Dimensiones de la religiosidad en la posmodernidad: explorando algunas reflexiones de Michel Maffesoli
Dimensiones de la religiosidad en la posmodernidad: explorando algunas reflexiones de Michel Maffesoli
Silvia Sierra de Posso. Tesis doctoral
C E U U n i v e r s i d a d E s c u e l a C a r d e n a l I n t e r n a c i o n a l ( C E I N D O )
H e r r e r a - C E U d e D o c t o r a d o
El propósito central de esta tesis doctoral es explorar y comprender la espiritualidad en el contexto de la posmodernidad del siglo XXI, a través del análisis del desarrollo intelectual de Michel Maffesoli. Este trabajo busca determinar en qué medida la necesidad de trascendencia, tanto individual como colectiva, permanece como algo relevante, o si ha sido reemplazada por otras visiones del mundo. Entre los objetivos específicos se incluyen establecer las principales influencias en el pensamiento de Maffesoli respecto a la religiosidad y examinar, en contextos europeos de predominancia católica, la evolución de lo sagrado y su interacción con lo social, así como identificar nuevas formas de religiosidad y el impacto de las redes sociales en estas expresiones.
La metodología adoptada es cualitativa y diacrónica, comenzando con una descripción del entorno sociocultural de la posmodernidad para luego identificar las influencias de otros pensadores en Maffesoli. Se estudian varias obras clave del autor que abordan distintos aspectos de la religiosidad, como Le temps des tribus. Le déclin de l’individualisme dans les sociétés de masse (1988), L’ombre de Dionisio. Contribution á une sociologie de l’orgie(1991) y La transfiguration du politique (1992). A través de un análisis detallado de estos textos se examina cómo Maffesoli ha modelado su concepción sobre la religiosidad, explorando tanto las transformaciones como las continuidades en su pensamiento y cómo este responde a las nuevas realidades del siglo XXI. Finalmente, se analizan sus últimas obras: La nostalgie du sacré. Le retour du religieux dans les sociétés postmodernes (2020) y Logique de l’assentiment (2023), donde expone sus reflexiones sobre un retorno a la religión católica.
Los resultados principales destacan una crítica a la racionalidad excesiva de la modernidad y un reencuentro con lo trascendental y lo auténticamente humano a través del rescate de prácticas religiosas trinitarias y elementos arcaicos transmitidos por el inconsciente colectivo. Estas prácticas, se argumenta, fortalecen la cohesión social en un contexto de diversidad y dispersión, acentuando la importancia de la alteridad y la·encarnación que fusiona lo divino con lo terrenal, promoviendo una comunidad integrada. Se exalta la función de rituales, mitos y fiestas religiosas en la gestión y canalización de energías emocionales que emergen en las «tribus», propiciando un marco regulador que busca mantener el orden social y permitir una libertad personal equilibrada.
Las conclusiones de la tesis parecen indicar que Maffesoli no aboga por un retorno literal a la catolicidad preconciliar, sino por una revalorización de rituales y creencias ancestrales como solución para fortalecer las relaciones comunitarias en un período de fragmentación e incertidumbre. Estas prácticas espirituales y comunitarias, según el autor, deberían adaptarse para revitalizar una conexión con lo sagrado, estableciendo limitaciones a la concepción dionisíaca de la posmodernidad y canalizando las energías vitales que, de no ser gestionadas, podrían generar disrupciones sociales.
Comentarios
Publicar un comentario