Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

Un acercamiento fenomenológico a la inteligencia humana

Un acercamiento fenomenológico a la inteligencia humana Ignacio Palos Soto Saúl Manuel Albor Guzmán DOI: https://doi.org/10.52501/cc.242.01 Resumen La inteligencia humana puede ser estudiada desde diversas perspectivas. El presente artículo la aborda desde la fenomenología, como un método filosófico para estudiar cómo se presentan los fenómenos a la conciencia humana. Desde esta perspectiva, el fenómeno de la inteligencia humana se describe como la capacidad de elegir adecuadamente en las diferentes situaciones y circunstancias. El fenómeno presenta dos fases: la percepción y propiamente la elección. El artículo toma como base la Fenomenología de la percepción, de Maurice Merleau-Ponty, en donde se hace una descripción fenomenológica de la percepción, y posteriormente plantea la descripción de la decisión, en donde se cuestiona el libre albedrío, y se deja abierto el tema para futuras investigaciones.

El transhumanismo y la inteligencia artificial: una religión tecnocrática frente a la condición humana

El transhumanismo y la inteligencia artificial: una religión tecnocrática frente a la condición humana Saúl Manuel Albor Guzmán José de Jesús Godínez Terrones Ignacio Palos Soto En un mundo en el que la inteligencia artificial cobra una importancia inusitada para amplios sectores de la actividad humana, es importante adentrarnos en la naturaleza del cerebro y del conocimiento humano, en su funcionamiento y en su propia naturaleza frente a nuevas formas de pensamiento cautivadas por un futuro tecnológico apabullante, habiendo planteado la banalidad, incluso, el tránsito a otro estadío de la naturaleza humana, lo que se ha denominado el transhumanismo. La argumentación de esta especie de religión en que la ciencia y la tecnología se convierten en las palancas de un nuevo hombre parte de varios presupuestos que hemos examinado, tales como el evolucionismo y una mentalidad tecnocrática, que han pre-tendido hacer banal la condición humana sumergida en los avances tecnológicos. Sin embargo, ...

San Francisco y Zurbarán

Imagen
Zurbarán, pintor de la espiritualidad Yolanda Cardo Publicada 30 marzo 2025 00:00h Seguramente Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz, 1598 - Madrid, 1664) no buscaba conmover el alma ni inspirar la mente de generaciones futuras cuando pintaba cuadros de temáticas religiosas. Sino propiciar una conexión directa, emotiva, casi mística, entre sus imágenes de santos, de una pureza formal exquisita, y el espectador devoto del siglo XVII. La gran fuerza visual y la enorme carga expresiva que el pintor extremeño trasladaba a sus lienzos lo han convertido en un clásico contemporáneo que sigue emocionando. En La visión de san Francisco por el Papa Nicolás V, Zurbarán representa un episodio legendario según el cual el Papa solicitó ver el cuerpo incorrupto del santo en la cripta de la basílica de Asís. En realidad, este hecho insólito nunca ocurrió. Aunque el monje franciscano fray Marcos de Lisboa lo recoge en una crónica general de la orden en 1557, ni la sepultura ni el cuerpo (que...

Turín-Granada:coordenadas pedagógicas para una escuela en salida

Turín-Granada: coordenadas pedagógicas para unaescuela “en salida” y el encuentro con el oprimido. El sistema Preventivo de Don Bosco y las escuelas del Ave María del Padre Manjón Proyección LXXII (2025) 43-63 Juan Enrique Redondo Cantueso Conclusiones: retos para una escuela del encuentro “en salida” Para terminar, recapitularemos todas las aportaciones en unas conclusiones que permitan relacionar los trabajos pedagógicos de san Juan Bosco y el padre Andrés Manjón con las aportaciones freirerianas y la teología del papa Francisco basada en la necesidad de una cultura del encuentro materializada en una escuela “en salida”. Se pretende que estas aportaciones sirvan como retos de futuro inmediato para una escuela real “en salida” para el encuentro con el excluido. Estos son los retos que consideramosmás urgentes: a) Para empezar, el ambiente de familia se torna imprescindible en ambas formas de entender la educación. Tanto Don Bosco como Andrés Manjón quisieron implantar el clima de fami...

El Vaticano publica un nuevo recurso pastoral para la vida

Imagen
  EN EL MARCO DEL 30.º ANIVERSARIO DE EVANGELIUM VITAE El Vaticano publica un nuevo recurso pastoral para la vida el Vaticano ha publicado un nuevo documento que busca renovar el compromiso de la Iglesia con la defensa de la vida humana en todas sus etapas. La guía pastoral lleva por título «La vida es siempre un bien». 30/03/25 5:28 PM (InfoCatho/InfoCatólica) Ante los desafíos contemporáneos que amenazan la dignidad humana, el Vaticano ha publicado una nueva herramienta pastoral titulada «La vida es siempre un bien: iniciar procesos para una pastoral de la vida humana». Este ambicioso documento conmemora los 30 años de la encíclica Evangelium Vitae, escrita por San Juan Pablo II, y busca reavivar el compromiso de la Iglesia con la defensa de la vida en todas sus etapas y circunstancias. El texto es fruto de un amplio diálogo con obispos de todo el mundo durante sus visitas ad limina, y propone una aproximación «sinodal» a la pastoral de la vida. Monseñor Dario Gervasi, subsecret...

JAQUE A LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO EN LA ONU

Imagen
   ©Flickr JAQUE A LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO EN LA ONU Estados Unidos denuncia ideología de género en la ONU Durante una sesión oficial en la ONU, la delegación de Estados Unidos denunció los esfuerzos por borrar la diferencia sexual en nombre de la ideología de género. El evento fue respaldado por la administración Trump y contó con la participación de instituciones comprometidas con la defensa de la familia. 30/03/25 5:22 PM ( InfoCatho/InfoCatólica ) Por primera vez en su historia, Estados Unidos ha organizado un evento oficial en la sede de la Organización de las Naciones Unidas con el objetivo de denunciar abiertamente la ideología de género. La iniciativa fue impulsada por la misión diplomática estadounidense en colaboración con el Center for Family and Human Rights (C-Fam) y la Fundación Heritage, dos organizaciones reconocidas por su defensa de la familia y los derechos humanos desde una perspectiva basada en la ley natural. El acto tuvo lugar en el contexto de la Comisió...

El cultivo de la inteligencia espiritual en la Educación Religiosa Escolar

El cultivo de la inteligencia espiritual en la Educación Religiosa Escolar Mosquera Cárdenas, Carlos Andrés;Trujillo Rodríguez, Alberto Vianney https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/3600 El presente texto es una reflexión sobre la importancia de cultivar la inteligencia espiritual, especialmente en el área de educación religiosa en todos los seres humanos y, de manera especial, en los niños y jóvenes a quienes les abre la posibilidad de preguntarse por el sentido de la existencia y su proyecto de vida. El contexto de la familia y de la escuela son los escenarios propicios para llevar a cabo algunas prácticas y ejercicios que contribuyen a desarrollar o fortalecer la espiritualidad, entendida como aquello que produce una transformación en el interior del ser humano, capaz de afrontar la incertidumbre, trascender la materialidad y buscar una sabiduría en la existencia.

Escatología de Ruíz de la Peña

 J. Ruíz de la Peña , la pascua de la creación. Escatología. Madrid 1996,33 Una escatología que desdeñe la mundanalidad y la temporalidad definitorias de lo humano será rapidamente suplantada por la variada gama de los sucedáneos idolátricos del futuro absoluto: el progresos, el reino de Dios en la tierra, el paraíso de la contradicción.

El debilitamiento del vínculo entre religiosidad y moralidad: Evidencia de cinco países occidentales

El debilitamiento del vínculo entre religiosidad y moralidad: Evidencia de cinco países occidentales Galen Watts  RESUMEN Investigaciones previas han encontrado con frecuencia un fuerte vínculo entre religiosidad y moralidad. En concreto, una alta religiosidad resulta en posturas morales más restrictivas y una tendencia al absolutismo. En este artículo, utilizamos la Encuesta Mundial de Valores (WVS) para mostrar un debilitamiento del vínculo entre tres escalas de moralidad y la religiosidad a lo largo del tiempo en cinco países occidentales (Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda). La excepción a esta tendencia general es el ámbito de la moralidad sexual o corporal, donde la correlación se mantiene fuerte. Además, la religiosidad no promueve la homogeneidad moral, ya que quienes tienen una alta religiosidad ofrecen respuestas no menos diversas a las cuestiones morales que quienes no son religiosos. Sugerimos que la secularización, los cambios en la religi...

La quinta parte de los adultos dejaron atrás la religión de su infancia

Imagen
Ayer 16:41 https://www.perfil.com/noticias/cultura/retroceso-mundial-de-la-filiacion-religiosa-el-cristianismo-y-el-budismo-registran-las-mayores-perdidas.phtml Una encuesta realizada por el Pew Research Center a 80.000 personas de 36 países diferentes arrojó como resultado que más de la quinta parte de los adultos dejaron atrás la religión de su infancia y gran parte de ellos ya no se identifica con ningún credo. Un dato saliente es que el cristianismo y el budismo son los que más padecieron este cambio. Este fenómeno no es similar en todos los países, hay zonas donde cambiar de religión no es usual, como en India, Israel, Nigeria y Tailandia, donde el 95 % o más de los adultos dicen seguir perteneciendo al grupo religioso en el que se criaron.   Sin embargo, en Asia Oriental, Europa Occidental, Norteamérica y Sudamérica, el cambio de religión es moneda corriente. El 50 % de los adultos en Corea del Sur, el 36 % en los Países Bajos, el 28 % en Estados Unidos y el 21 % en Brasil y...

Cita de María Zambrano Poesía/filosofía

“No se encuentra el hombre entero en la filosofía; no se encuentra la totalidad de lo humano en la poesía. En la poesía encontramos directamente al hombre concreto, individual. En la filosofía al hombre en su historia universal, en su querer ser. La poesía es encuentro, don, hallazgo por gracia. La filosofía busca, requerimiento guiado por un método” (2001, p. 13).

MARÍA ZAMBRANO Y DANTE ALIGHIERI: EL EXILIO COMO RITO INICIÁTICO

CUADERNOS SALMANTINOS DE FILOSOFÍA Vol. 52, 2025, 447-466 ISSN: 0210-4857, E-ISSN: 2660-9509 MARÍA ZAMBRANO Y DANTE ALIGHIERI: EL EXILIO COMO RITO INICIÁTICO MARÍA ZAMBRANO AND DANTE ALIGHIERI: EXILE AS A RITE OF PASSAGE MARÍA RODRÍGUEZ LORCA La intención del presente artículo es aproximar el pensamiento filosófico de Zambrano al de Dante, tomando como referencia una experiencia compartida por ambos: el exilio. Para ello, comenzaremos analizando la lectura zambraniana de la Commedia y, segui-damente, nos detendremos en el examen del exilio como fuente de conocimiento y condición necesaria para que haya filosofía. En el exilio, tanto Dante como Zambrano ven tambalearse los fundamentos de su existencia; alejados de sus vínculos afectivos y de sus compromisos políticos, ambos se enfrentan a la pérdida de su identidad anterior y a la falta de sentido. Esta situación los conduce a experimentar una transformación ontológica que tiene como resultado el renacimiento, es decir, el desarro...

Reflexiones sobre la ecoteología

Reflexiones sobre la ecoteología  Cuad. teol. - Univ. Catól. Norte (En línea), 2025, 17: e6548 ISSN: 0719-8175 https://cuadernosdeteologia.ucn.cl Página 1 de 22  Claves de reflexión a la luz de la Laudato Si’ para el desafío ecoteológico en la pastoral educativa  Laura Alejandrina Lligui-Ortega  Para esto se requiere integrar la dimensión espiritual en todas las actividades pastorales, así como en el currículo escolar y en la vida cotidiana de la comunidad educativa. Por otra parte, desde la perspectiva de la ecoteología, podemos identificar tres claves que pueden ayudar a promover una pastoral ecoteológica.  4.1. La integración de la dimensión espiritual en la educación ambiental  La pastoral ecoteológica implica integrar la dimensión espiritual en la educación ambiental, ayudando a los estudiantes a desarrollar una conciencia ecológica profunda y a reconocer la presencia de lo divino en la naturaleza. Esto puede implicar “Enseñar a los estudiantes a conte...

Reflexiones sobre la mística de San Francisco de Asís

Reflexiones sobre la mística de San Francisco de Asís Cuad. teol. - Univ. Catól. Norte (En línea), 2025, 17: e6548 ISSN: 0719-8175 https://cuadernosdeteologia.ucn.cl Página 1 de 22  Claves de reflexión a la luz de la Laudato Si’ para el desafío ecoteológico en la pastoral educativa  Laura Alejandrina Lligui-Ortega  La figura de San Francisco de Asís ha trascendido el tiempo y el espacio para convertirse en un símbolo de armonía y reconciliación con la creación, que se refleja en el cántico del hermano sol o cántico de las criaturas (Orden de Frailes Menores – Justicia, Paz e Integridad de la Creación. 1999, p. 32). La mística de San Francisco de Asís se caracteriza por su profunda experiencia de Dios en la naturaleza y en todas las criaturas. “Es evidente que San Francisco fue un alma mística para quien el mundo se transformó en un conjunto de símbolos que le hablaban de realidades muy distintas de las que tenía a mano” (Rivera, 1982, p. 34).  Para San Francisco, cad...

Reflexiones en clave Pacto Educativo Global sobre ecoteología

Cuad. teol. - Univ. Catól. Norte (En línea), 2025, 17: e6548 ISSN: 0719-8175 https://cuadernosdeteologia.ucn.cl Página 1 de 22  Claves de reflexión a la luz de la Laudato Si’ para el desafío ecoteológico en la pastoral educativa  Laura Alejandrina Lligui-Ortega  Reflexiones en clave Pacto Educativo Global Las reflexiones en clave Pacto Educativo Global (Global Compact on Education, 2020), nos invitan a repensar el papel y la función de la educación en el siglo XXI, así como a reflexionarsobre los valores y principios que deben guiar nuestro actuar en el ámbito de la pastoraleducativa. Nos llaman a reconocer la importancia de una educación de calidad y equitativa para todos, que promueva el desarrollo integral de las personas y contribuyaa la construcciónde un mundo más justo, solidario y sostenible. Instan a reflexionar sobre cómo podemos utilizar la educación como un motor para la transformación social y ambiental. Para esto se deberá promover una educación que fomente l...

Claves de reflexión a la luz de la Laudato Si’ para el desafío ecoteológico en la pastoral educativa

  Cuad. teol. - Univ. Catól. Norte (En línea), 2025, 17: e6548 ISSN: 0719-8175 https://cuadernosdeteologia.ucn.cl Página 1 de 22  Claves de reflexión a la luz de la Laudato Si’ para el desafío ecoteológico en la pastoral educativa  Laura Alejandrina Lligui-Ortega Resumen:  Se ofrecen algunas claves de reflexión sobre el compromiso ecoteológico como un factor imprescindible en la pastoral educativa del siglo XXI. El mundo de hoy vive un cambio cultural y antropológico que descarta sin discernimiento todo lo que existe en su entorno. Ante esta realidad se cree que uno de los caminos para el cambio es el educativo, mismo que deberá forjar “un itinerario de ecología integral”. Por ello, esta reflexión pretende analizar algunos aspectos a la luz de la Encíclica Laudato Si’ y la mística de san Francisco de Asís para el desafío ecoteológico en la pastoral educativa. Se tomarán de base las reflexiones propuestas en el trabajo de investigación denominado “Claves de reflexión...

Una crítica al transhumanismo cibernético-computacional de Kurzweil desde el enfoque enactivo de la cognición.

    Rueda-Pardo, S.J.; Monterroza-Ríos, A.D. (2025). Una crítica al transhumanismo cibernético-computacional de Kurzweil desde el enfoque enactivo de la cognición. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana , 46 (132). Resumen  El transhumanismo es una idea que aspira a superar las limitaciones biológicas humanas mediante tecnologías biomédicas, cibernéticas y computacionales. En particular, el transhumanismo cibernético-computacional sugiere transferir la mente a un soporte inorgánico, desligando así la vida humana de su forma física biológica. Raymond Kurzweil, uno de los principales defensores de esta idea, describe la mente humana como una emergencia del cerebro, especialmente del neocórtex, que procesa información a través de reconocimiento de patrones. No obstante, esta idea choca con la perspectiva enactiva de la cognición, que sostiene que la mente se extiende por todo el cuerpo y se reconstruye mediante la interacción continua con el entorno. En ese sentido, la me...

Martes, 25 de marzo de 2025. Solemnidad de la Anunciación del Señor

Imagen
Martes, 25 de marzo de 2025. Solemnidad de la Anunciación del Señor Murillo, Bartolomé Esteban Sevilla, 1617 - Sevilla, 1682 Bartolomé Esteban Murillo nació en Sevilla y fue bautizado allí el 1 de enero de 1618. Su padre, Gaspar Esteban, era barbero-cirujano; su madre, María Pérez Murillo, provenía de una familia de plateros y pintores. Siguiendo la tradición andaluza, el pintor adoptó el apellido materno, Murillo. Fuente: Museo Nacional del Prado La Anunciación La AnunciaciónHacia 1650. Óleo sobre lienzo, 183 x 225 cm No expuesto El arcángel Gabriel ha bajado del cielo y se arrodilla para anunciar a María que concebirá a Jesús. Lleva en su mano izquierda unas azucenas alusivas a la pureza y señala con la diestra al Espíritu Santo. La Virgen, que rezaba arrodillada, se lleva las manos al pecho en señal de aceptación.  El uso del claroscuro sugiere que se trata de una obra temprana.

Poema sobre Dios de Pita Amor

Sé que eres inexpresable,  que es torpeza definirte,  que el acierto está en sentirte,  y así alcanzar lo inefable.  Mas mi ambición indomable  quiere pruebas exteriores,  desea que mis dolores  tengan un premio inmediato.  Mi Dios, te propongo un trato:  ¡que sin tardar me enamores! (Amor, 2018, p. 51).

Poema sobre las dudas de trascendencia de Pita Amor

No tengo nada de ti,  ni tu sombra ni tu eco;  sólo un invisible hueco  de angustia dentro de mí.  A veces siento que allí  es donde está tu presencia,  porque la extraña insistencia  de no querer mostrar,  es lo que me hace pensar  que sólo existe tu ausencia (Amor, 2018, p. 25).

PoemA sobre Dios de Pita Amor

Perdida en un laberinto  fiera en mí me revolvía,  y entre espirales de sombra  la estrella de Dios huía.  Dios, con su brasa encendida,  sin fin se empeña en nublarse;  yo, con mis luces caídas,  pretendo en Dios incendiarme (Amor, 2021, p. 153).

Décima sobre Dios de Pita Amor

Yo siempre vivo pensando  cómo serás si es que existes;  de qué esencia te revistes  cuando te vas entregando.  ¿Debo a ti llegar callando  para encontrarte en lo oscuro,  o es el camino seguro  el de la fe luminosa?  ¿Es la exaltación grandiosa,  o es el silencio maduro? (Amor, 2018, p. 13).

Fresco del siglo XI del Exorcismo en la Sinagoga de Cafarnaún.

Imagen
Fresco del siglo XI del Exorcismo en la Sinagoga de Cafarnaún.

Abrazar la vida

CARTAS DE LOS OBISPOS Abrazar la vida Revista eclessia XABIER GÓMEZ OP 23 DE MARZO DE 2025 El Papa Francisco nos recuerda que abrazar la vida es más que un acto de aceptación; es un compromiso activo de amor y solidaridad. En su encíclica Evangelii Gaudium, nos dice: «La defensa de la vida por nacer está íntimamente ligada a la defensa de cualquier derecho humano» (EG, 213). Esto nos desafía a ver cada vida como un don y a hacernos cargo de ella con acciones concretas de cuidado y justicia. El filósofo Francesc Torralba nos recuerda que «la cultura de la vida consiste en cuidar la fragilidad del otro, protegerlo y no considerarlo un peso o una carga». No sé hasta qué punto crecemos, educamos o somos educados en el cuidado de la fragilidad. Una sociedad que normaliza el aborto, la eutanasia, la pena de muerte, las guerras y las muertes de tantos migrantes, o que asiste con impotencia el aumento de las autolesiones e intentos de suicidios en adolescentes y jóvenes ¿es una cultura que re...

Dimensiones de la religiosidad en la posmodernidad: explorando algunas reflexiones de Michel Maffesoli

Dimensiones de la religiosidad en la posmodernidad: explorando algunas reflexiones de Michel Maffesoli Silvia Sierra de Posso. Tesis doctoral C E U U n i v e r s i d a d E s c u e l a C a r d e n a l I n t e r n a c i o n a l ( C E I N D O ) H e r r e r a - C E U d e D o c t o r a d o El propósito central de esta tesis doctoral es explorar y comprender la espiritualidad en el contexto de la posmodernidad del siglo XXI, a través del análisis del desarrollo intelectual de Michel Maffesoli. Este trabajo busca determinar en qué medida la necesidad de trascendencia, tanto individual como colectiva, permanece como algo relevante, o si ha sido reemplazada por otras visiones del mundo. Entre los objetivos específicos se incluyen establecer las principales influencias en el pensamiento de Maffesoli respecto a la religiosidad y examinar, en contextos europeos de predominancia católica, la evolución de lo sagrado y su interacción con lo social, así como identificar nuevas formas de religiosidad...

¿Qué es Fenomenología?

 Doctrina según la cual la filosofía tiene por objeto el estudio de los fenomenos (manifestaciónes) de la conciencia y explicar por ellos todo lo demás. Método fenomenológico según Husserl 1º Si queremos remontarnos a las ideas esenciales debemos quitar la envoltura de la experiencia diaria 2º Este (paréntesis) eliminará los prejuicios que se infiltran en la vida diaria, la religion y la ciencia. 3ºSe debe prescindir enteramente si la cosas consideradas o ese yo que las considera existen en absoluto 4ºQuitar la vinculaciónes de espacio y tiempo 5º Elevar nuestra conciencia a la conciencia transcendental  6º Analisis de la conciencia  7º Visión de la esencia 

Hermenéutica como corriente filosófica

S e puede definir como una corriente filosófica aplicable al análisis de las ciencias humanas, para interpretar y comprender los hechos humanos, teniendo en cuenta el contexto socio-histórico en el que ocurren. El filósofo Friedrich Schleiermacher expuso la hermenéutica como un saber práctico que permite la interpretación de los contenidos escritos u orales partiendo de la reconstrucción del contexto del autor. Lo que a su vez nos permite colocarnos en su lugar y realizar una mejor comprensión de la información. En el estudio de este término, el filósofo Martin Heidegger sitúa la comprensión antes de la interpretación. Por su parte, el alemán Hans-Georg Gadamer es considerado un renovador del concepto de hermenéutica como una teoría de la verdad y un método interpretativo.

¿Qué es la hermenéutica y en qué consiste?

¿Qué es la hermenéutica y en qué consiste? La hermenéutica es, en sentido general, el estudio de la comprensión y de la interpretación, y en sentido particular, la tarea de la interpretación de textos (Palmer, 1969). El padre de la hermenéutica contemporanea es Hans Georg Gadamer pero dsesde siempre se ha utilizado este estudio

LA NUEVA EVANGELIZACIÓN DESDE LA COMPRENSIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PERSONALISMO INTEGRAL

LA NUEVA EVANGELIZACIÓN DESDE LA COMPRENSIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PERSONALISMO INTEGRAL. UNA PROPUESTA DE DIÁLOGO  Almudena López de la Ossa  Asociación Española de Personalismo  Resumen: Este ensayo pretende señalar algunas de las dificultades encontradas en la Nueva Evangelización y afrontarlas desde la comprensión que aporta el personalismo integral sobre la experiencia. Para ello, es necesario comprender qué significa Nueva Evangelización. Con el paso del tiempo Europa y occidente quedaron cristianizadas, y este hecho configuró la historia y la cultura durante siglos. Sin embargo, hoy necesitamos saber a quién nos dirigimos, cómo es el hombre actual. Nuestro mundo es diverso, con tradiciones múltiples y bellas, pero también es una sociedad líquida en la que la incertidumbre por la vertiginosa rapidez de los cambios ha debilitado los vínculos humanos. Frente a esto, el personalismo integral aporta una concepción de la persona muy novedosa; nos da una definición que, ...

Claves de reflexión a la luz de la Laudato Si’ para el desafío ecoteológico en la pastoral educativa

Claves de reflexión a la luz de la Laudato Si’ para el desafío ecoteológico en la pastoral educativa Laura Alejandrina Lligui-Ortega1 https://orcid.org/0009-0005-8521-8061  Resumen:  Se ofrecen algunas claves de reflexión sobre el compromiso ecoteológico como un factor imprescindible en la pastoral educativa del siglo XXI. El mundo de hoy vive un cambio cultural y antropológico que descarta sin discernimiento todo lo que existe en su entorno. Ante esta realidad se cree que uno de los caminos para el cambio es el educativo, mismo que deberá forjar “un itinerario de ecología integral”. Por ello, esta reflexión pretende analizar algunos aspectos a la luz de la Encíclica Laudato Si’ y la mística de san Francisco de Asís para el desafío ecoteológico en la pastoral educativa. Se tomarán de base las reflexiones propuestas en el trabajo de investigación denominado “Claves de reflexión a la luz de la Laudato Si’ para el desafío pastoral en la Unidad Educativa Alvernia-Quito”.  Se...

LAS FUNCIONES DE MOROS Y CRISTIANOS EN LAALPUJARRA: ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

LAS FUNCIONES DE MOROS Y CRISTIANOS EN LAALPUJARRA: ANTROPOLOGÍA E HISTORIA PEDRO GÓMEZ GARCÍA  .BIBLID [0210-9611(1995); 22; 141-163] RESUMEN  Las dramatizaciones de “moros y cristianos”, muy arraigadas en la cultura popular hispana, conservan una presencia importante precisamente en la zona (la Alpujarra) donde se libró la guerra de los moriscos, último episodio de seculares enfrentamientos entre el Islam y la Cristiandad en la Península Ibérica.  Este trabajo parte de los actuales textos alpujarreños usados en la representación, y se propone analizar la estructura semántica subyacente, sin perder de vista el contexto histórico, y poner de manifiesto la función social legitimadora que tales dramatizaciones cumplen, así como el esquema ideológico de negación del otro, que obstaculiza el diálogo de civilizaciones.

Diferencias entre la Fe judía y Fe cristiana

  Judíos Cristianos Fe Colectiva Individual Creencia Tradición, dialogo y Alianza de Dios con Abrahán y Moisés Cristo. Alianza Nueva por Cristo, en Cristo y por él Dios Único y uno Uno y Trino Sacramentos  Bautismo Bautismo, Eucaristía, Confesión Veneración  Solo Dios Dios, Santos y Virgen Nombre de Dios No lo nombran Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo

¿Por qué se repobló la Alpujarra en el siglo XVI?

 En los años anteriores a 1571, hubo una guerra en la Alpujarra en la que murieron muchos de sus habitantes. Además, al expulsar a los moriscos, muchas tierras quedaron deshabitadas y totalmente abandonadas. En ese año el rey Felipe II ordenó que gentes de otros lugares poblaran esas tierras, dándoles beneficios al trasladarse a ella. Este es el motivo por lo que los habitantes de la Alpujarra tenga antepasados de muchos lugares de España,  de aquellos que vinieron a probar fortuna a este espacio,  aportando costumbres, fiestas, devociones a santos, etc. 

Peregrinación a las Siete Iglesias, tras las huellas de los mártires cristianos

Imagen
Peregrinación a las Siete Iglesias, tras las huellas de los mártires cristianos Tradición heredada de San Felipe Neri en el siglo XVI, la Peregrinación de las Siete Iglesias es una de las iniciativas propuestas para el Jubileo 2025. Siguiendo las huellas de los primeros mártires del cristianismo en Roma, se invita a los peregrinos a realizar esta "gran caminata con paradas espirituales", como explica Marc Reverdin, autor de una nueva guía de la peregrinación. Jean-Benoît Harel - Ciudad del Vaticano En la ciudad de las mil iglesias, la tradicional Peregrinación de las Siete Iglesias invita a sumergirse en la historia milenaria de la Iglesia católica en Roma. Es un recorrido de 25 kilómetros salpicado por las cuatro basílicas mayores y otras tres basílicas (Santa Cruz de Jerusalén, San Sebastián y San Lorenzo). En los primeros siglos después de Cristo, muchos cristianos fueron martirizados en Roma, la ciudad que gobernaba todo el Mediterráneo. Tal fue el caso de Pedro, apósto...