en la Historia y lo revaloriza con vistas a una por el autor deseada beatificación. 
. En esta línea, sonmuy de notar sus cautas relaciones con los grandes totalitarismos del siglo xx, en pleno apogeo en este momento, y con la curia cardenalicia, o su espiritualidad y misticismo tan centrados en María, considerando que es consagrado obispo el mismo día en que la Virgen de Fátima se apareció a los tres pastores, esto es, el 13 de mayo de 1917 y que en noviembre de 1950 hace de su Asunción a los cielos en cuerpo y alma un dogma de fe. Es asimismo interesante el modo en que el autor aborda las relaciones de la Santa Sede con la España de Franco a través de la correspondencia del nuncio Gaetano Cicognani.

La obra de Cárcel constituye un serio intento de acometer un análisis ponderado, apoyado en fuentes del pontificado de Pío XII y en bibliografía especializada que analizan su perfil concreto en una cuestión delicada durante la II Guerra Mundial en plenos auge y desarrollo del nazismo y del fascismo y que procuran acabar con los estereotipo y clichés que se han creado sobre la temática que nos ocupa y que han perduradohasta nuestros días.

María Paloma Enríquez García

Universidad de Navarra

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

Diferencias y semejanzas entre el Bautismo de Juan Bautista y Jesús