Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

Clara de Asís

Sánchez Herrero, José (2022). La mujer en la historia del cristianismo. Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos, 03,1-54. https://doi.org/ 10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.6852 :   Clara de Asís (1193,1194-1253) se fuga de su casa por la noche el domingo de Ramos de 1211 o 1212 y se fue a la capilla de la Porciúncula donde Francisco le cortó los cabellos y le entregó las insignias de la penitencia e inmediatamente después fue conducida al monasterio benedictino de San Paolo delle Abbadesse en Bastia en los alrededores de Asís y terminó por instalarse en san Damián junto con otras hermanas que pronto la siguieron, así terminó el tiempo de la conversión y comenzó el largo tiempo de la conversatio que duró cuarenta y dos años. Un largo tiempo de conversación con la Curia Romana no exento de dificultades entre Clara que quería una vida de hermana similar a la de su maestro Francisco de pobreza total y de apostolado en medio de las gentes y la Curia Romana que terminó por reducirlas a...

¿Quienes son las beatas?

Sánchez Herrero, José (2022). La mujer en la historia del cristianismo. Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos, 03,1-54. https://doi.org/ 10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.6852 : "Una palabra queremos dedicar a las beatas que tanto abundaron en la España de los siglos XIII, XIV, XV y hasta el Concilio de Trento. Las beatas fueron mujeres que se dedican a realizar una vida de perfección religiosa cristiana en sus propias casas sin necesidad de vincularse con institución alguna. El hecho de vivir en sus casas y no en un edificio institucional, como los emparedamientos, y el no pertenecer a ninguna Orden Religiosa, como las terceras, tiene como consecuencia que la sociedad hispano bajomedieval no tuviera un concepto claro para categorizar a estas mujeres desde el punto de vista lingüístico. El término más empleado es el de beata (como epíteto o adjetivo sustantivado, la beata). Pero la documentación también recoge otros como los de doncella, doncella beata, doncella honesta, beata ho...

¿Cuál es la primera regla escrita para mujeres?, ¿en qué siglo?

  Sánchez Herrero, José (2022). La mujer en la historia del cristianismo. Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos, 03, 1-54. https://doi.org/ 10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.6852 : "Sabemos ciertamente que san Cesáreo de Arlés (470-542) obispo de Arlés desde el 502 y hombre de intensa actividad espiritual en todos los campos posibles, escribió dos Reglas, la primera, ad monacos, tal vez redactada para el monasterio de monjes de que se ocupó en 499. La segunda: Statuta sanctarum virginum, escrita para la comunidad dirigida para su hermana Cesárea. Ésta es la primera regla conocida para las vírgenes o monjas".

Cisma en los creyentes en el ateísmo: Dawkins, Coyne y Pinker abandonan la «Freedom From Religion Foundation»

"Cisma en los creyentes en el ateísmo: Dawkins, Coyne y Pinker abandonan la «Freedom From Religion Foundation» Primero publicaron un artículo en el que se decía que ser mujer era cualquier cosa, luego Coyne lo rebate en otro artículo que dura poco tiempo porque la organización cede a presiones. Tanto Coyne, como Pinker como Dawkins abandonan el Consejo asesor. 30/12/24 12:48 PM (InfoCatólica) Tres destacados ateos abandonan la «Freedom From Religion Foundation» (FFRF) por su «activismo de género extremo» y censura. Eso sí, dicen que siguen apoyando la misión principal de la FFRF de mantener separados a la Iglesia y al Estado, pero no de las creencias ateas. Con pocas horas de diferencia anunciaron que dejan el Consejo asesor de la organización. Según informan varios medios, Coyne fue el primero en marcharse, presentando su dimisión el sábado por la mañana a raíz de una disputa sobre un artículo que escribió para el sitio web Freethought Now! de la FFRF el 26 de diciembre. En el a...

¿Cuántos misioneros han sido asesinados en estos últimos cuatro años?

Entre los años 2000 y 2024, el número total de misioneros y agentes de pastoral asesinados asciende a 608. «Estos hermanos y hermanas pueden parecer fracasados, pero hoy vemos que no es así. Ahora como entonces, de hecho, la semilla de sus sacrificios, que parecía morir, germina, da fruto, porque Dios a través de ellos sigue obrando maravillas, cambiando los corazones y salvando a los hombres» (Papa Francisco, 26 de diciembre de 2023, fiesta litúrgica de San Esteban Protomártir).

¿Qué son los libros de Apeo?

Y los Libros de Apeo son aquellos registros de catastros o de derechos sobre un territorio , que en un primer momento pertenecieron a los moriscos, pero que, con la llegada de los repobladores cristianos, se les otorga a ellos.

¿Qué son los libros de Habices?

Los Libros de Habices son aquellos documentos que recogen aquellos bienes que pertenecieron en un primer momento a las instituciones religiosas musulmanas por parte de donaciones de los fieles, pero que posteriormente con la llegada cristiana son confiscados y transferidos a las iglesias cristianas.

¿Desde cuándo se usaba el esparto en la Alpujarra?

Granada en II Congreso de Folklore Andaluz, Sevilla, 1988. "El uso del esparto en la Península Ibérica es inveterado. Los autores clásicos grecolatinos, como Estrabón o Plinio, estimaban que habían sido los púnicos los que trajeron la planta a Hispania, aunque hay piezas de esparto desde momentos mucho más antiguos, como las excepcionales sandalias neolíticas halladas en la granadina cueva de los Murciélagos, fechables entre el 3500 y el 2700 a. C. Sea como fuere, los cierto es que ya en época romana los objetos de esparto fabricados en la Península eran famosos y muy apreciados en otras zonas del Mediterráneo".

¿Usaban cuerdas los hombres primitivos?

Utilizaban los materiales que tenían a su alrededor. A veces usaban las pieles de los animales que cazaban convertidas en tiras, o bien los tendones de estos.

¿Sabes como se hacían cuerdas en los tiempos antes de Cristo?

Todos conocemos las cuerdas hechas con esparto pero cinco siglos antes de Cristo se hacían con juncos, con fibras de palmera, con hierbas, con seda o con pelo animal. El hombre ha usado su inteligencia para adaptarse al medio, por eso los egipcios, que vivían al lado del rio Nilo usaban esos juncos que crecían en las orillas para hacer las cuerdas.

Necesidad y rechazo del otro. Situación de judíos y conversos en el reino castellano durante los siglos XIV y XV.

La diferencia de los cristianos con los judíos en la Edad Media no solo era debido a la religión ni a la usura de los prestamista judíos. Existían razones distintas respecto a las circunstancias. Las juderías estaban presentes en casi todos los lugares, y muchos judíos eran expertos en finanzas y algunos reyes cristianos los necesitaron y los emplearon en su reino. Mucho odio acumulado hacia ellos fueron de gente que pedía un préstamo y al no poder pagarlo, los vituperaban y así creció su violencia hacia ellos. También se les acusó de propagar la peste. Muchas de las matanza de judíos fueron debidas a las predicaciones de frailes que predicaban el deicidio realizado por ellos. siempre que existían tribulaciones en la sociedad les echaban la culpa a ellos.  Los cristianos desconfiaban de los judíos conversos que se habían bautizado, porque crían que ese bautismo era solo el pretexto para conservar sus posesiones. Garre Iniesta, Lydia. 2023. Necesidad y rechazo del otro. Situación de...

Primera pandemia en España, siglo XVI

Fue la enfermedad del tifus que se describe por primera vez en España entre 1485-1491. En estos momentos se estaba procediendo a conquistar el Reino de Granada. Se propagó rápidamente afectando sobre todo a Almería. Hubo tres brotes: en 1489, en 1492 tras la toma de Granada, y en 1495. Esta enfermedad volvió a aparecer de manera  muy fuere y aguda,  durante la Guerra de los moriscos (1568-1571), y es esta la que se considera la primera gran pandemia.  El II Marqués de los Velez tuvo problemas en Berja, pues no le llegó abastecimiento para sus tropas, que tenían piojos, pulgas y garrapatas por la falta de higiene.   Al pasar este ejercito por los pueblos de la Alpujarra contagiaron a numerosas personas. (Sabemos que este ejercito estuvo en Ohanes) y por tanto, contagió también a los moriscos de la Alpujarra. En Guadix la pandemia fue muy virulenta,  Tras la derrota de los moriscos se hicieron muchas deportaciones fuera de la Alpujarra por lo que la enfermedad s...

¿Quienes compraron principalmente la seda de la Alpujarra?

 Principalmente Génova, Florencia y Tunez

¿Que pasó con la industria de la seda de la Alpujarra cuando expulsaron a los moriscos?

En el primer momento siguió existiendo pero decayó enormemente hasta su desaparición. Esto fue debido a que los cristianos no supieron hilar y vendían la seda en bruto. Además se aumentó mucho la fiscalidad y se permitió la entrada de seda de Murcia y Valencia de peor calidad, vendida como si fuese de la Alpujarra .

Almería y la seda

Hay numerosas referencias sobre la importancia de la industria de la seda en Almería desde la época musulmana. esta industria fue muy potente en el Norte de Africa, controlada por los judíos y con sede en la ciudad de Fez. De allí  la trajeron los musulmanes siendo Almería líder de la producción sedera.

¿En qué época vendían los alpujarreños la seda?

Los habitantes de la Alpujarra en invierno quedaban aislados por las nieves y cuando ellas desaparecían era cuando podían moverse de un pueblo a otro. También en el invierno paraban el trabajo en el campo, y se trataban transformando en seda cruda la cosecha de los capullos del verano anterior, y en el buen tiempo es cuando vendían la seda .

¿Sabes de dónde obtenían la seda los tratantes de la ciudad de Granada?

La obtenían de los cristianos nuevos de la Alpujarra. En 1569, en la rebelión de los moriscos, aislaron la Alpujarra y en la alcaicería de Granada en tres mese solo se obtuvieron 2.000 libras, mientras que los años anteriores a esa rebelión, en el mismo plazo se obtuvieron de 18.000 a 19.000 libras. 

¿Por qué se enfrentaron los castellanos con los cristianos nuevos en el siglo XVI?

Porque se consideraba rivales en la industria de la seda. La mayoría de los obreros y oficiales de la seda eran cristianos nuevos y la mayoría de las transacciones diarias sobre la seda se hacían en árabe, pues solo en este idioma se conocían todas las variedades existentes. Los dibujos realizados sobre esta época se representaban con la mujer morisca torciendo la seda y el hombre morisco llevando en la mano un mazo de seda cruda.

La industria sedera en la Alpujarra

La seda obtenida en la Alpujarra llegó a tener más fama que la elaborada en China, pues era de más calidad. Muchos historiadores establecen conexiones de la decadencia de esta industria  con el levantamiento morisco de 1568-1571.

¿Cuánto duro la guerra en la Alpujarra en el siglo XVI?

 ¿Cuánto duro la guerra en la Alpujarra en el siglo XVI? Duró tres años desde 1568 hasta la Navidad de 1571,

¿Qué pasó en 1568 en la Alpujarra?

¿Qué pasó en 1568 en la Alpujarra? Felipa II publica una pragmática para reducir los derechos de los monfíes, los moriscos que vivían en los montes alpujarreños. Estos no se conformaron y se rebelaron.                                                                                                                        Empezó una guerra muy cruel.

Alpujarras en el siglo XVI

Inmaculada Arias de Saavedra Alías Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, ISSN 0210-9611, Nº 30, 2003-2004, págs. 763-764  Recensión de GARCÍA LUJÁN, José Antonio, Las Alpujarras a principios del siglo XVII. El  manuscrito Domecq-Zurita de 1605, Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2002, 106 pp. Poco a poco el proceso repoblador del Reino de Granada, tras la rebelión de las Alpujarras durante el reinado de Felipe II , va siendo cada vez mejor conocido, gracias sobre todo a la labor investigadora llevada a cabo en las Universidades de Granada y Almería, especialmente por el equipo liderado por Manuel Barrios Aguilera. Comentamos ahora una nueva aportación sobre esta temática, debida al catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Córdoba, José Antonio García Luján.  Se trata del estudio de un manuscrito, perteneciente al archivo privado de los marqueses de Campo Real, recientemente recupera...

LOS ANTECEDENTES TEOLÓGICOS DEL PAPA FRANCISCO Y SU REVOLUCIÓN DE LA TERNURA: UNA REVOLUCIÓN QUE TRANSFORMA LA TEOLOGÍA

  An. Teol. 26.2 (2024) 03 - 1 LOS ANTECEDENTES TEOLÓGICOS DEL PAPA FRANCISCO Y SU REVOLUCIÓN DE LA TERNURA: UNA REVOLUCIÓN QUE TRANSFORMA LA TEOLOGÍA  María Claudia Arboleda Piedrahita   Resumen:  La teología del Papa Francisco se caracteriza por su enfoque en la "Revolución de la Ternura", un concepto central en su pontificado. Este artículo explora los antecedentes teológicos que fundamentan esta centralidad de la ternura en su magisterio. Se analiza la influencia de la espiritualidad ignaciana, el contexto cultural y social argentino, y la relación de Francisco con teólogos contemporáneos. La ternura, destacada en sus encíclicas y documentos apostólicos, se presenta como una fuerza transformadora capaz de renovar las relaciones humanas y la percepción de Dios. Este estudio busca demostrar cómo la teología de la ternura promueve una práctica cristiana centrada en el amor y la compasión, ofreciendo una respuesta a las necesidades espirituales y sociales de nuestr...

Una noche eterna camino de Tices

Diario de Almería Almería para vivirla Una noche eterna  camino de Tices Hoy tendrá lugar la romería de Tices en honor a la Virgen de Consolación y mañana la bajada a Ohanes Una noche eternacamino de Tices Miguel Ángel Muriana 14 de agosto 2008 - 01:00 El verano es un mes de fiesta, de vacaciones y por supuesto de alegría, pero sin duda en la tarde noche del 14 de agosto encuentra su punto álgido, al menos para los vecinos de Ohanes y de otros municipios cercanos que rinden pleitesía a la Virgen de Consolación, dirigiéndose en Romería hacia la aldea de Tíces, donde tiene su residencia la Virgen. Cuando el sol empieza a dar tregua y el frescor de la alpujarra comienza a reinar, las gentes se preparan para una caminata de 5 kilómetros que sin duda reportara grandes momentos para compartir con los amigos, para charlar y saludar a personas que están fuera y que por circunstancias no se ven a menudo, motivo este suficiente para animarse a saborear una noche que seguro se tornará mágica....

¿Cuando se reconstruye la iglesia de Ohanes?

 ¿Cuando se reconstruye la iglesia de Ohanes? Se llama de La Purísima Concepción y se reconstruyó en 1596.  

¿Qué productos introdujeron los árabes en España en el siglo VIII?

El arroz, la sandía, el melón, la canela, la coliflor, los espárragos, el azafrán, o la caña de azúcar, fueron introducidos por los musulmanes en este primer período.

RETOS PARA LA RELIGIÓN Y LA ESPIRITUALIDAD EN LA ERA POSTSECULAR

EDITORIAL RETOS PARA LA RELIGIÓN Y LA ESPIRITUALIDAD EN LA ERA POSTSECULAR El aprendizaje mutuo entre la modernidad y el fenómeno religioso y espiritual, como ha señalado Habermas, sigue siendo una tarea inacabada. Los análisis que pronosticaron el fin de la religión o el confinamiento de la experiencia religiosa al ámbito privado han quedado obsoletos. Estas reducciones no beneficiaban ni a la experiencia religiosa ni al proyecto moderno. En su lugar, ha surgido un diálogo sincero en diversos niveles para repensar la convivencia en sociedades plurales. Este número especial de la Revista Pensamiento recopila trabajos que buscan explorar las condiciones de posibilidad de este aprendizaje mutuo y el fructífero encuentro entre las diversas sensibilidades religiosas en nuestras sociedades postseculares en diálogo con el mundo filosófico y humanista.  En el contexto contemporáneo, observamos un resurgimiento de la relación entre religión y política, evidenciado por las nuevas alianzas e...

800 años de «Laudato si’, mi’ Signore», por el hermano Francisco

Imagen
POR SER TAN INTERESANTE LO COPIO INTEGRO Actualizado el sábado, 21 de diciembre de 2024, a las 19:55 GTM+2 InfoCatólica 800 años de «Laudato si’, mi’ Signore», por el hermano Francisco El primer cántico se dirige «a» todas las criaturas invitándolas a loar y gl Francesc Mª Manresa – 20/12/24 1:11 PM orificar a su creador; sin embargo, en su cántico san Francisco se dirige siempre a Dios -bon Signore- al que glorifica, alaba y bendice «en» las criaturas. Y ésta es de algún modo su originalidad más profunda. El Cántico del hermano sol -como lo llamaba el santo de Asís- es un canto de alabanza al Creador que se deja descubrir a través de su propia creación. Así lo dice el papa: «san Francisco, fiel a la escritura, nos propone reconocer la naturaleza como un espléndido libro en el cual Dios nos habla y nos refleja algo de su hermosura y de su bondad» (Laudato si’, 12). Él tenía conciencia de que cada criatura refleja algo de Dios y tiene un mensaje que enseñarnos; como tenía también la se...

La influencia musulmana en la cultura hispano-cristiana medieval

La influencia musulmana en la cultura hispano-cristiana medieval LTG Cuadrado, L Teófilo - Anaquel de Estudios Arabes, S, 2002 - revistas.ucm.es Vol. 13(2002>: 37-65  Anaquel de Estudias Arabes 64  Luis Teofilo Gil Cuadrado Este artículo expresa la influencia de los musulmanes en la cultura hispano musulman en la Edad Media, y que le ha transmitido un caracter muy especial.   La  civilización española le debe mucho a los musulmanes. Cuando llegaron en el 711 los árabes a la peninsula, el reino visigodo estaba muy mal en economia, debido a las guerras entre ellos y los partidarios de Witiza, fueron los que pidieron ayuda a los árabes para luchar contra Don Rodrigo. La cultura del reino visigodo era muy pobre, mientras que los invasores dieron épocas de gran brillantez a la historia de España y favorecieron la convivencia entre las tres religiónes :cristinana, musulmana y judía, aunque hubo pequeños brotes de intolerancia.  Influyeron en arquitectura, lite...

¿Se mezclaron los musulmanes con los cristianos en la España medieval?

Sí pero solo los hombres  podían tomar esposas o concubinas cristianas y tener hijos con ellas. Las mujeres  musulmanes  tenían estrictamente prohibido intercambiar fluidos con los indígenas cristianos.  Tampoco los judíos -genéticamente casi iguales a los árabes del mismo origen geográfico- eran una comunidad endogámica, es decir, se casaban entre ellos. 

¿Qué dejaron los árabes a España? ¿Los del sur de España desciende de los invasores musulmanes?

Tomado del periódico de la Verdad  Lunes, 17 de junio 2019 INÉS GALLASTEGUI Los árabes nos dejaron la Alhambra, el escabeche, la numeración arábiga, los naipes, las albóndigas y palabras tan bellas como azar, naranja, gacela, fulano y baladí, pero apenas nos dejaron su ADN. Investigadores de la Universidad de Granada han concluido que el legado genético de la actual población de Andalucía oriental, donde la dominación musulmana duró ocho siglos, es casi idéntica a la de cualquier otro lugar de la Península Ibérica: apenas un 5% de los habitantes de la antigua Al Andalus tiene características genéticas heredadas de los conquistadores norteafricanos. El tópico de que los españoles del Sur descienden directamente de los invasores musulmanes de la Edad Media es falso. Los historiadores ya lo sabían. «Es difícil aventurar cifras, pero la conquista la hicieron no más de 100.000 individuos en diversas oleadas, en un territorio de entre 3 y 4 millones de habitantes. La inmensa mayoría de l...

Feliz navidad 2024

Imagen
                "...y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre”      Lc 2, 7     El viaje de regreso a Nazaret se hizo largo y pesado. El calor empezaba a apretar y como ya iba avanzada en la gestación, lo notaba más todavía. En este viaje supe de las dudas de José por recibirme como mujer, sus largas meditaciones, sus luchas porque por una parte creía en mí y no dudaba de mi honestidad, y por otra, no daba crédito a la noticia que mis padres le dieron a la vuelta de la fiesta de Pascua, cuando yo me había quedado en casa de mi prima. Supe también de su iluminación, de la visita del enviado del Señor, y los dos, aisladamente, fuimos testigos de una señal, de un signo de la presencia del Mesías. Nos contamos nuestras experiencias, nuestros temores. De cómo Zacarías, mudo desde el principio del embarazo de su mujer, al recobrar el habla cuando nació Juan, su hijo, profe...

¿Por qué tenía tanta calidad la seda de la alpujarra?

Por Ana M. Carreño Leyva. Fundación Pública Andaluza El legado andalusí La calidad de la seda del reino de Granada se debía en primer lugar al alimento que nutría a los gusanos; las moreras que se cultivaban en la zona montañosa de la Alpujarra tenían gran calidad, debido a la idoneidad del clima y a su posición geográfica. Existían dos variedades de morera: la blanca y la negra. la blanca daba más calidad que la negra, por lo que se suprimió la negra para eliminar la competencia con otras comarcas. Se produjo una nueva sociedad artesanal relacionada con esta actividad. Se produjo una red de relaciones políticas, culturales y religiosas entre el mundo árabe y Europa ¿Cuando decae esta industria? A partir del siglo XVII, después de la expulsión de los moriscos.

¿A quienes vendían los alpujarreños la seda?

Principalmente a los italianos,  a los genoveses.   Era muy estimada porque la calidad de la seda era excepcional, principalmente por lo que comían los gusanos, morera blanca o negra, que daba seda de peor calidad, por lo que se dejó de plantar moreras negras.

¿Por qué tuvo éxito la industria de la seda en La Alpujarra?

Por el conocimiento que tenían en agricultura, y porque conocían las plantas de donde extrae las tinturas. La más usada era la seda amarilla, porque la gualda era la planta más común tanto en su version silvestre como cultivada.

¿Cuándo se inició la industria de la seda en el Al-Andalus?

Se iniciió en el siglo IX, en Córdoba, Granada y Almeria sobre todo. fue está la de mejor calidad y daba trabajo a muchos habitantes, porque aparte de cultivarla, había hiladores, torcedores, tintoreros, bordadores y sastres. soportaban grandes impuestos , y después de la expulsión de los moriscos cayo esta industria.

La Alpujarra centro mundial de la seda

Imagen
 tomado de : http://beninar.blogspot.com/2008/06/la-seda-de-la-alpujarra.html Durante el Reino Nazarita de Granada (las actuales Granada, Málaga y Almería), y posteriormente en la época de los moriscos,   la Alpujarra llegó a ser el principal centro mundial de producción de seda , de una calidad excepcional. Se llegó a invertir el sentido de la Ruta de la Seda, que ahora empezaba en la Alpujarra y llegaba a las principales ciudades de oriente. Los grupos económicos venecianos tuvieron en Granada importantes sucursales precisamente al amparo de una floreciente industria que colocaba sus productos con facilidad en los reinos vecinos. La seda fue en su momento de importancia equivalente a la uva del barco en tiempos recientes. La riqueza de un pueblo alpujarreño  se medía entonces   por la cantidad de  moreras  de sus campos y  la seda  que se producía. Tras la expulsión de los moriscos, la seda entró en completa decadencia hasta su desaparición tota...

¿Cuándo salió la seda de China y leyenda sobre el cómo?

 Salió sobre el año 550 d.C. La leyenda dice que unos misioneros griegos sacaron en sus bastones semillas de morera y huevecillos del gusano. De Grecia se expandió a Asia, Africa del Norte y a Europa.

¿De dónde creían los romanos que procedía la seda?

Plinio el Viejo en su Historia Natural en el siglo I a.C. decía que la seda era producida por un Árbol porque los chinos guardaban su secreto sobre los gusanos

Ruta de la seda

La seda salía de China y terminaba en Damasco, Alejandría y Cadiz. .

Leyenda del origen de la seda

  En el año 2.500 a.C. la reina XI Ling paseaba por su jardín y al pasar bajo una morera le cayó un capullo. Se fue a tomar el te y sin que se diera cuenta ese capullo cayó en el té, ay al intentar sacarlo se dio cuenta que aparecía un hilo brillante muy fino. Ese fue el comienzo de la producción de la seda.

Cambios sociológicos de la religiosidad: una revisión de la teoría de la secularización.

García-Magariño, S., Velisario, R. (2024). Cambios sociológicos de la religiosidad: una revisión de la teoría de la secularización. En Torres Gutiérrez, A., Celador Angón Ó. (Coords.), Estatuto jurídico de las minorías religiosas sin acuerdo de cooperación (pp. 33-51). Dykinson. La integración global y la ruptura de la "empresa materialista" han estimulado una nueva búsqueda e interés por la religión o, al menos, por las cuestiones trascendentales y espirituales. Algunos indicadores de este renovado interés son: (a) el número de publicaciones, programas de grado y posgrado en estudios religiosos (Religious Studies) que aparecieron a lo largo del siglo XXI; (b) el recrudecimiento de muchos conflictos relacionados con la religión; (c) la preocupación por el islam y, más concretamente, por el islam político; (d) la proliferación de prácticas como los viajes a la India para visitar a ciertos gurús; (e) la aparición de rituales aborígenes y de experiencias extáticas grupales en lo...

La "Inscripción en plata de Fráncfort"

Imagen
Jerusalem Post Jerusalem Post en Español Noticias de Arqueología Arqueólogos descubren la inscripción cristiana más antigua al norte de los Alpes en Frankfurt Arqueólogos en Frankfurt hallaron una inscripción cristiana del siglo III, la más antigua conocida al norte de los Alpes, arrojando nueva luz sobre los inicios del cristianismo en Europa.Por JERUSALEM POST STAFF  DECEMBER 16, 2024 07:05 La "Inscripción en plata de Fráncfort", un amuleto del siglo III.(photo credit: Archäologisches Museum Frankfurt / Uwe Dettmar) Un antiguo amuleto de plata desenterrado en Frankfurt ha sido revelado como uno de los testimonios más antiguos conocidos del cristianismo en el norte de Europa, retrocediendo la historia del cristianismo en la región por varias décadas. El amuleto, descubierto en 2018 durante excavaciones en un cementerio romano en el distrito de Praunheim en Frankfurt, fue presentado por la ciudad de Frankfurt en una conferencia de prensa el miércoles, revelando sus signifi...

Francisco ha simplificado el ritual de los funerales de los papas.

Imagen
El papa Francisco simplifica los funerales pontificios: "Quiere que sea el de un pastor, no el de un hombre con poder" No habrá velatorio "privado", ni tres ataúdes, ni catafalco, ni tratamientos más allá de obispo y papa El responsable de Liturgia en la Iglesia española, Ramón Navarro, explica los cambios a RTVE.es 16/12/2024 | 09:45 horas  PorSANTIAGO RIESCO Francisco ha simplificado el ritual de los funerales de los papas.  ARCHIVO EFE 6 min. El papa Francisco, que el 17 de diciembre cumplirá 88 años, ya había hecho saber en los últimos meses que iba a querer un funeral simple, despojado y menos recargado que el de sus antecesores y que, por eso, había estado revisando su ritual. El director del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Liturgia de la Conferencia Episcopal Española, Ramón Navarro, explica a RTVE cuáles son los cambios más significativos para que conozcamos cómo será el funeral del papa Francisco: “Quiere que sea el de un pastor, no el de un h...