Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

LA NUEVA EVANGELIZACIÓN DESDE LA COMPRENSIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PERSONALISMO INTEGRAL

LA NUEVA EVANGELIZACIÓN DESDE LA COMPRENSIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PERSONALISMO INTEGRAL. UNA PROPUESTA DE DIÁLOGO  Almudena López de la Ossa  Asociación Española de Personalismo  Resumen: Este ensayo pretende señalar algunas de las dificultades encontradas en la Nueva Evangelización y afrontarlas desde la comprensión que aporta el personalismo integral sobre la experiencia. Para ello, es necesario comprender qué significa Nueva Evangelización. Con el paso del tiempo Europa y occidente quedaron cristianizadas, y este hecho configuró la historia y la cultura durante siglos. Sin embargo, hoy necesitamos saber a quién nos dirigimos, cómo es el hombre actual. Nuestro mundo es diverso, con tradiciones múltiples y bellas, pero también es una sociedad líquida en la que la incertidumbre por la vertiginosa rapidez de los cambios ha debilitado los vínculos humanos. Frente a esto, el personalismo integral aporta una concepción de la persona muy novedosa; nos da una definición que, ...

Claves de reflexión a la luz de la Laudato Si’ para el desafío ecoteológico en la pastoral educativa

Claves de reflexión a la luz de la Laudato Si’ para el desafío ecoteológico en la pastoral educativa Laura Alejandrina Lligui-Ortega1 https://orcid.org/0009-0005-8521-8061  Resumen:  Se ofrecen algunas claves de reflexión sobre el compromiso ecoteológico como un factor imprescindible en la pastoral educativa del siglo XXI. El mundo de hoy vive un cambio cultural y antropológico que descarta sin discernimiento todo lo que existe en su entorno. Ante esta realidad se cree que uno de los caminos para el cambio es el educativo, mismo que deberá forjar “un itinerario de ecología integral”. Por ello, esta reflexión pretende analizar algunos aspectos a la luz de la Encíclica Laudato Si’ y la mística de san Francisco de Asís para el desafío ecoteológico en la pastoral educativa. Se tomarán de base las reflexiones propuestas en el trabajo de investigación denominado “Claves de reflexión a la luz de la Laudato Si’ para el desafío pastoral en la Unidad Educativa Alvernia-Quito”.  Se...

LAS FUNCIONES DE MOROS Y CRISTIANOS EN LAALPUJARRA: ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

LAS FUNCIONES DE MOROS Y CRISTIANOS EN LAALPUJARRA: ANTROPOLOGÍA E HISTORIA PEDRO GÓMEZ GARCÍA  .BIBLID [0210-9611(1995); 22; 141-163] RESUMEN  Las dramatizaciones de “moros y cristianos”, muy arraigadas en la cultura popular hispana, conservan una presencia importante precisamente en la zona (la Alpujarra) donde se libró la guerra de los moriscos, último episodio de seculares enfrentamientos entre el Islam y la Cristiandad en la Península Ibérica.  Este trabajo parte de los actuales textos alpujarreños usados en la representación, y se propone analizar la estructura semántica subyacente, sin perder de vista el contexto histórico, y poner de manifiesto la función social legitimadora que tales dramatizaciones cumplen, así como el esquema ideológico de negación del otro, que obstaculiza el diálogo de civilizaciones.

Diferencias entre la Fe judía y Fe cristiana

  Judíos Cristianos Fe Colectiva Individual Creencia Tradición, dialogo y Alianza de Dios con Abrahán y Moisés Cristo. Alianza Nueva por Cristo, en Cristo y por él Dios Único y uno Uno y Trino Sacramentos  Bautismo Bautismo, Eucaristía, Confesión Veneración  Solo Dios Dios, Santos y Virgen Nombre de Dios No lo nombran Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo

¿Por qué se repobló la Alpujarra en el siglo XVI?

 En los años anteriores a 1571, hubo una guerra en la Alpujarra en la que murieron muchos de sus habitantes. Además, al expulsar a los moriscos, muchas tierras quedaron deshabitadas y totalmente abandonadas. En ese año el rey Felipe II ordenó que gentes de otros lugares poblaran esas tierras, dándoles beneficios al trasladarse a ella. Este es el motivo por lo que los habitantes de la Alpujarra tenga antepasados de muchos lugares de España,  de aquellos que vinieron a probar fortuna a este espacio,  aportando costumbres, fiestas, devociones a santos, etc. 

Peregrinación a las Siete Iglesias, tras las huellas de los mártires cristianos

Imagen
Peregrinación a las Siete Iglesias, tras las huellas de los mártires cristianos Tradición heredada de San Felipe Neri en el siglo XVI, la Peregrinación de las Siete Iglesias es una de las iniciativas propuestas para el Jubileo 2025. Siguiendo las huellas de los primeros mártires del cristianismo en Roma, se invita a los peregrinos a realizar esta "gran caminata con paradas espirituales", como explica Marc Reverdin, autor de una nueva guía de la peregrinación. Jean-Benoît Harel - Ciudad del Vaticano En la ciudad de las mil iglesias, la tradicional Peregrinación de las Siete Iglesias invita a sumergirse en la historia milenaria de la Iglesia católica en Roma. Es un recorrido de 25 kilómetros salpicado por las cuatro basílicas mayores y otras tres basílicas (Santa Cruz de Jerusalén, San Sebastián y San Lorenzo). En los primeros siglos después de Cristo, muchos cristianos fueron martirizados en Roma, la ciudad que gobernaba todo el Mediterráneo. Tal fue el caso de Pedro, apósto...

Lázaro y el rico Epulón

Imagen
Lázaro y el rico Epulón Bassano, Leandro Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado Bassano, Leandro Bassano del Grappa, Véneto, 1557 - Venecia, 1622 Hijo de Jacopo y hermano de Francesco. Trabajó gran parte de su vida junto a sus hermanos repitiendo las exitosas composiciones creadas por su padre, aunque en su producción se deno­ta una pintura más seca y desa­brida que la colorística técnica familiar, que sustituyó por un trazo de pincelada más ... Lázaro y el rico Epulón Hacia 1570. Óleo sobre lienzo, 150 x 202 cm  No expuesto La parábola de Lázaro (Lucas, 16: 19-31) ha sido objeto de múltiples interpretaciones: apología de las obras de misericordia, contraposición entre salvación y perdición, entre gentiles (Lázaro) y judíos (Epulón), e incluso se ha querido ver en los perros que lamen las llagas una alusión a los predicadores dominicos que curan con milagros. Aikema ha aducido ejemplos más próximos extraídos de sermones y textos de la época donde la parábola de Lázaro er...

Primer encuentro organizado por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y la Universidad Loyola

Imagen
Primer encuentro organizado por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y la Universidad Loyola Judaísmo, cristianismo e islam dialogan sobre espiritualidad y salud en la Universidad Loyola De izq a derecha, Jaime Flaquer, Francisco Alarcos, Taoufik Cheddadi El Harrak y Robert Stern La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y la Universidad Loyola organizan una mesa redonda con expertos de las tres confesiones para reflexionar sobre la conexión entre la religión y el bienestar Este encuentro marca el inicio de una estrecha colaboración entre ambas instituciones para favorecer e impulsar el diálogo, el entendimiento y la transmisión del conocimiento 19.03.2025 | Universidad Loyola Con el objetivo de compartir y reflexionar sobre las posturas de judaísmo, cristianismo e islam en los ámbitos de la salud y la religión, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y laUniversidad Loyola han invitado a expertos de distintas confesiones a una mesa redonda celebrada en el Campus de Sevill...

¿Qué pasó con la minería después de la expulsión de los moriscos?

 Que decayó enormemente porque faltó mano de obra  ya que la repoblación se hizo lentamente y no existían medios materiales para trabajarlas. En el siglo XVII se hicieron investigaciones sobre la riqueza minera de la zona, e incluso se hizo un molino en Presidio, pero no fue hasta los últimos años del siglo XVIII, con la fabricas nacionales de Turón, Presidio y Alcora y en la Sierra de Gádor para hacer materiales bélicos, cuando están volvieron a ser productivas.

¿Desde que fecha hay documentación de las minas de la Alpujarra?

En la Sierra de Gádor, sobre todo en Bejar y Dalías, hay documentación de explotaciones de cobre y plata desde 1562. Existian herrerias en la taha de Luchar para hacer utensilios de esas minas. Había lavaderos de minas en Andarax. En el siglo XVI había en Laujar cinco lavaderos de plomo. Fuente: Lorenzo Cara y Juana Mª Rodríguez

¿En qué época se desarrolló la minería en la Alpujarra?

 La época romana fue cuando la minería adquirió un gran desarrollo y ya sobre el siglo XVII se recabó información sobre esas antiguas minas, que estuvieron explotadas por los musulmanes, minas de hierro, cobre y plata. Fuente: Lorenzo Cara y Juana Mª Rodríguez

Fábula de la cueva llamada Sepultura del Gigante

En Fondón existe esta cueva de la que se cree que vivieron unos ciclopes que en sus peleas se lanzaron grandes piedras y quedaron sepultados allí. Fuente: Lorenzo Cara y Juana Mª Rodríguez

EL TÉRMINO PARÁCLITO

EL TÉRMINO PARÁCLITO Y LA MISIÓN DEL ESPÍRITU SANTO EN LA COMUNIDAD DE DISCÍPULOS DESDE EL TEXTO DE JUAN 15,26 Roque Marcelino Regalado. La figura del Espíritu Santo en la reflexión teológico pastoral ha tenido muchas interpretaciones dentro de la espiritualidad cristiana, y en base a ellas, se ha adoptado diferentes manifestaciones religiosas de la presencia del Espíritu Santo en las iglesias. Este artículo aborda de manera breve una propuesta de comprensión del término Paráclito en el texto griego de Juan 15,26; y desde allí definir con más claridad una de las funciones del Espíritu Santo que menos atención se presta hoy en las iglesias que es la animación al testimonio martirial en el mundo. Con esta aproximación al término παράκλητος podemos deducir con más claridad la misión del Espíritu Santo en la Iglesia de hoy. Debemos comprender que el Espíritu Santo ha sido enviado por Jesús para que nos ayude a oponernos al mundo, testificando sobre el Padre, Jesucristo y su Mensaje. Este t...

Leyenda en Dalías

 Hay una cueva llamada "La Sabina" sobre la que existe una leyenda.  De ella se dice que los fenicios escondieron muchos tesoros y también muchos misterios. Fuente: Lorenzo Cara y Juana Mª Rodríguez

¿Desde cuándo existe minería en La Alpujarra?

Siempre se ha comentado que la minería viene desde los primeros siglos, además afirmando que era abundante y  daba muchas ganancias.  Sin embargo los restos arqueológicos no confirman estas afirmaciones y tampoco hay muchas investigaciónes sobre ello. Algunos restos encontrados no ofrecen demasiada información porque en el siglo XIX hubo en Almería muchas explotaciones mineras sobre excavaciones anteriores, por lo que es muy dificil poder reconstruirlo.  Lo que se puede afirmar es que en La Alpujarra desde muy antiguo se sacó de la tierra plomo y plata.

¿Qué diferencia hay entre inteligencia fluida y cristalizada?

Aquellos que tienen la capacidadde encontrar soluciones sin mucho conocimiento previo = inteligencia fluida. Aquellos  que tienen un conjunto de conocimientos y habilidades especializadas que han adquirido a lo largo de la vida= Inteligencia cristalizada.

Leyenda sobre la fundación de Ugijar

Imagen
¿Sabías que, según la leyenda, Ulises fundó una ciudad conocida como «Ulyssea» y que ésta se encuentra en la Alpujarra?  Es Ugíjar Según la Odisea, (poema épico griego atribuido al poeta griego Homero de siglo VIII a.C.)  , tras la guerra de Troya, del héroe griego Odiseo o Ulises después de 20 años regresa  a casa.  En este poema se cuenta que edificó una ciudad alrededor de la cual levantó una muralla de grandes dimensiones que reforzó utilizando los mascarones de proa de los barcos de su ejército. Este ciudad según esta leyenda era Ugijar.

¿Dónde se concentró la antigua minería almeriense?

 Fueron tres zonas principalmente: Sierra de Gádor, Sierra Alhamilla y Sierra Almagrera.  Principalmente se extraía plomo y  plata.

Sondeos mineros en la Sierra de Gádor en 2024

Noticia del IDEAL La Junta autoriza 19 sondeos mineros en la Sierra de Gádor, espacio protegido El objetivo es analizar la viabilidad de extracción de de fluorita, galena, zinc y plata aunque deniega otros seis para «evitar» la «posible afección» en hábitats y especies relevantes E. P. Sábado, 30 de marzo 2024, 11:16 La Junta de Andalucía ha autorizado ambientalmente, aunque con condicionantes, la ejecución de 19 sondeos mineros en la Sierra de Gádor, en Almería, para estudiar «la viabilidad» de la extracción de fluorita, galena, zinc y plata. La administración deniega el permiso, no obstante, para otros seis sondeos con el fin de «evitar» que la «posible afección global» del proyecto sea «significativa» en hábitats y especies relevantes del espacio protegido incluido en la Red Natura 2000 y para «asegurar su integridad». El permiso de investigación minera 'La Reserva de Laujar' afecta a los términos municipales de Berja, Fondón y Laujar de Andarax, y cubre 46 cuadrículas mine...

Bartolomé I: Nicea «sigue siendo el modelo para afrontar los desafíos doctrinales y canónicos»

Imagen
«HITO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD DOCTRINAL DE LA IGLESIA» Bartolomé I: Nicea «sigue siendo el modelo para afrontar los desafíos doctrinales y canónicos» En el marco del congreso «Consubstancial con el Padre» que se celebra en Estambul (Turquía), el Patriarca Ecuménico Bartolomé I destacó la trascendencia del Primer Concilio Ecuménico de Nicea como hito en la identidad doctrinal de la Iglesia. Subrayó su papel en la consolidación de la conciencia eclesial ecuménica y su valor como referencia para abordar los desafíos teológicos y canónicos en la actualidad. 14/03/25 1:56 PM (Orthodox Times/InfoCatólica) El Patriarca Ecuménico Bartolomé I intervino en la conferencia internacional «Consubstancial con el Padre», celebrada con motivo del 1700º aniversario del Primer Concilio Ecuménico de Nicea. Durante su discurso, resaltó la importancia de este concilio en la consolidación de la «conciliaridad primordial» de la Iglesia y en la formación de su identidad doctrinal. En su alocución,...

¿Cómo era la realidad social y económica de La Alpujarra a principios del siglo XVII?

 ¿Cómo era la realidad social y económica de La Alpujarra a principios del siglo XVII? Era de mucha misería en la mayor parte de la población, porque este territorio, además de la falta de economía del país, tiene  dificultades orográfica y un gran  problema con la propiedad de la tierra. Se estructuraba así:  pequeño grupo de terratenientes formando por seglares o clérigos otro pequeño grupo de funcionarios o cobradores de impuestos  inmensa mayoría al limite de la supervivencia que pagaba muchos impuestos.

Pueblos de La Alpujarra en contra de pagar el Voto

En el año 1603, 42 concejos de La Alpujarra presentaron un pleito contra la Santa Apostólica Metropolitana Iglesia de Santiago, patrono de estos reinos. El motivo era que la iglesia de Santiago quería cobrar la renta del Voto (media fanega de semilla) a los pegujaleros.  ¿Quiene eran estos pegujaleros? Vulgarmente se decía peujareros, eran los labradores que tienen poca siembra o labor. En el año 1525, el 29 de noviembre apareció una Real provisión que eximia de pagar este Voto a quienes labrasen con yuntas arrendadas o prestadas.  Pero los canónigos de Santiago de Compostela querían cobrarlos incluso a los mozos de soldada, que estaban al servicio de un propietario. Este juicio duró casi 30 años, veintisiete. Lo ganaron los pegujaleros, aunque el pleito continuó en 1735 ¿Quién cobraba este Voto? Este salía a subasta y pujaban las personas interesada en llevar a cabo esta recaudación, hasta que en 1732, fue la Iglesia De Santiago quien se encargó de ello. Fuente Antonio Caba...

Aspectos que se realizan en la parusía

 1º Manifestación gloriosa de Cristo 2º Manifestación gloriosa de los que se han incorporado a él 3º El juicio  de cada uno de los hombres 4º Se pondrá de manifiesto cual es la autentica realidad y valor de todo. porque solo en Cristo las cosas tienen valor 5º Hay un aspecto de congregación, porque reunirá a toda la humanidad 6º Tiene un aspecto cósmico, porque el cosmo  será transformado  7º Con la parecía se inagura un nuevo estadio del mundo y de los hombres.

¿Cuándo esperaban la Parusía las primeras comunidades cristianas?

 Ellas esperaban la aparición gloriosa de Jesús resucitado de forma inmediata a su muerte, e incluso en algunos círculos se abandonaron  todos los trabajos pues su venida iba a ser muy pronto.

Qué se designa como historia de la salvación?

Se designa la serie de intervenciónes de Dios en la historia de los hombres para realizar la liberación del hombre y salvarle.

¿Qué significa salvación en el orden religioso?

Es la liberación del hombre por la intervención de Dios, de un peligro oculto, profundo, espiritual.  Es decir, del pecado. de la muerte, del demonio.

¿Qué significa Parusía?

 Es el momento final de la historia, cuando aparezca visible el Señor glorioso, para instaurar definitivamente su Reino y discernir sobre la actitud de los hombres en su primera venida en la carne.

¿Qué dice la Lumen gentium sobre María?

 “ La madre de Jesús, de la misma manera que ya glorificada en los cielos en cuerpo y alma es la imagen y principio de la Iglesia que ha de ser consumada en el futuro siglo, así en esta tierra, hasta que llegue el día del Señor (cf. 2 Pe 3,10) antecede con su luz al pueblo de Dios peregrinante, como signo de esperanza segura y de consuelo" (Lumen gentium, 69). María, por voluntad expresa de Jesús, es madre de cada uno de los creyentes, incorporados a Cristo por el bautismo. María es la Nueva Eva en la historia de salvación. El Misterio de María en su dimension eclesial se prooyecta sabre la Iglesia, pueblo de Dios y Cuerpo místico de Cristo  Ella es el miembro primero y máximo de la Iglesia.  

¿Cuáles son los dos momentos de la aplicación de la salvación en María?

 Los dos momentos claves son el de su Concepción  y el de la Asunción. Sobre la Concepción hubo grandes reflexiones por parte de la iglesia, porque había que dejar a salvo, por una parte la redención universal de Cristo y se pensaba como podía haber sido Maaría redimida antes de la resurreccion de su hijo y por otra parte, la universalidad del pecado original  parecía oponerse a esta excepción.  Estas objeciones desaparecieron cuando se entendió que la concepción inmaculada era una aplicación máxima y especial de la obra redentora de Cristo .Desde la fe María es totalmente santa. La Asunción fue sancionada por Pío XII el 1 de noviembre de 1950. Supone la victoria sobre la muerte, que para los creyentes solo se hará al final de los tiempos, en la segunda venida de Cristo. En María, por pura gracia de Dios, este vencimiento sobre la muerte ha tenido lugar ya.  Ella es la garantía de que la humanidad participará en ese vencimiento a la muerte. Los privilegios ...

Dimensión eclesial de María

El misterio de María tiene una dimensión eclesial. porque es la encarnación viva de la fe de la iglesia, una fe desarrollada durante toda su vida, siendo un modelo para todos los creyentes porque acepta la palabra de Dios y la lleva a la acción. El día 8 de diciembre de 1854 Pío IX sancionó la fe de la Iglesia en su Inmaculada  Concepción.

El Misterio de María

 La Virgen María se relaciona con Jesús como Madre y por tanto se halla penetrada del misterio de su hijo. Es ella y en su vida donde se manifiésta el plan salvífico dde Dios. Esto lo descubrió muy pronto la Iglesia y queda reflejada  en el evangelio de la infancia  de Mateo y de Lucas Ella estaba ya prefiguradas, anunciada en la historia de Israel, en el Génesis  Isaías   en el Concilio de Efeso... Esta maternidad de  María fue consciente, libre y  responsable.

¿Hay algún humano en que la salvación adquirida por Cristo se ha aplicado ya en plenitud?

 ¿Hay algún humano en que la salvación adquirida por Cristo se ha aplicado ya en plenitud? Sí;  hay una figura humana que cumple esta prerrogativa: María, la madre de Jesús, El Salvador, el Hijo de Dios. Es figura que se realizará en la iglesia al final de los tiempos.

¿Quién es el único salvador de los hombres'

El único que ha sido, es y será solo es Cristo. La iglesia tiene este poder recibido de Cristo, y solo lo ejerce en su nombre. Lo hace por medio de la palabra y los signos, por los sacramentos, en los que Dios sigue presente y actúa.

¿Qué se pide a la iglesia en su misión?

  Fidelidad a la misión encomendada y al evangelio. ¿Cómo recibe la Iglesia ayuda para esta misión? 1º Cristo le envía al Espíritu para ayudar en esta fidelidad. 2º Tambien recibe ayuda de la Tradición, en forma escrita con una serie de libros inspirados por Dios,  la Escritura. 3º Otra ayuda es la jerarquia, a quien le ha encomendado el ministerio de la palabra, encargada de velar por la pureza de la fe.

La Iglesia continúa la misión profética de Cristo

¿Cómo cumple esa misión profética? Anuciando la salvacion a los hombres, encargo recibido del mismo Cristo. ¿Hay diferencia en el contenido de la predicación de Cristo y la predicación de la Iglesia? Si;   porque Cristo anunciaba el evangelio del reino y la Iglesia anuncia el evangelio de Cristo.

La iglesia continúa la misión sacerdotal de Cristo como glorificador de Dios.

 Por el bautismo, el hombre acepta a Cristo y se entrega a él y forma parte de la iglesia ¿Como se glorifica a Dios? Pregonando sus excelencias (pregonando el evangelio),  ofreciendo los sacrificios espirituales (dándole culto: eucaristía),  y con amor a los hombres ( la hospitalidad, la auyuda a los necesitados).

¿Qué revela el misterio de la Iglesia?

 Que es una comunidad de hombres, formada por la Trinidad, en unión estrecha entre sí y en íntima comunión de vida con Cristo. 

La presencia de la verdad en el pensamiento y la práctica

Bettineschi, P. (2025). La presencia de la verdad en el pensamiento y la práctica. Razón Y Fe, 288(1465), 327–338. https://doi.org/10.14422/ryf.vol288.i1465.y2024.005 En este artículo discutimos la presencia de la verdad dentro del pensamiento humano, a través de una comparación teórica y crítica con la hermenéutica, la filosofía analítica y el neoidealismo. La tesis que se sostiene es la del realismo puro, según el cual la verdad no es ajena al pensamiento humano, pero ni siquiera es producto de tal pensamiento.  Las implicaciones prácticas que se derivan de esta posición son sumamente relevantes: la práctica humana pide y exige operar con la verdad o sobre la base de la verdad, especialmente en referencia a las cosas más importantes. Pero la praxis humana se desarrolla siempre en el pensamiento y sobre la base de éste. Por tanto, si el pensamiento humano no fuera capaz de conocer la verdad, todas nuestras acciones prácticas perderían su sentido, su importancia y su dignidad.

El currículum ecológico y la inteligencia artificial

El currículum ecológico y la inteligencia artificial William Francisco Hernández-Elizondo REVISTA Volumen 49, número 2, 2024 El currículum ecológico fusiona la racionalidad humana con estrategias para preservar el medio ambiente, promoviendo el pensamiento crítico y el conocimiento científico.  Basado en el método científico, busca la evolución hacia una comprensión más profunda de la existencia humana y sus responsabilidades ambientales. Este enfoque ecológico en la educación forma líderes con mentalidad Gaia, aprovechando la red global como una biblioteca universal. La integración de la inteligencia artificial exige estrategias pedagógicas basadas en la pregunta, impulsando la evolución hacia una conciencia ambiental integral.

El concepto del Libre Albedrío en San Anselmo y su relación con el Dios, desarrollados en el Monologion y Proslogio

El concepto del Libre Albedrío en San Anselmo y su relación con el Dios, desarrollados en el Monologion y Proslogio Ríos, Joaquín Gabriel  Acheronta: Revista de Investigaciones en Filosofía, ISSN-e 2344-9934, Nº. 9, 2024, págs. 1-22 En esta investigación se pretende tomar el concepto central de la filosofía cristiana medieval, a saber, el Libre Albedrío. Para lo cual es pertinente presentar una breve introducción de lo que implica dicho concepto para la cultura occidental y el pensamiento filosófico en general; para ello, se expone una breve arqueología del mismo, mostrando que tiene unos vestigios que se remontan a la Grecia Antigua, más precisamente, al pensamiento aristotélico.  Sosteniendo que sus orígenes se dan en un contexto distinto y más precedente, pero que es el esfuerzo de los pensadores cristianos del medioevo quienes presentan la novedad del concepto y toda la problemática que lo rodea. Con esto en mente, el trabajo se sitúa específicamente en la extensa obra del...

La cultura como fundamento de la violencia.

Silva, M. E. (2024). La cultura como fundamento de la violencia. Una lectura en clave latinoamericana desde Hannah Arendt y Rodolfo Kusch. Acheronta, (9), 1–15. https://doi.org/10.30972/ach920247458 Este artículo, parte de una base conceptual de las nociones de poder y cultura para reflejar la relación cultura-violencia. Desde un breve recorrido histórico se deja ver su presencia atemporal desde una mirada global. Asimismo, si bien esta relación se encuentra presente en cada etapa histórica, se cuestiona cómo siendo un tema común y normalizado en cierto punto llega a ser problematizada. En aras de comprenderlo, se trabaja con una segunda relación planteada por Hannah Arendt: mando-obediencia, la cual da sentido y existencia al Poder. Se revisará el rol fundamental de la cultura entendida en este caso como un factor determinante para comprender como las personas están entre un lado u otro de la línea. Además, desde estas nociones, se connota un afán por generar una supremacía cultural d...

Artista católico que pinta murales como herramienta de evangelización

Imagen
CON SUS MURALES POR LA PAZ Artista católico que pinta murales como herramienta de evangelización Con una profunda formación en la espiritualidad franciscana, Cristian Camargo encontró en el arte una forma de vivir su fe y compartirla con los demás. Inspirado por el llamado del Papa Francisco a salir al encuentro de los demás, ha plasmado su arte en más de 270 murales en distintos países.

Títulos dados a la Iglesia en el Nuevo Testamento

  Aparece como : 1º Covocación santa, sus miembros la forman los santos o cristianos 2º Iglesia  o asamblea de tipo religioso 3º Pueblo de Dios, elegido por Él, con Cristo como cabeza formando con ella una unidad.

Imagénes con las que se compara a la Iglesia

Estas son las principales encontradas en ña Biblia:  1ºA un redil 2º A un rebaño 3ºA una viña  4ºA un campo 5º A una edificación 6º A la casa De Dios 7º Al templo De Dios 8º  Esposa de Cristo

¿Es la Iglesia una simple comunidad humana?

La Iglesia es una comunidad de hombres que viven en el mundo, pero hay una serie de hechos que permiten afirmar que en la comunidad cristiana está presenta el poder de Dios.  Se habla del misterio de la Iglesia como obra de Dios en el mundo. Hechos que garantizan la presencia d e Dios  en la iglesia: 1º La efusión del Espítu que transforma a los Apóstoles, que cambia sus valores  y  les da  valor paraenfrentarse a todo tipo de dificultades 2º Los signos que realizan: milagros 3º El tipo de vida en comunidad, una vida santa. 4º Su propia conciencia de esa influencia de Dios en sus vidas, de ese Cristo resucitado. 5º La unidad con el Señor por el Bautismo y la Eucaristía. 6º La comunidad experimenta los dones del Espiritu. 7º Experimenta tambien el Amor del Padre

Vida de la primera comunidad cristiana

 Eran asiduos a la enseñanza de los Apóstoles, siempre de viva voz,  y en ocasiones acompañadas de la fracción de pan.  Había varias voces pero se predicaba la misma fe. Existía unión de  corazones, de  voluntades y de los bienes materiales. Pronto la fracción del pan se convierte en comida ritual en la que se hace el memorial de la entrega que Cristo hizo de sí mismo, de su cuerpo y de su sangre, pan y vino, durante la última cena. Oraban juntos, al principio en la oración judía,  pero luego con las oraciones propias de la comunidad. Conocen el pecado entre los mismo apóstoles (Judás, Pedro),  y también la codicia, el pecado moral, la división. Estaba bien estructurada y organizada: los apóstoles con Pedro a la cabeza,  o los encargados por ellosa  los que imponían las manos, con ministerios en lo doctrinal, lo disciplinar y en lo cultual.

¿Qué suscita la aparición de Jesús en sus vecinos al principio?

Un movimiento de simpatia, algunos le siguen, permanecen fieles a él a pesar de sus palabras. forma una comunidad de vida con los doce, pero al ser apresado, esa comunidad se disuelve y huye. Es depués de la Resurreccion cuando vuelven a reunirse en torno a él. El día de Pentecostés, fiesta judía que conmemoraba el don de la Ley y la Alianza del Sinaí, estando juntos reciben el Espiritu Santo, provocando un movimiento de adhesion a la comunidad entre ellos, y más tarde, en muchos hombres más, con afán proselitista, enseñando y anunciando a Cristo Jesús, siendo pronto perseguidos por lo que les obligan a huir de Jerusalén hacia otras regiones, incluso fuera de los límtes de Palestina, y a todas las clases sociales, personas principales de condiciones modesta, a paganos, a griegos, provocando problemas en las primeras comunidades. Y es entonces cuando esta nueva comunidad se separa de los judios.

Jesús es el Hijo De Dios, ¿aparece este carácter en su vida terrena?

Este carácter no aparece en su vida terrena, solo en momentos especiales como son al comienzo de su misión y en la transfiguración.  Solo es constituido como Hijo de Dios a partir de la Resurrección. Entonces es reconocido como heredero de Todo,  y  Todo le ha sido entregado a él Cristo es la realización  plena salvacion de todos. Pero aún no ha llegado el fin de los tiempos y es la Iglesia la encargada de hacer presenta la salvación.

¿En qué consiste la glorificación del Hijo humillado?

Jesús gracias a la Resurrección y a la Ascensión, el Hijo recupera la gloria a la que por la Encarnación había renunciado. Recupera en plenitud su condición divina que por la Encarnación había sido disimulada. Es la Entronización de Jesús Resucitado, cuyo dominio se extiende a todos los seres creados.

¿Qué se considera como la exaltación de Jesús resucitado a la derecha del Padre?

 La Ascension ¿Cuándo se da este hecho? Los autores no están de acuerdo. En algunos párrafos de san Lucas y en el de san Juan parece que fue el mismo día de la Pascua, pero el mismo Lucas en los Hechos lo sitúa a los cuarenta días.  ¿Por qué esta diferencia de fechas en el mismo san Lucas? Porque la Ascension es un misterio, un aspecto de la misma Resurrección y no se pueden separar. Es posible que a los cuarenta días hubiese una Ascension visible como término de las Apariciones. La Iglesia en los primeros tiempos solo celebraba la Pascua y Pentecostés. Mucho más tarde aparece la fiesta de la Ascension a los cuarenta días.

¿Cuándo se consuma el misterio Pascual?

 Con la Ascension de Jesús (Lc 24,50-51)

¿Quién es el agente de la creación?

El Espiritu Santo . ¿Y de la Nueva creación? También el Espíritu.  Está presente en la Encarnación, en la Resurreccion y es el que transforma las condiciones de existencia de Jesús, convirtiéndolo de hombre carnal en hombre espiritual, animado, vivificado por el Espiritu.

La pascua de Jesús, su plena salvación

La pascua de Jesús lo libera de la condición de esclavo que se había sometido por amor al hombre y en obediencia al Padre. Cristo es el primer y perfecto beneficiario de la salvacion por él mismo adquirida .

Los fundamentos cristológico y pneumatológico de la oración cristiana

Los fundamentos cristológico y pneumatológico de la oración cristiana Autores: Jaime López Peñalba Localización: La oración, una ventana abierta a la esperanza / coord. por Manuel Sánchez Tapia, 2025, págs. 51-80 En estos tiempos de sed mística, espiritualidad líquida y urgencia misionera, se hace evidente la necesidad de proponer una auténtica y profunda experiencia de oración por parte de la Iglesia. Solo acudiendo a las fuentes de la revelación se podrá encontrar la verdad de la oración cristiana: el misterio de Cristo y del Espíritu Santo nos descubren la vivencia espiritual que Dios nos dona. Nuestro estudio desarrolla cómo la oración cristiana se constituye y estructura a partir de las misiones del Hijo y del Espíritu, y su papel en la vida espiritual de cada creyente.

Presentación en diapositivas del capítulo III de laudado si

  Capítulo III de "Laudato si" from pilar sánchez alvarez

¿Por qué se siente oprimido el Hombre?

 Jesús se presenta como el enviado de Dios que anuncia la llegada de su reino y la salvación. La intauración del Reino se anunciaba en el Antiguo Testamento, como intervención de Dios al final de los tiempos y la victoria sobre todos los enemigos. ¿Por qué se siente oprimido el hombre?  Por sus necesidades vitales econoomicas de trabajo la muerte... Por sus necesidades espirituales , soledad, de la traicion, la ruptura... En el orden de la salvacion ¿Quién ha originado todas estas opresiones? El pecado ¿Quién vence a todas estas opresiones? Jesús de Nazaret. Pasa haciendo el bien, sanando todas las opresiones, porque él trae consigo la salvación, libera de la muerte.  Anticipa la victoria sobre el pecado.y con su muerte en la cruz , la resurreción (máxima intervención De Dios en la historia) y la ascensión  realiza en plenitud la salvacion de los hombres.

¿Qué significa glorificación a Dios?

 Expresa: reconocer su dominio servirle solamente a Él  amarle con todo el corazón, con toda el alma, con todo el ser. ¿Se ha comportado siempre así el hombre?  No. Ha tenido la pretensión de ser independiente, de no aceptar su poder, de atentar contra ÉL. Y se ha dado esta situación en toda la historia del hombre. Con Jesús de Nazaret, la humanidad da gloria a Dios, y se manifiésta en la Iglesia por obra del Espiritu.

Jesús de Nazaret desvela el misterio del hombre

 Jesús reafirma la superioridad del hombre sobre los seres que le rodean, sobre los bienes materiales, sobre la Ley. Expresa la igualdad de los hombres, los pobres, los ricos, las mujeres,  los paganos. Expresa su estima y su aprecio por todos, y cualquiera que sea su condición es digno del amor de Dios y la compasión de Jesús. ¿Qué expresan estos datos? La dignidad del hombre, un hombre creado como imagen de Dios. Pero a pesar de esta dignidad, el hombre está sujeto a múltiples opresiones, enfermedad, divisiones, luchas, tanto contra Dios como contra los demás hombres.... Es pecador, pero Jesús ha venido a liberar a los hombres de esta opresión.  ¿Cuál es el destino del hombre? No es un ser para la muerte, porque Dios no es un Dios de muertos sino de vivos, es un ser para la vida, para la vida eterna, su destino es el descanso amoroso en el corazón de Dios, en un don  condicionado por la actitud del hombre.  Jesús no suprime el dolor en el mundo, pero este dolo...

Revelación del amor. Dios es amor

 La máxima revelacion de Dios es amor es en el envío de Jesús. "Tanto amó Dios al mundo que le dio su Unigénito" Jesús manifiesta  su amor a los hombres al entregarse a la muerte El Espiritu es el que desciende sobre nosotros como don personal del amor del Padre. ¿Qué exige Dios a los hombres? El amor a Dios y al prójimo.

La revelación perfecta y definitiva De Dios

El Dios inaccesible ha querido darse a conocer a los hombres. En el Antiguo Testamento se da a conocer  por los profetas pero de manera imperfecta.  ¿Cómo se da a conocer totalmente, plenamente? Por alguien que conociera a Dios desde dentro. ¿Quién es quien lo conoce desde dentro? El Hijo, Jesús de Nazaret, Jesucristo.  ¿Qué revela Jesús? El plan de Dios.  Cristo es el centro del plan de Dios y a través de él, nos hace hijos en el Hijo. También Jesús revela la vida intima de Dios. Un Dios que es comunión personal de amor, es la compañía de tres, y esta intercomunicación personal no destruye el monoteísmo radical del antiguo Testamento. Existe un solo Dios uno y trino.

Título nuevo dado a Jesús después de la Resurrección

 Le llaman Señor, confesándo la igualdad con Él. Le invocan, le adoran, le dan culto. Le atribuyen realmente la divinidad  Los primeros seguidores de Cristo, judios, en su mentalidad judía esto era una blasfemia. ¿Por qué le dan este título? Porque descubren esta realidad en la vida misma de Jesús, en su resurrección y al reflexionar sobre ella, recuerdan indicios de sus  palabras. Él  perdona los pecados, exige amor total, el poder de juzgar, afirma una relacional especial con Dios, llama a Dios Abba. ¿Qué garantías existen ? La propia persona de Jesús En las Escrituras En sus propios discípulos La garantía de Dios como Padre en el bautismo de Jesús, en las obras realizadas como milagros expresados como signos  En su propia resurrección Jesús de Nazaret es el hijo de Dios, Dios hecho hombre.

¿Quién es Jesús de Nazaret?

 Como todo hombre Jesús es un misterio. Pero en ocasiones Jesús  deja traslucir este misterio: Aparece como profeta, pero no anuncia la venida futura del reino, sino que indica su presencia, en su misma persona. No es un simple profeta El hijo de David, pero no como restaurador de la dinastia sino como que en él se cumple la esperanza de la liberacion de Israel  El Mesías, el ungido de Yavé, pero él nunca se atribuyó este nombre en sentido político, sino espiritual Siervo de Yavé porque es humilde, acepta la muerte voluntariamente, como servicio. Su expresión más clara es en la eucaristía  Él se llama hijo del hombre, por tener que cumplir la misión anunciada por Daniel. Jesús une en sí mismo dos ideas contradictorias que el pueblo había hecho del mesías: el siervo de Yavé humillado y sufriente y el hijo del hombre celeste y glorioso

Jesús de Nazaret es un verdadero hombre

 Al analizar el evangelio esta aseveracion se deduce de su vida, de sus hechos, desde su genealogía situándolo en una estirpe concreta hasta su muerte en la cruz.  Pero hay una experiencia humana que no ha tenido. La experiencia de pecado, porque él ha amado siempre ¿Cómo ha intervenido Dios siempre con su pueblo? A traves de hombres. Por tanto ,para realizar la salvacion debía de hacerlo a traves de un hombre. En ocasiones se ha negado esta humanidad , y ha sido la Iglesia quién ha defendido desde los primeros concilios esta perfecta humanidad del salvador.

Peculiaridad del Evangelio de san Juan

Presenta el evangelio como obra de un testigo presencial Presenta a Jesús en tono solemne a la luz del misterio de la  pascua  y la vida de la Iglesia Revela el sentido profundo de lo que Jesús dijo e hizo Se apoya en figuras del antiguo Testamento como anticipo de Jesús  No es una crónica sino un testimonio de fe sobre su vida y su obra

Temas más importantes en el evangelio de san Juan

Juan posiblemente sería del circulo de Juan el Bautista. Sus temas están relacionados con la predicación de este y usa la terminología del Qumrán: juicio gloria de Jesús obra expiatoria

Diferencias entre los sipnósticos y el evangelio de san Juan

             E. Sinópticos E. san Juan   Lenguaje concreto Lenguaje abstracto Acciones Discursos Centro de la actividad: Galilea Centro de la actividad :Jerusalén Vida pública breve Vida pública de más de dos años Estilo sencillo Estilo elevado más profundo y misterioso Exposición de la actividad Simbolismo y signo de algo profundo