Definición de increencia en Gonzalez de Cardenal






González de Cardedal la ha descrito como “aquella forma de vida en la que Dios no está presente como luz que alumbra la existencia, no da razón del origen de la realidad y del sentido de la historia, no funda el hecho mismo de existir ni la vida personal del hombre” (O. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, La gloria del hombre, Madrid 1985, p. 124).

En un artículo títulado: LA FE CRISTIANA ANTE EL RETO DE LA INCREENCIA en www.diocesisoa.org se clasifica el ateísmo en:

Ateísmo por razones epistemológicas
Este ateísmo apoya la no existencia de Dios en la incapacidad del conocimiento de trascender hacia lo Absoluto.

El ateísmo de raíces humanistas
Resuelve la supuesta antítesis entre Dios y el hombre con la negación de Dios.De Lubac lo define como: “El hombre elimina a Dios para quedar de nuevo en posesión de la grandeza humana, que considera arrebatada indebidamente por otro. Con Dios, derriba un obstáculo para conquistar su libertad”.(El drama del humanismo ateo, Madrid 19672, p. 24.)

El ateísmo como protesta frente al mal
Uno de los primeros en plantear con claridad el problema fue Epicuro: o Dios quiere eliminar el mal, pero no puede, y entonces es impotente y no es Dios; o puede y no quiere, y entonces es malo. Si quiere y puede ¿de dónde el mal?(LACTANCIO, Liber de ira Dei, 13: PL 7, 121). También D. Hume (1711-1776) expuso el problema en términos similares. En nuestros días, el sufrimiento del inocente, especialmente después de la terrible experiencia de los campos de concentración y el holocausto, se presenta como un desafío a la afirmación de Dios. Buena parte del ateísmo contemporáneo se configura como reacción al escándalo del mal en el mundo.

El nuevo ateísmo
A finales del sigo XX se creía que el ateismo beligerante había desaparecido y que lo existente era la increencia, pero en el siglo XXI ha crecido los autores que lo predican y afirman que la religión es perjudicial para las personas. Son autores como Richard Dawkins, Sam Harris, Daniel Dennett y Christopher Hitchens. Junto a este ateísmo elaborado en el ámbito anglosajón, en la filosofía continental europea la propuesta atea ha sido actualizada por André Comte-Sponville y Michel Onfray.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio