Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

Escrito de Santisteban en 1930 sobre Ohanes

Santisteban relata la anécdota de su accidente en 1930:  “Cuando bajaba de la casa de don Virgilio, por una cuesta pendiente y peligrosa, enganchándose mis zapatos en las piedras colocadas de canto, me acordé de la Virgen de la  Consolación, Patrona de Ohanes, a quien estaban haciendo rogativas para que no lloviese y de la cual debían solicitar la mejora de las vías, peligro de viandantes y alegría de zapateros”.  SANTISTEBAN, Joaquín. «Expedición científica y  arqueológica a siete pueblos, VIII. Ohanes (monumental)». La Crónica Meridional [Almería], 14 de octubre de 1930, pp. 1-2.

Descripción de Ohanes en el Diccionario (1845-1850)

El Diccionario de Pascual Madoz nos describe Ohanes, a mediados del siglo XIX,  como un pueblo de “calles irregulares, sin empedrar y sucias […] pero que goza de hermosas vistas en su ubicación en un anfiteatro en la falda de Sierra Nevada”.  MADOZ, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico- histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1845-1850 . Edición facsímil de la provincia de Almería, con estudio introductorio de José Jaime CAPEL MOLINA, Almería, 1988, p. 167.

Calle Mengemor a la altura de la casa de la Viuda, en 1960.Fotografía de Juan Fernández de la Casa.

Imagen
Calle Mengemor a la altura de la casa de la Viuda, en 1960. Fotografía de Juan Fernández de la Casa. Toama de : Tomado de  Ohanes.Memoria gráfica,memoria viva (I) de  Lorenzo Cara Barrionuevo y Alfonso Ruiz García Fecha de aceptación por la revista: mayo de 2014.

JUAN FERNÁNDEZ DE LA CASA CRONISTA DEL VALLE DEL ANDARAX

Tomado de  Ohanes.Memoria gráfica,memoria viva (I) de  Lorenzo Cara Barrionuevo y Alfonso Ruiz García Fecha de aceptación por la revista: mayo de 2014. EL FOTÓG JUAN FERNÁNDEZ  DE LA CASA  (1927-2002).  CRONISTA DEL VALLE DEL ANDARAX  Fotógrafo de toda la vida del pueblo de Canjáyar y del valle del Andarax (desde Instinción a Ohanes), siguiendo la saga de su padre Eugenio, su cámara y su estudio en la calle Santa Cruz recogerán la memoria viva de los vecinos en fiestas, bodas, celebraciones o simplemente el carné de identidad.  En el caso de Ohanes esas imágenes parecen cercanas en el tiempo, pero también lejanas por el contraste con la transformación actual de la trama urbana.  Durante los sesenta y setenta su objetivo no dejó de trabajar, con una febril actividad fotográfica y con la visión de un espectador privilegiado, inmortalizando la comarca en los últimos episodios de esplendor de la uva de Almería. Esta formación e interés por la fotog...

Definición de Ohanes del médico del pueblo en lo años 40 Miguel de Torres Muñoz

Tomado de Ohanes.Memoria gráfica,memoria viva (I) de  Lorenzo Cara Barrionuevo y Alfonso Ruiz García Fecha de aceptación por la revista: mayo de 2014. Sirva para definir a Ohanes estos versos del médico  de la localidad en los años cuarenta, Miguel de Torres :  "Nido de laboriosos musulmanes  colgado en el macizo alpujarreño,  surgió un pueblo andaluz, pueblo de ensueño,  conocido de todos por Ohanes.  Es un pueblo que es obra de Titanes  gigantes por lograr su rudo empeño;  un rincón de verdor, bello y risueño,  pintoresco alminar de mil afanes.  Y como lindo broche en su corona,  rematando el florón de sus parrales  y una historia que abarca un obispado  En el valle de Tices, la Patrona  tiene ermita gentil, torres reales  de la auténtica fe de su pasado”. Recogidos en la humilde revista local Aleteos, publicada entre noviembre de 1943 y noviembre de 1945, en concreto en su número 3, de enero de 1944.

Mujer y opción religiosa en la época de los Reyes Católicos: un documento sobre Catalina de la Hoz.

Mujer y opción religiosa en la época de los Reyes Católicos: un documento sobre Catalina de la Hoz. Revista Historia y Vida. Número 351. Junio de 1999. Barcelona 1999 pp. 89 a 94 ISBN 18-2354 By   Sabina Álvarez   and   Agustín Carreras   Otra forma violencia ejercida por los padres puede ser la de hacer a sus hijas ingresar en un convento contra su voluntad. Según Bonie S. Anderson y Judith P. Zinsser cuando una mujer ingresaba en un convento   “al decidir no seguir la vida tradicional de esposa y madre, semejante mujer vivía un sentimiento  hijas que permanecían solteras.”  de hacerse cargo de su propio futuro, de la capacidad de elegir una alternativa, y no otra, por limitada que fuera.”  Estas mismas historiadoras más adelante señalan que  […] “Desde los primeros tiempos de la Iglesia, en Europa, los padres disponían que sus hijas se hicieran monjas, ya fuera para asegurar su propio acceso a la salvación o para mantener a aquellas  ...

El arte guadalupano brilla en el corazón de Madrid

Imagen
   ©Flickr/Wikimedia Commons DE LA MANO DEL MUSEO DEL PRADO El arte guadalupano brilla en el corazón de Madrid Cerca de 70 obras relatan la expansión de la advocación guadalupana desde el Tepeyac hasta la península ibérica. La exposición examina su impacto artístico, espiritual y social en los siglos XVII y XVIII. Es una oportunidad única para redescubrir sus vínculos con Europa. 14/06/25 5:23 PM ( ACIPrensa/InfoCatólica ) El Museo del Prado, en Madrid, acoge hasta mediados de septiembre una exposición dedicada a la Virgen de Guadalupe que explora cómo esta advocación mariana fue percibida, venerada y difundida en ambos lados del Atlántico durante los siglos XVII y XVIII. Bajo el título «Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España», la muestra ofrece una perspectiva enriquecedora sobre el alcance espiritual y cultural de esta imagen revelada. La exposición reúne cerca de 70 piezas, principalmente del patrimonio español, que permiten comprender el diálogo iconográfico g...

Visión de la mujer en el discurso social cristiano

Quiroz-Gutiérrez, J. (2018). Visión de la mujer en el discurso social cristiano. quaest.disput, 11(22), 195-209. El presente artículo tiene como finalidad profundizar y analizar, de una manera reflexiva, la visíon que se tiene de la mujer a través del discurso social cristiano.  El proceso de este discurso está plasmado en los documentos de la doctrina social de la Iglesia, desde 1891 con Lén XIII, hasta el actual pontiicado del papa Francisco. Este asunto es una respuesta a los diversos cambios sociales generados en la historia durante los siglos XIX, XX y los comienzos del tercer milenio. Entre los cuales se resaltan: la revolución industrial, la incidencia de los sistemas político-económicos del capitalismo y socialismo, las devastaciones de las dos guerras mundiales, el neoliberalismo, la secularización, la globalización, entre otros. Dichos cambios han generado diversas situaciones de vulnerabilidad y discriminación, que van en contra de la dignidad de la persona humana repr...

Obras realizadas en la iglesia de Ohanes en el siglo XVIII

Fuente : Arquitectura neoclásica en el arzobispado de Granada. A propósito de la iglesia de la Encarnación de Montefrío Mariano Martín García y  Anabel Córdoba Cruz Por una Real Cédula de fecha 21 de octubre de 1773, se obligaba al arzobispado y obispados del Reino de Granada a someter a la aprobación del Consejo de Castilla los proyectos y justificación de las obras de arquitectura, escultura y retablos para las iglesias de su diócesis.  Así mismo, por una Circular de 25 de noviembre de 1777, se comunicaba a todos los caballeros, obispos y prelados que estaban obligados a consultar, cualquier obra que realizaran en las mismas,con la Academia de Bellas Artes de San Fernando. El entonces director de la Academia, Ventura Rodríguez, recibió del Consejo Castilla el encargo de elaborar un informe sobre las condiciones en que se encontraban los templos de la diócesis de Almería y Granada y el de inspeccionar los proyectos para las nuevas construcciones.  La revisión de las igl...

Reconocimiento hecho en 1754 de la iglesia de Ohanes

Fuente: Archivo del Instituto Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta, Granada, leg. CXXVIII: Iglesias de la Diócesis excepto las de Granada – se sigue el orden alfabético. ....... “Ohanes Tiene una nave con capilla mayor cuadrada de 46 varas por 10; 6 altares, el mayor con manifiesto dorado. Era necesario desenvolver el testero de la armadura del cuerpo de la iglesia por haberse podrido las maderas. La armadura de la nave estaban mas alta que la de la capilla mayor y era menester que estuviesen a igual altura para evitar goteras y hacer un arco toral mas elevado. Reconocimiento hecho en 1754. Diezmos 248” [f. 118r].

Fecha y nombre del maestro oficial que intervinieron en la Iglesia de Ohanes:

Relación alfabética de artífices aparecidos en la documentación manejada, con indicación de la actividad desarrollada, Fecha y nombre del maestro oficial  que intervinieron en la Iglesia de Ohanes: BARRIONUEVO, Luis,   maestro albañil  año 1592   Ohanes HERMOSO, Francisco, estucador  año1797 Ohanes SÁNCHEZ, Miguel, pintor  1534 Ohanes VELÁZQUEZ, Antonio, maestro carpintero  1592 Ohanes s Fuente Las iglesias deLa A lpujarra Almeriense en los siglos XVI al XVIII Aportación para su estudio a través del legado Gómez-Moreno Alfredo Ureña Uceda

Primera Iglesia de Ohanes

Gómez-Moreno Calera, J. M. (1989). Las primeras iglesias construidas en las Alpujarras. Aportación documental. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 189–192. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/11007  LAS PRIMERAS IGLESIAS CONSTRUIDAS EN LAS ALPUJARRAS. APORTACION DOCUMENTAL. José Manuel Gómez-Moreno Calera. Es mi intención el ir ofreciendo en esta sección de "Cuadernos de Arte" (que se inicia con el presente número  algunos documentos de gran interés para un mejor conocimiento de nuestro Patrimonio Artístico, a los que, por  estar ocupado en otros trabajos en curso, no puedo dedicarles un estudio especifico. He escogido en esta ocasión  dos memoriales enviados a la Contaduría por el visitador de las Alpujarras, en donde se hace referencia a la  construcción de las primeras iglesias de la comarca. A través de ellos podemos fijar, casi con total precisión, cuáles  fueron las primeras parroquias alpujarreñas...

Familia Martínez de Araque, de Ohanes,

Familia Martínez de Araque, de Ohanes, que alcanzan su apogeo cuando Diego Martínez de Araque fue nombrado Regente de Filipinas. VILLORIA PRIETO, Carlos. «Un alpujarreño en la regencia de Manila: Diego Martínez de Araque (Ohanes, 1736 - Granada, 1786)». Farua, 18 (2015), pp. 53-88.

Familia Murillo-Velarde, de Laujar de Andarax

La familia Murillo-Velarde, de Laujar de Andarax, que tienen su cénit  con el nombramiento de Andrés Murillo-Velarde como obispo de Pamplona.  VILLORIA PRIETO, Carlos. «Un prelado con vinculación alpujarreña: Andrés  José Murillo Velarde (1679-1728), Obispo de Pamplona». Farua, 17 (2014),  pp. 101-120.

Un canónigo indiano de Terque (Almería): grandeza y miseria de la familia de Luis Pérez Navarro

Un canónigo indiano de Terque (Almería): grandeza y miseria de la familia de Luis Pérez Navarro  Autores:Valeriano Sánchez Ramos y Carlos Villoria Prieto.   Año:2017 Resumen: Luis Pérez Navarro pertenecía a una modesta familia de repobladores de Terque que alcanzó un destacado poder en las Indias, donde amasó una importante fortuna. Retornado a la península en el primer cuarto del siglo XVIII, en su afán de prestigio funda en 1719 una capellanía en su pueblo natal -de la que se conserva una hermosa capilla barroca- y años después un rico mayorazgo. Ambos vínculos -civil y eclesiástico- fueron bases seguras de ascenso social para parte de su linaje.  Sin embargo la escasa descendencia de sus sobrinos produjo complejas relaciones de ambición que constituyen otra visión sobre el éxito indiano dentro del escenario peninsular.   

León XIV restablece la imposición del palio en la solemnidad de San Pedro y San Pablo

Imagen
Benedicto XVI imponiendo el palio a un arzobispo REGRESA ESTA TRADICIÓN A ROMA León XIV restablece la imposición del palio en la solemnidad de San Pedro y San Pablo El Papa León XIV impondrá personalmente el palio a los nuevos arzobispos metropolitanos el próximo 29 de junio durante la misa en la Basílica de San Pedro. Dicha tradición, de larga data, fue suprimida por el Papa Francisco en el 2015. 12/06/25 9:11 AM (InfoCatólica) El domingo 29 de junio de 2025, en la solemnidad de los santos Pedro y Pablo, Su Santidad el Papa León XIV presidirá la celebración eucarística en la Basílica de San Pedro del Vaticano a las 9:30 horas. Durante la misa, el Santo Padre impondrá personalmente el palio a los nuevos arzobispos metropolitanos, en lo que algunos analistas interpretan como otro ejemplo de forma creativa de continuidad con el pontificado anterior. Se recupera una de las tradiciones litúrgicas más emblemáticas de la comunión entre los sucesores de los Apóstoles y el Obispo de Roma....

Un amor supremo: Las asociaciones del amor con el bienestar, la ansiedad, la depresión y la espiritualidad

De Souza Marcovski FC, Miller L. A Love Supreme: Love’s Associations with Well-Being, Anxiety, Depression, and Spirituality. Religions. 2025; 16(6):741. https://doi.org/10.3390/rel1606074 En este estudio, exploramos cómo las personas experimentan el amor y cómo estas experiencias se vinculan con su salud mental, bienestar y espiritualidad en general  Un total de 1499 adultos estadounidenses completaron una encuesta que midió seis aspectos diferentes del amor. Mediante el Análisis de Perfil Latente (APL), encontramos evidencia que respalda cuatro perfiles distintos: Amor Alto, Amor Superior a la Media, Amor Inferior a la Media y Amor Bajo.  El grupo de Amor Alto, caracterizado por sentimientos particularmente fuertes de amor religioso, reportó los niveles más altos de satisfacción vital, gratitud y emociones positivas, así como los niveles más bajos de ansiedad y depresión.  El grupo de Amor Superior a la Media mostró niveles moderadamente altos de amor con cierto énfasis ...

La religiosidad disposicional predice una mayor incidencia de emociones mixtas: evidencia de cinco estudios en dos países

OH, Vincent Y. S., HARTANTO, Andree, HO, Ringo M. H., & TONG, Eddie M. W..(2025). Dispositional religiosity predicts increased incidence of mixed emotions: Evidence across five studies spanning two countries. Personality and Social Psychology Bulletin, , 1-19. Available at: https://ink.library.smu.edu.sg/soss_research/4199 A lo largo de cinco estudios (N total = 8414), examinamos si las personas religiosas experimentaban más emociones mixtas. Los estudios 1 y 2 examinaron las asociaciones entre la religiosidad disposicional y las emociones mixtas, mientras que el estudio 3 proporcionó una réplica prerregistrada. El estudio 4 proporcionó un examen exploratorio prerregistrado de tres mediadores potenciales de la relación entre la religiosidad disposicional y las emociones mixtas: dialéctica de rasgos, reevaluación cognitiva y temor de Dios. Finalmente, el estudio 5 proporcionó análisis prospectivos prerregistrados que probaban las asociaciones entre la religiosidad disposicional y la...

El budismo es la única gran religión que pierde fieles

Imagen
  POR LA BAJA NATALIDAD DE LOS PAÍSES DONDE ES PRACTICADO El budismo es la única gran religión que pierde fieles Según el informe del Pew Research Center, el budismo es la única gran religión que pierde fieles en términos absolutos, debido principalmente al envejecimiento poblacional y la baja natalidad en países como China y Japón. En Tailandia, los jóvenes no abandonan la espiritualidad, pero la transforman mediante prácticas como el mutelu, alejándose de formas tradicionales

RECUERDA QUE QUIEN CARECE DE CARIDAD, CARECE DE FE Y ESPERANZA

Imagen
  RECUERDA QUE QUIEN CARECE DE CARIDAD, CARECE DE FE Y ESPERANZA León XIV: pensar que no necesitamos a Dios es la situación más dramática de pobreza En el día de hoy, memoria de san Antonio de Padua, patrono de los pobres, la Santa Sede ha hecho público Mensaje del Santo Padre León XIV para la IX Jornada Mundial de los Pobres. El Papa ha advertido que la pobreza más dramática es la espiritual, pero a su vez ha recordado que sin caridad no hay fe ni esperanza, y no puede haber caridad si no se ama al hermano y se le ayuda cuando está necesitado.

El sentido feminista en el cristianismo.Por Felipe Mujica

El sentido feminista en el cristianismo. Por Felipe Mujica  Artículo publicado el 18/12/2018  Resumen  Las religiones tradicionales del cristianismo han adoptado una perspectiva patriarcal, que niega el liderazgo y el protagonismo a las mujeres. Por esa razón, en este ensayo se analiza la incoherencia de aquellas expresiones religiosas con las acciones del maestro espiritual al cual veneran. En este sentido, se discute como Jesús desafió el orden patriarcal de la época y otorgó un incomprendido protagonismo a las mujeres que lo acompañaron.  Palabras claves: feminismo, patriarcado, cultura androcéntrica, principios  cristianos, transformación social  CONTEXTUALIZANDO LA PERSPECTIVA CRISTIANA  El cristianismo, aunque en ciertos contextos socioculturales no lo parezca, se caracteriza por poseer una gran amplitud de vertientes ideológicas, algunas pueden ser clasificadas como religiones, otras como movimientos religiosos y otras simplemente como perspecti...

Seis vocaciones en la iglesia Reseña de Pablo Blanco

BIBLIOGRAFÍA: RESEÑAS DE LIBROS  482 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 57 / 2025  Fernando SEBASTIÁN AGUILAR , Seis vocaciones en la Iglesia , Madrid: BAC  («Colección Popular», 258), 2023, 312 pp., 13 x 21, ISBN 978-84-220-2283-1.  Como el nombre indica, el que fue arzobispo de Pamplona y Tudela analizó las principales vocaciones en la Iglesia, y lo hace con la finura y el sentido eclesial que le caracterizan, además de con un estilo claro y sencillo, directo y esencial, con la franqueza de un buen aragonés. Las seis vocaciones analizadas son los laicos, la familia, la “vida de especial consagración”, las vírgenes consagradas, los institutos seculares y el sacerdocio. Notable resulta la caracterización de la “vida de especial consagración”, pues considera a todos los bautizados ya consagrados a Cristo en el Espíritu, a lo que se añade una “especial consagración” que se caracteriza por la profesión pública de los consejos evangélicos y por el testimonio escatológico que ofre...

Ohanes en la segunda década del siglo XX

Imagen
Esta tomado todo de: Ohanes. Memoria gráfica, memoria viva (I) Autores: Lorenzo Cara Barrionuevo y Alfonso Ruiz García Fecha de aceptación por la revista: mayo de 2014. Ohanes hacia 1910 o 1920. Colección Ángel Martínez Martínez. El pueblo se recorta en la ladera de la montaña entre el encinar público de El Coto (arriba), donde el ayuntamiento daba permiso a los vecinos para sacar bellota en su fecha, y los parrales debajo, muestra del esplendor uvero. En primer término se reconoce un solar de chumberas, espacio hoy ocupado por el actual Colegio Obispo Diego Ventaja y la Casa Sindical. Las viviendas se caracterizan por el gris de la pizarra, los techos planos de launa y los volúmenes cúbicos, y solo algunas están blanqueadas, como una moda más reciente. Domina el volumen sobresaliente del cuerpo de la iglesia parroquial, con su monumental torre-campanario y la singularidad de su diseño neoclásico, rompiendo con la tradición de arquitectura mudéjar de La Alpujarra. A la izquierda,...