Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

Reacción de los alpujarreños ante las tropas francesas de Jose I

  tomado de Campra, E. G. (2006). Los famosos traidores. Los afrancesados en Las Alpujarras. Farua: revista del Centro Virgitano de Estudios Históricos, (9), 113-124. Desde los primeros momentos se formaron partidas de guerrilleros en La Alpujarra Uno de los más famoso fue el Alcalde de Ohanes, apodado el Negro,   Francisco Moreno Frente a estas partidas se crearon Compañías de Francos de Montaña. Los franceses usaron para su propaganda el periódico titulado La Gazeta, las funciones de teatro y los curas afrancesados de la capital. Moreno, el Negro, fue mencionado en este pereriódico, en plena campaña de propaganda francesa. GAZETA DE MÁLAGA. Viernes, 3 de julio de 1812. N 9 35 p. 141 Granada 12 de junio. Habiendo sabido el Jefe de Cuadrilla Moreno que el Teniente Coronel Llanos, Comandante Militar de las Alpujarras, se hallaba en Laujar la noche del 6 al 7 del corriente con sólo 240 hombres, entre infantería Imperial y escopeteros de la Alpujarra, marchó de Alfondón con los 4...

¿Quienes eran los afrancesados? ¿Hubo afrancesados en La Alpujarra?

Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org"Afrancesados”  "En la historia de España. los afrancesados fueron un sector de la población española formado sobre todo por miembros de la élite intelectual, política y económica, seguidores de la Ilustración y de los ideales de la Revolución Francesa y contrarios al absolutismo y al Antiguo Régimen. Durante la ocupación de España entre 1808 y 1814, promovida por Napoleón Bonaparte, se mostrarón favorables al bando francés, con José I Bonaprte a la cabeza. Aunque sus ideas eran progresistas para la época, a favor de limitar el poder de la iglesia y la nobleza y reivindicando la universalidad de los derechos humanos, en España fueron tomados por la mayoría de la población por colaboracionistas con los ocupantes franceses, ya que participaron intensamente en el reinado de Jose I Bonaparte y su gobierno. De hecho, el propio término afrancesado llegó a tener un marcado carácter peyorativo. Cuando en 1814 el ejército francés sa...

¿Qué día entró el ejercito francés en Almería?

El 15 de marzo de 1810.  Las autoridades de la ciudad se ponen a disposición de Godinot, el general francés y al día siguiente prestan juramento al rey José, hermano de Napoleón. Enseguida las tropas francesas van a la Alpujarra, castigando  a todo el que no se rindiése ante ellos.

¿Sabes que pasó en 1804 en Almeria que afectó a La Alpujarra?

Hubo un terremoto muy destructivo con una magnitud de 6,4. En ese  momento murieron unas 400 personas. Afectó con más o menos intensidad a los pueblos de La Alpujarra.

¿Qué dijo Julían Marías sobre 1808 en la historia de España?

Como dijo Julián Marías sobre el año 1808 : "Es el año de la discordia y de los horrores de una guerra no querida que contribuiría más que nada a incrementar la discrepancia, la incomprensión, las acusaciones y, a la postre, la enemistad de muchos de los que hasta 1808 habían compartido proyectos e ilusiones”. Recuérdese la Guerra contra los franceses.

Un acercamiento a la experiencia espiritual de las beguinas: el caso de Matilde de Magdeburgo y Margarita Porete

  Un acercamiento a la experiencia espiritual de las beguinas: el caso de Matilde de Magdeburgo y Margarita Porete  Aguilar Afanador, Carmen Patricia Revista Albertus Magnus  Año: 2024, Volumen: 15, Número: 2, Páginas: 24-39 Este artículo es un acercamiento a la experiencia espiritual de las maestras beguinas Matilde de Magdeburgo y Margarita Porete, desde el abordaje sistemático de la teología espiritual que propone Jesús Manuel García Gutiérrez. En este ejercicio reflexivo, se transita por tres momentos: histórico-fenomenológico, hermenéutico-teológico y práctico-mistagógico. El propósito de esta pesquisa es sintetizar la experiencia interior de estas dos mujeres medievales desde los parámetros de la teología espiritual, reconociendo aquellas características que permiten evidenciar el talante místico y mistagógico en ellas. Estas mujeres representan una expresión singular de la espiritualidad laica femenina en la Edad Media, un movimiento que, aunque en su origen fue es...

La espiritualidad de una ecología integral

La espiritualidad de una ecología integral Mafla Terán, Nelson Roberto  ; González-Bernal, Edith   ; Torres-Muñoz, José S. Revista Albertus Magnus  Año: 2024, Volumen: 15, Número: 2, Páginas: 7-23 La espiritualidad en clave ecológica plantea la urgencia de dar una respuesta desde la dimensión espiritual humana a los desafíos que lanza continuamente la crisis ambiental del mundo actual. Por ello, se contrapone una ecología integral, de raíz netamente humanista, espiritual y cultural a una ecología del desastre, de raíz netamente tecnológica y de geoingeniería. A diferencia de una ecología del desastre centrada en reacciones a corto plazo que dan primacía a soluciones técnicas de geoingeniería, la ecología integral se centra en los desafíos actuales de la relación del ser humano con la naturaleza al explorar su raíz espiritual, al cuestionar el estilo de vida consumista y al identificar las responsabilidades políticas e ideológicas subyacentes. Para ello retoma las enseñanz...

¿Quién es Hilario de Poitiers?

Uno de los grandes referentes del siglo IV, conocido por su firme defensa de la fe trinitaria y sus escritos teológicos profundos. Qué hizo San Hilario de Poitiers? Durante el imperio del emperador Constancio II fue el auge del arrianismo, y fue San Hilario quien tuvo que enfrentar numerosos desafíos contra ellos. Hilario, escribió diversas obras. Una de las más destacadas es “De Trinitate”, en donde expuso con claridad la doctrina de la Santísima Trinidad. Sus argumentos refutaron a las teorías arrianas y ayudaron a consolidar el cristianismo de Occidente. ¿Por qué se le conoce como el “Doctor de la Iglesia”? En el año 1851, el Papa Pío IX proclamó a San Hilario de Poitiers como el Doctor de la Iglesia, por su reconocida labor y la profundidad y ortodoxia de su pensamiento. Su fiesta litúrgica nos invita a la reflexión sobre el valor de defender tus ideales hasta las últimas consecuencias con convicción y valentía y a confíar en la guía del espíritu Santo en tiempos de prueba.

Iconografía de los mártires en la Antiguedad Tardía

By Maria Sara Cafferata 2017, ICONOGRAFÍA DE LOS MÁRTIRE “La iconografía de los mártires en la Antigüedad Tardía” Ojos grandes, frontalidad, hieratismo, plano único, perspectiva invertida… son algunas de las características de las imágenes cristianas que encontramos en el arte de la antigüedad tardía, en donde la representación del mártir tuvo una enorme difusión. Estos elementos formales son la expresión de un contenido lleno de sentido, vehículo de un mensaje específico que buscó el lenguaje más apropiado para manifestarse

El problema del misticismo en Henri de Lubac

El problema del misticismo en Henri de Lubac Autores: Carlos Álvarez Localización: Cuestiones teológicas, ISSN 0120-131X, Vol. 52, Nº. 117, 2025, págs. 99-119 Resumen El itinerario intelectual de Henri de Lubac está entretejido por la problemática mística. Motivado por la situación contemporánea de crisis de la Iglesia y de la sociedad en el siglo xx, recurre a la mística explorando sus posibilidades en un contexto de profundas mutaciones culturales y de debilitamiento de la fe. Su reflexión “no acabada” sobre la mística presenta evoluciones y en su estadio más afinado estará vinculada a la inteligencia espiritual de las Escrituras, a su carácter eminentemente antropológico y eclesial. En el presente artículo queremos explorar la compleja relación que tiene Lubac con la cuestión mística, marcada por las cenizas de la crisis modernista y por el “trauma” que significó la crisis de la Nouvelle Théologie y de las facultades jesuitas de Fourviére. Para ello, se incorpora la reflexión del au...

Jesús cura a un leproso

Imagen
Cristo curando a un leproso, por Jean-Marie Melchior Doze, 1864

¿CUÁNDO SE HIZO LA REPOBLACIÓN DEL REINO DE GRANADA?

Según JUAN GARCÍA LATORRE: "Los moriscos fueron expulsados y empezó la repoblación entre los años entre 1571 y 1595  como un asunto oficial.  La burocracia estatal organizó el reparto de las tierras y el asentamiento de los repobladores en los años 70, después trató de contro­lar el proceso, introduciendo modificaciones y adaptando el proyecto ini­cial —excesivamente rígido y optimista— a las circunstancias. Producto de esta intensa actividad organizativa son los libros de apeo y repartimiento y las visitas de inspección efectuadas hasta 1593 a los lugares repoblados. La mayor parte de los trabajos sobre la repoblación se basa en las fuentes do­cumentales mencionadas".

EL REINO DE GRANADA EN EL SIGLO XVII.REPOBLACIÓN E INMIGRACIÓN

JUAN GARCÍA LATORRE:   eino. Según la interpretación más difundida habría sido en el siglo XVIII cuando se habría colmado el vacío demográfico creado por la expulsión. Los estudios realizados hasta ahora, centrados cronológicamente en la “fase oficial” de la repoblación (1571-1595), parecen avalar esta visión negativa.  En este trabajo planteamos una hipótesis diferente según la cual la repo­blación, tras superar las dificultades acumuladas en su primera fase, la oficial, siguió desarro­llándose durante el siglo XVII, alimentada por un fuerte movimiento inmigratorio casi desco­nocido hasta ahora.

¿Benefició a los alpujarreños las minas de plomo en el siglo XVII?

La Alpujarra es zona agricola y parcialmente ganadera. En algunos momentos de su historia esa economía de subsistencia era muy pobre, y los habitantes tenían que buscar trabajo en otras localidades.  La minería de la sierra de Gádor, dio trabajo a muchos habitantes de Canjáyar, Paules, Beires, Ohanes,  Almócita, Fondón, Laudar, Fuente Victoria, entre otros pueblos, por lo que el plomo de la sierra ayudó a vivir a los alpujarreños. También obtuvieron caminos, puentes, y mejora en las comunicaciones, pues se hicieron caminos para transportar el mineral, aunque solo mejoraron los utilizados por los mineros, no así aquellos pueblos que quedaban lejos de su ruta.

Real Fábrica de Plomo de Presidio

Las manufacturas reales (o reales fábricas)​ fueron las instalaciones industriales que se fundaron por iniciativa de los monarcas absolutos durante el Antiguo Régimen, como resultado de la aplicación de la política mercantilista. Muchas de ellas se dedicaban a la fabricación de objetos de lujo, para el consumo en primer lugar de los propios palacios reales, pero también se crearon de tejidos, de armas, de cerámica, de tabaco, abanicos, Plomo etc. A unos 20 Kilometro de Ohanes, en Fondón se creó en el siglo XVII la Real Fabrica de Plomo de Presidio, cuando se implantó el dominio real sobre todos los recursos mineros de la sierra de Gador, con varios hornos castellanos. Hoy solo quedan unos restos.

¿Sabes cómo estaba hecha la Real Fabrica de Plomos de Canjáyar de 1753?

Lo antiguos hornos y tolvas eran en piedra. Había varios edificios alrededor de un patio y un gran almacén llamado Carlos V. La sala de fundición estaba al fondo con dos hornos al aire libre .

¿Sabes que en Canyáyar hubo una fábrica de Plomos, hoy sin producción?

En tiempos de Carlos III se creó la Dirección General de Minas  que de forma obligatoria  creó la Real Fábrica de Plomos en Alcora, (Canjáyar)  en 1753, cuya producción  se llevaba  principalmente a Sevilla y a Valencia. El estado ce conservación de esta fabrica es excelente, y forma parte del  Patrimonio  Histórico Andaluz. Muchos habitantes de Ohanes trabajaron en esta mina.

Jesus enseña en la sinagoga Tissot

Imagen
Jesús enseña en la Sinagoga,   James Tissot, Museo de Brooklyn

San Eulogio de Cordoba

Imagen
tomado de : https://www.diocesisdecordoba.es/santo-del-dia/san-eulogio-de-cordoba San Eulogio de Córdoba El siglo IX sitúa a Eulogio en la historia porfiando de continuo con el Islam.  Nace el santo hacia el año 800 en una familia de rancio cordobés. Se educa entre el clero de la iglesia de san Zoilo y también goza, junto con el conocido Álvaro de Córdoba y otros, de la beneficiosa influencia del abad de santa Clara, Esperaindeo.  Su vida es una permanente e inquebrantable adhesión a la fe y a las tradiciones patrias. Quizas por eso se pensó en él como sucesor de Wistremiro, arzobispo de Toledo. Entra en el estamento clerical acompañado de un terrible sentimiento de indignidad. Tras un intento fallido de peregrinar a pie a Roma, empresa poco menos que imposible en ese tiempo, y otro no menos frustrado de contactar con sus hermanos que se trasladaron a las tierras del Rhin, visita los monasterios locales en torno a Pamplona y Zaragoza; en el año 845 los pasos pirenaicos están ...

McDonald’s se baja del tren de la ideología «woke»

Imagen
  Imágen creada con inteligencia artificial CONTINUA EL DESPLOME DEL APOYO A ESA HERRAMIENTA DE INGENIERÍA SOCIAL McDonald’s se baja del tren de la ideología «woke» La victoria de Trump está provocando un cataclismo para la ideología «woke» y las grandes empresas, conscientes de ello, se están alejando de ella. La última ha sido McDonald’s, que ha decidido darse de baja del mundo de la «diversidad» y la «inclusión», eufemismos usados para dotar de una cara amable a esa ideología totalitaria liberal progresista 9/01/25 8:10 AM (LSN/InfoCatólica) En un comunicado difundido el 6 de enero, McDonald’s informó su decisión de abandonar los objetivos concretos de diversidad para su liderazgo superior, suspender programas de formación en diversidad dirigidos a sus proveedores y pausar su participación en encuestas externas, como las realizadas por el grupo Human Rights Campaign (HRC). «Desde nuestra fundación, hemos comprendido que el pilar de nuestro negocio son las personas», expresó la ...

¿Quién es el Niño Pelayo o el Pelayo de Córdoba?

San Pelayo (Albeos, Creciente, España, 911-Córdoba,  Córdoba, 26 de junio de 925) fue un adolescente de catorce años martirizado durante el califato de Abderramán III y canonizado posteriormente por la Iglesia católica, como ejemplo de la virtud de la castidad juvenil. Su hagiografía refleja que durante los cuatro años que pasó en Córdoba en calidad de rehén, sin que el rescate fuera pagado por su tío obispo, el muchacho destacó por su inteligencia y su fe, haciendo proselitismo de Cristo, insistiendo en que esta actividad fue la que provocó que fuera tentado por Abderramán III para convertirse al islamismo, lo que él rechazó con vehemencia Fue martirizado por despedazamiento o desmembramiento con tenazas de hierro Se le reconoce particularmente como ejemplo de la virtud de la castidad ante la homosexualidad.

¿Cuándo fue creada la Inquisición Española?

  - La Inquisición Española fue creada en 1478 para combatir las prácticas judaizantes de los judíos convertidos al cristianismo. - Dependía de la corona española. - Existió en Sicilia y Cerdeña, porque pertenecían a la Corona de Aragón. - También existieron en los territorios de America (México, Lima, Cartagena de Indias). -Era un organismo policial interestatal. Estos datos son tomados de  El mito de la tolerancia religiosa en la Córdoba musulmana Alberto Royo Mejía ,

Inquisición medieval ¿Cuándo se creó?

- Se creó en 1184  por el papa Lucio III (Ad Abolendam) para acabr con la herejía cátara. Se exigía a los obispos intervenir, juzgar y condenar a estos herejes en sus diocesis. - Hasta 1230 se llamó  I nquisición episcopa l pero fue un fracaso. - En 1231, Gregorio IX (Excommunicamus) crea la  inquisición pontificia, dirigida por el Papa pero dominada por los dominicos. - En 1252 Inocencia Iv (Ad extirpanda) autoriza torturar a los presos, sin mutilarlos ni matarlos. _ En España existió en la Corona de Aragón pero no en la de Castilla Estas inquisiciónes fueron el origen de la Inquisicion Española Estos datos son tomados de  El mito de la tolerancia religiosa en la Córdoba musulmana Alberto Royo Mejía , .

JUSÚS CAMINANDO SOBRE LAS AGUA DE AIVAZOVSKY

Imagen
Andando sobre las aguas, por Ivan Aivazovsky (1888)

Jesús caminando sobre el agua en vidrieras, Catedral de Edimburgo

Imagen
Jesús caminando sobre el agua en vidrieras, Catedral de Edimburgo

De Jordania al Vaticano, una exposición para descubrir "los albores del cristianismo"

Imagen
De Jordania al Vaticano, una exposición para descubrir "los albores del cristianismo" Este 8 de enero, fue presentado en la capital jordana la exposición que llegará a Roma a finales de enero y que pretende poner de relieve el papel de la nación en el nacimiento y desarrollo de la religión cristiana. Se exhibirán más de 80 hallazgos que datan del siglo I d.C. y que abarcan las eras bizantina, islámica y hachemita. Ministro de Turismo: Esta iniciativa reitera esfuerzos para salvaguardar a los cristianos de la región como parte esencial del pasado, presente y futuro. Deborah Castellano Lubov - Amman Jordania: los albores del cristianismo es el título de la exposición que se instalará en el Vaticano a partir del 31 de enero y que ayudará a descubrir las raíces del cristianismo en Jordania. Organizada por el Ministerio de Turismo y Antigüedades y la Oficina de Turismo de Jordania, la exposición se presentó hoy, 8 de enero, como primicia en el Hotel St. Regis de la capital jordan...

«¿Entonces ya no existirá la islamofobia?»

  EUROPA: SOLO SEIS PAÍSES NO PENALIZAN LAS OFENSAS RELIGIOSAS «¿Entonces ya no existirá la islamofobia?» La mayoría de los países europeos son más severos que España y protegen a los fieles, también a los creyentes en el ateísmo. Con el argumento del PSOE deberían ser también despenalizados la islamofobia, el antisemitismo y un largo etcétera, o bien convertir a los católicos en ciudadanos de segunda. 4/01/25 11:55 AM ( InfoCatólica ) Las recientes burlas en la televisión pública española también están siendo aprovechadas por un gobierno de socialcomunistas sepultados por casos judiciales de corrupción. Aprovechando la ocasión, el gobierno de Pedro Sánchez anunció horas después del deleznable incidente, a través de Félix Bolaños, su voluntad de suprimir en 2025 el artículo 525 del Código Penal, con el pretexto de garantizar la «libertad de expresión y creación». Como bien se pregunta el periodista Javier Villamor, ¿entonces ya no existirá la islamofobia? A lo que podría añadirse: ...

Clases de trovos en la Alpujarra

Los trovos se dan en muchos lugares siendo en la actualidad muy importantes en Murcia. En la Alpujarra se dan dos clases de trovos: El morato, totalmente árabe, y el malagueño parecido a los verdiales.

¿Qué es un trovo?

Según del diccionario de la Real Academia un trovo es: "Composición métrica popular, generalmente de asunto amoroso". Segun Azucena Fernández Manzano y Reynaldo Fernández Manzano en un articulo titulado El Trovo de la Alpujarra publicado en Gazeta de Andalucia en el año 1988, un trovo de la Alpujarra constituye una especie de poema popular, generalmente improvisado y a veces dialogado, que es cantado con acompañamiento instrumental. La fiesta del trovo aparece como espectáculo no profesional; supone un ejercicio lingüístico de ingenio y adopta diferentes orientaciones en su contenido: filosófico, de actualidad, satírico, burlesco, amoroso, lírico, panegírico.

Tribunal de la Inquisición en la Alpujarra

Imagen
Cuando la Inquisición en 1526, entró en Granada, la desaparición de los judíos conversos alpujarreños fue casi total. Este tribunal vigiló los pueblos pequeños de la Alpujarra porque allí fueron más tolerantes con ellos que en la ciudad. Después,  en el 1529, fueron penitenciados 89 reos, de los que 86 eran  judaizantes y 3 moriscos.  

¿Sabes que hubo judíos en la Alpujarra antes de 1492?

No se sabe el número exacto de judíos que existían en la Alpujarra, pero sí se conoce que después del edicto de 1942 por el que se les expulsaba se embarcaron para el exilio en Almería diez judíos que vivían en la Alpujarra.  También se conocen que muchos se convirtieron y se bautizaron para. conservar sus bienes. oro en 1511 se ordenaba que ningún judío bautizado podía vivir rn ningún lugar de la Alpujarra, y los que ya vivían debían salir en 100 días de ella.

¿Sabes que Calderón de la Barca escribió sobre la Alpujarra?

Pedro Calderón de la Barca, el gran poeta de la Edad de OroPoeta, dramaturgo, soldado y archienemigo de Lope de Vega, sacerdote, fue el máximo exponente del Barroco en el Siglo de Oro español.  Fue miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de Madrid San Pedro Apóstol y caballero de la Orden de Santiago Nacimiento: 17 de enero de 1600, Madrid siglo XVII. Calderon de la barca escribió un libro titulado El tuzaní de la Alpujarra, muy poco conocido, en el que denuncia el saqueo y el pillaje de los cristianos a los moricos que vivían en la Alpujarra. En el siglo XVIII los censores lo vetaron tanto que Menéndez y Pelayo, muy poco afín a Calderón, se sintiera incómodo con obras como ésta, que sólo muy recientemente han sido rescatadas en toda su complejidad crítica por estudiosos El argumento del libro es :  "En 1570 un ejército bajo el mando de don Juan de Austria conquistó la villa granadina de Galera arrebatándosela a los moriscos que se habían su...